Diferencia entre revisiones de «Mente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.90.3.19 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 38:
Se caracterizan por un desarrollo [[patología|patológico]] de las facultades ontogénicas de la mente, dependiente de la especie en cuestión. Por norma general ocasiona dificultades al individuo o a sus semejantes, al grado de poner en riesgo las facultades homeostáticas, bien propias o ajenas pudiendo afectar a individuos o sus bienes. La desvirtuación sólo puede definirse respecto a un patrón medio comparativo con los demás individuos y su historia, por lo que a lo largo de esta la lista de trastornos reconocidos como tales ha variado.
 
Este funcionamiento "anormal" puede deberse a causas ambientales que causan [[lesión|lesiones]] o a factores [[gen]]éticos. En un momento dado, puede colapsarse la parte racional, siendo incapaz de encontrar caminos que enfrenten la realidad, originando un trastorno puntual o bien demostrando que lo puntual es la pauta general. Comúnmente es provocado por un agotamiento [[emoción|emocional]], que por norma general nace de una situación no [[deseo|deseada]] o aquella que la mente evalúa como insostenible desde su punto de vista. Las patologías mentales nacen en el momento que el individuo ha incorporado como parte de la solución, un proceso que induce un riesgo para su propia salud o la de cualquier otro individuo de forma sostenida en el tiempo. Estos patrones de comportamientos se pueden catalogar como [[lesión|lesiones]].
Este funcionamiento "anormal" puede deberse a causas ambientales que causan [[lesión|lesiones]] o a factores [[gen]]éticos. En un momento dado,
 
Hemos de tener en cuenta que, el mayor desgaste que tiene el cerebro, es el '''[[aprendizaje]]''', y todo lo que ello conlleva: Aprendemos la [[supervivencia]] y la preservación de la especie durante millones de años. Si bien el cerebro nunca termina de establecer nuevas sinapsis, el [[aprender|aprendizaje]] de la mente sí que está limitado por la especialización sináptica. Por lo que se establecen dos tipos de aprendizajes diferentes, según las modificaciones que el cerebro tenga que realizar para incorporarlos en su nuevo esquema, y de las posibilidades de establecer nuevos caminos no especializados, que acabaran especializándose con su uso repetitivo:
== Índices de tolerancia ==
Hemos de tener en cuenta que, el mayor desgaste que tiene el cerebro, es el '''[[aprendizaje]]''', y todo lo que ello conlleva: Aprendemos porque nos [[estrés|estresamos]], nos [[emoción|emocionamos]], nos [[amor|enamoramos]]... en definitiva, todo lo que nuestros sentidos nos aportan los relacionamos con las sensaciones, modulando y moldeando la mente, que los asocia a valores que reutilizaremos o procuraremos evitar. Lo que [[aprendizaje|aprendemos]] incorpora cambios a nuestro comportamiento. Dado que esto conlleva la creación de nuevos enlaces sinápticos, se puede decir que el cerebro tiene una tolerancia máxima al moldeado, y una organización de la información directamente proporcional al número de enlaces sinápticos establecidos durante la etapa de [[aprendizaje]], que modula la percepción. El aprendizaje facilita la neurotransmisión y minimiza el consumo, optimizando el funcionamiento general. No aprendemos para solucionar el estrés, o evitar sufrir, ni tan siquiera para aprender a controlar las emociones; sino que estas son las causas por las cuales incorporamos nuevos patrones de comportamiento y por lo tanto es consecuencia directa de nuestro aprendizaje. Podemos buscar soluciones a un estado indeseado, tratar de recrear realidades placenteras o buscar la verdad... pero todo acto que creemos voluntario, está condicionado por una motivación emocional, que es la que rearma la pulsión que nos motiva a actuar. Al ser una respuesta [[evolución|evolutiva]], esta acción nos proporcionará más posibilidades de sobrevivir al proceso de selección natural, por lo que nos permite la [[supervivencia]] y la preservación de la especie durante millones de años. Si bien el cerebro nunca termina de establecer nuevas sinapsis, el [[aprender|aprendizaje]] de la mente sí que está limitado por la especialización sináptica. Por lo que se establecen dos tipos de aprendizajes diferentes, según las modificaciones que el cerebro tenga que realizar para incorporarlos en su nuevo esquema, y de las posibilidades de establecer nuevos caminos no especializados, que acabaran especializándose con su uso repetitivo:
::* '''Aprendizaje sostenible:''' Se define con base en aquello que la mente ha conceptualizado como [[bueno]] y lo fomenta (sinapsis especializadas).
::* '''Aprendizaje insostenible:'''. Se define con base en aquello que destruye u opone resistencia a la consecución de lo bueno. Puede llegar a ser destructivo si en el proceso de asimilación de la información incluye la destrucción de enlaces sinápticos altamente especializados.