Diferencia entre revisiones de «Liberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.7.196.54 a la última edición de Libertad198
Línea 19:
== Liberalismo social, económico y político ==
[[Archivo:Execution of the Torrijos.jpg|thumbnail|300px|Fusilamiento de [[José María de Torrijos y Uriarte|Torrijos]] y sus compañeros en [[Málaga]] en [[1831]]. Este grupo de liberales españoles intentó sin éxito acabar con la política absolutista de [[Fernando VII]]. Óleo de [[Antonio Gisbert Pérez]] (1834-1901).]]
El ''liberalismo social'' defiende la no intromisión del Estado o '''gobierno''' de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
 
Esta no intromisión permitiría ''(siempre y cuando sea sometida a aprobacion por eleccion popular usando figuras como referendums o consultas publicas. Dentro del Liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democratico se lleva a su maxima expresion con la figura del sufragio)'' la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc.
Línea 28:
 
El ''liberalismo político'' inspiró la organización del [[Estado de Derecho]] dentro del marco de la democracia liberal durante el [[siglo XIX]], vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales.
Sus elementos principales son el poder de los ciudadanos bobos como voluntad general de poder gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.
 
== Liberalismo benthamiano ==