Diferencia entre revisiones de «Ur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Phirosiberia (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37809321 de 200.8.84.157 (disc.)
Línea 44:
=== La dinastía III de Ur ===
{{AP|III Dinastía de Ur}}
[[Archivo:Mapa Tercera Dinastia de Ur.svg|thumb|Extensión del Imperioimperio durante la [[Tercera Dinastía de Ur]].]]
Pocos años después de la caída del Imperioimperio, el norte fue invadido por los nómadas [[gutis]], si bien parece que no llegaron a afectar al área del sur, donde se encontraba Ur. En esta etapa destacó la ciudad de [[Lagash]] que según parece mantuvo algún tipo de dominio sobre Ur. Hacia el [[siglo XXII a. C.|siglo XXII a.C.]], [[Utu-hegal]] de [[Uruk]] expulsó a los gutis del norte consiguiendo la hegemonía en Sumeria. A su muerte fue su hermano [[Ur-Nammu]], que posiblemente gobernaba hasta entonces en Ur, quien le sucedió en su Imperio. En todo caso, el nuevo rey escogió a Ur como capital de su reino, fundando la que se ha llamado [[III dinastía de Ur|dinastía III de Ur]] o Ur III, que durante casi un siglo mantuvo la hegemonía sobre un territorio que abarcaba la totalidad de la cuenca mesopotámica y [[Elam]].
 
Hacia el [[siglo XXII a. C.|siglo XXII a. C.]], [[Utu-hegal]] de [[Uruk]] expulsó a los gutis del norte consiguiendo la hegemonía en Sumeria. A su muerte fue su hermano [[Ur-Nammu]], que posiblemente gobernaba hasta entonces en Ur, quien le sucedió en su imperio. En todo caso, el nuevo rey escogió a Ur como capital de su reino, fundando la que se ha llamado [[III dinastía de Ur|dinastía III de Ur]] o Ur III, que durante casi un siglo mantuvo la hegemonía sobre un territorio que abarcaba la totalidad de la cuenca mesopotámica y [[Elam]].
En esta situación la ciudad de Ur quedó convertida en una gran capital. Es en este período cuando se destruyeron los anteriores edificios y se levantaron los que se pueden contemplar aun actualmente. Entre estas construcciones destaca el enorme [[zigurat de Ur]], construido durante los reinados de Ur-Nammu ([[siglo XXI a. C.|2113]] - [[siglo XXI a. C.|2094 a.C.]]) y su sucesor [[Shulgi]] ([[siglo XXI a. C.|2094]] - [[siglo XXI a. C.|2047 a.C.]]) y que aún se mantiene en pie, tras su restauración parcial en los años 70. No se conoce la altura que llegó a alcanzar ya que, si bien las ruinas actuales miden 15 metros, a lo largo de 4.000 años la edificación ha debido sufrir una gran erosión. También en esta etapa se construyó el [[Gipar]], un templo consagrado a [[Ningal]]. La tercera dinastía de Ur se caracterizó también por desarrollar un sistema de impuestos que, si bien resultaba eficaz, suponía una carga muy pesada para las clases populares.
 
En esta situación la ciudad de Ur quedó convertida en una gran capital. Es en este período cuando se destruyeron los anteriores edificios y se levantaron los que se pueden contemplar aun actualmente. Entre estas construcciones destaca el enorme [[zigurat de Ur]], construido durante los reinados de Ur-Nammu ([[siglo XXI a. C.|2113]] - [[siglo XXI a. C.|2094  a. C.]]) y su sucesor [[Shulgi]] ([[siglo XXI a. C.|2094]] - [[siglo XXI a. C.|2047  a. C.]]) y que aún se mantiene en pie, tras su restauración parcial en los años 70. No se conoce la altura que llegó a alcanzar ya que, si bien las ruinas actuales miden 15 metros, a lo largo de 4.000 años la edificación ha debido sufrir una gran erosión. También en esta etapa se construyó el [[Gipar]], un templo consagrado a [[Ningal]]. La tercera dinastía de Ur se caracterizó también por desarrollar un sistema de impuestos que, si bien resultaba eficaz, suponía una carga muy pesada para las clases populares.
La caída de la hegemonía de Ur estuvo marcada por la llegada de oleadas de nómadas procedentes de las regiones desérticas occidentales: los [[amorreos]]. Los recién llegados se fueron estableciendo en el curso medio del [[Éufrates]], en la zona de [[Babilonia (ciudad)|Babilonia]], consiguiendo cada vez más influencia. Tras la pérdida de las regiones periféricas del Imperio, [[Shu-Sin]] ([[siglo XXI a. C.|2037]] - [[siglo XXI a. C.|2027 a.C.]]) dirigió la construcción de una muralla de 270 km con el objetivo de frenar a los nómadas. Su sucesor [[Ibbi-Sin]] ([[siglo XXI a. C.|2026]] - [[siglo XXI a. C.|2004 a.C.]]) tuvo que enfrentar además los intentos de independencia de las demás ciudades. En esta situación, un antiguo gobernante de [[Mari]] e influyente funcionario llamado [[Ishbi-Erra]] se asoció a los distintos enemigos de Ur dándole el golpe final, causando la destrucción del Imperio. Tras esto, Ishbi-Erra fundó una dinastía en Isin.
 
