Diferencia entre revisiones de «Eurocentrismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.242.250.162 a la última edición de Davius
Línea 2:
El término '''eurocentrismo''' se aplica a cualquier tipo de [[actitud]], [[ideología]] o enfoque [[historiografía|historiográfico]] y de la evolución social, que considera que [[Europa]] y su cultura han sido el centro y motor de la [[civilización]] e identifica la historia europea con la [[Historia Universal]]. Se considera que el eurocentrismo es una forma de [[etnocentrismo]].
 
El eurocentrismo se refiere más concretamente a la postura y no a la la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas que proclaman beneficios universales para todos. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo) debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas tales como el Derecho, la antropología y la sociología, en la medida en que las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior, distorsionan la realidad cultural y social mundial ignorando o suprimiendo entre sus presupuestos, la existencia de una pluralidad de culturas que quieren “dejar de ser lo que no son” a causa de las transformaciones a las que se ven obligadas a ejecutar con el fin de ser una copia exacta o similar de la cultura dominante que enfrentan estos.
 
El ''eurocentrismo'' es también un vicio cognitivo, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o deformadas.<ref name="Samin">Samin, Amin (1989). ''[http://books.google.com.ar/books?id=1Q102J7G0b0C&printsec=frontcover&dq=eurocentrismo&client=firefox-a#PPA7,M1 El eurocentrismo. Crítica de una ideología]'', Siglo XXI, ISBN 968-23-1525-5.</ref>