Diferencia entre revisiones de «Esfinge egipcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.223.86.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
Los antiguos egipcios la denominaron ''Sheps-anj'', que significaba «Imagen viviente».<ref name="egiptologia">[http://www.egiptologia.com/content/view/2354/73/ Esfinge].</ref> Heródoto llamó ''Androesfinge'' a la egipcia, que tenía rostro de varón a diferencia de la griega, con aspecto femenino y alada.<ref>[[Heródoto]], ''Historia'' II.175.</ref> También las había con cabeza de carneros, llamadas ''crioesfinges'', o de halcones, denominadas ''hieracoesfinges''.<ref>Shaw, Ian: ''Historia del Antiguo Egipto'', p. 615.</ref>
 
Las esfinges eran poto poto poto poto símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, motivo por el que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve. Durante el [[Imperio Nuevo]] se representaron como esfinges a algunos dioses, como a [[Amón]].<ref name="egiptologia"/>
La mayor y una de las más antiguas representaciones escultóricas es la [[Gran Esfinge]] que se encuentra en [[Giza]]. También era habitual situar esfinges a ambos lados de las avenidas que conducían a los templos.<ref>[http://www.estecha.com/arquitectura-piedra.htm Arquitectura egipcia]</ref> Entre el recinto del templo de [[Amón]] en [[Karnak]] y el de Amón en [[Luxor]], existía una avenida ''(dromos)'' de varios kilómetros flanqueada por cientos de esfinges con cabezas de carneros o humanas.