La caída de la hegemonía de Ur estuvo marcada por la llegada de oleadas de nómadas procedentes de las regiones desérticas occidentales: los [[amorreos]]. Los recién llegados se fueron estableciendo en el curso medio del [[Éufrates]], en la zona de [[Babilonia (ciudad)|Babilonia]], consiguiendo cada vez más influencia. Tras la pérdida de las regiones periféricas del Imperioimperio, [[Shu-Sin]] ([[siglo XXI a. C.|2037]] - [[siglo XXI a. C.|2027  a. C.]]) dirigió la construcción de una muralla de 270 km con el objetivo de frenar a los nómadas. Su sucesor [[Ibbi-Sin]] ([[siglo XXI a. C.|2026]] - [[siglo XXI a. C.|2004  a. C.]]) tuvo que enfrentar además los intentos de independencia de las demás ciudades. En esta situación, un antiguo gobernante de [[Mari]] e influyente funcionario llamado [[Ishbi-Erra]] se asoció a los distintos enemigos de Ur dándole el golpe final, causando la destruccióndisolución del Imperioimperio. Tras esto, Ishbi-Erra fundó una dinastía en Isin.
Hacia finales del [[siglo XXI a. C.|siglo XXI a.C.]] los [[elam]]itas, dirigidos por el rey de [[Simash]] y que hasta entonces habían estado sometidos a Ur, ocuparon la ciudad, que fue arrasada. Los templos fueron saqueados y las viviendas destruidas, su monarca Ibbi-Sin fue hecho prisionero y llevado a Elam, y los campos fueron incendiados. Tras el saqueo, la ciudad cayó bajo la influencia de Ishbi-Erra. En este contexto se desarrollan las llamadas ''[[Lamentaciones de Ur]]'', un texto sumerio en el cual se atribuye la caída de Ur a la pérdida del favor de los dioses, tras lo cual se narran una serie de proyectos y deseos para que la ciudad recupere su estado anterior. Las lamentaciones se han interpretado como un texto de carácter político donde, tras la caída en desgracia de la ciudad, Ishbi-Erra, el nuevo gobernante, procederá a su reconstrucción con el beneplácito de los dioses.
 
Hacia finales del [[siglo XXI a. C.|siglo XXI a. C.]] los [[elam]]itas, dirigidos por el rey de [[Simash]] y que hasta entonces habían estado sometidos a Ur, ocuparon la ciudad, que fue arrasada. Los templos fueron saqueados y las viviendas destruidas, su monarca Ibbi-Sin fue hecho prisionero y llevado a Elam, y los campos fueron incendiados. Tras el saqueo, la ciudad cayó bajo la influencia de Ishbi-Erra.
 
Hacia finales del [[siglo XXI a. C.|siglo XXI a.C.]] los [[elam]]itas, dirigidos por el rey de [[Simash]] y que hasta entonces habían estado sometidos a Ur, ocuparon la ciudad, que fue arrasada. Los templos fueron saqueados y las viviendas destruidas, su monarca Ibbi-Sin fue hecho prisionero y llevado a Elam, y los campos fueron incendiados. Tras el saqueo, la ciudad cayó bajo la influencia de Ishbi-Erra. En este contexto se desarrollan las llamadas ''[[Lamentaciones de Ur]]'', un texto sumerio en el cual se atribuye la caída de Ur a la pérdida del favor de los dioses, tras lo cual se narran una serie de proyectos y deseos para que la ciudad recupere su estado anterior. Las lamentaciones se han interpretado como un texto de carácter político donde, tras la caída en desgracia de la ciudad, Ishbi-Erra, el nuevo gobernante, procederá a su reconstrucción con el beneplácito de los dioses.
 
=== Después de la dinastía III ===