Diferencia entre revisiones de «Club Atlético Huracán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Elnegrojose (discusión · contribs.)
m Revertidas 4 ediciones por 190.55.104.172 identificadas como vandalismo a la última revisión por Futbolero. (TW)
Línea 3:
Nombre = Huracán|
Nombre Completo = Club Atlético Huracán|
Apodo(s) = ''El GlobitoGlobo'', ''Los Quemeros'', ''Cebollitas''|
Fundación = {{Fecha de inicio|1|11|1908|edad}}|
Estadio = [[Estadio Tomás Adolfo Ducó|Tomás Adolfo Ducó]]<br />[[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Argentina]]|
Capacidad = 48.314 personas<ref>{{cita web|url=http://clubahuracan.com.ar/index.php?mod=estadio|título=Tomás A. Ducó|editor=Sitio oficial del Club Atlético BuracánHuracán|fecha=|fechaacceso=6 de octubre de 2009}}</ref><ref>[http://www.worldstadiums.com/south_america/countries/argentina.shtml Estadios de Argentina.]</ref>|
Inauguración = [[11 de noviembre]] de [[1949]] |
Presidente = {{bandera|Argentina}} [[Carlos Babington]] |
Línea 20:
leftarm2=0000CD|body2=0000CD|rightarm2=0000CD|shorts2=0000CD|socks2=0000CD
}}
El '''Club Atlético Huracán''' es un club [[Deporte|deportivo]] de [[Argentina]], cuya principal actividad es el [[fútbol]]. Con sede en el barrio de [[Parque Patricios]] de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]], fue fundado el [[1 de noviembre]] de [[1908]], en el barrio de [[Nueva Pompeya]]. Su apodo es "El Globo" (o su diminutivo "El Globito"), y el de sus hinchas, "Quemeros". Su camiseta es de color blanco, con vivos rojos. Juega en la [[Primera división argentina]] (por el momento).
 
Su [[Clásico San Lorenzo - BuracánHuracán|clásico]] rival es [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]], club denominado grande, fundado en el barrio de [[Almagro (Buenos Aires)|Almagro]] y mudado a [[Boedo (Buenos Aires)|Boedo]], aunque actualmente su estadio se ubica en la zona conocida como [[Bajo Flores]]. Además se consideran clásicos los partidos que disputa con [[Club Atlético River Plate|River]], [[Racing Club|Racing]], [[Club Atlético Boca Juniors|Boca]]<ref>{{cita web|url=http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/120317/Deportes/Clasico_caliente.html|título=Clásico caliente|autor=Nuevo Diario, de Santiago del Estero|fecha=28-2-09|fechaacceso=16-7-09}}</ref> e [[Club Atlético Independiente|Independiente]],<ref>{{cita web|url=http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/10/04/deportes/DEPO-07.html|título=Por los clubes|autor=Diario El Litoral, de Santa Fe|fecha=4-10-08|fechaacceso=16-7-09}}</ref> en especial el partido con Boca Juniors, antiguo rival de la Asociación durante el amateurismo.<ref>[http://www.seisgrandes.com.ar/fotos/elcalsidodebocaerahuracan/ Ramírez, Pablo (1977), ''La historia del Profesionalismo'', Buenos Aires: Editorial Perfil] en Seisgrandes.com.ar 2008</ref><ref>{{cita web|url=http://www.tycsports.com/global/not_detail.php?id=40038|título=Previa River vs. Huracán|autor=TyC Sports|fecha=20-5-08|fechaacceso=16-7-09}}</ref>
 
A través de la historia, se discute como uno de los ''Seis Grandes'' del fútbol argentino por ser el clasico de San Lorenzo y porque el teniente general Tomas Adolfo Duco (hincha quemero y el nombre que tiene su cancha) trabajó en A.F.A. y como "capricho" (por envidia a su clasico rival) decidió cambiar todos los estatutos para que su querido club sea considerado grande (cosa que nadie lo trata como tal).<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1147779|título=La quimera de ser el sexto grande|autor=Diario La Nación|fecha=7-7-09|fechaacceso=28-1-10}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.ole.clarin.com/notas/2010/03/24/informaciongeneral/02165824.html|título=Es el Sexto Grande, nomás|autor=Diario deportivo Olé|fecha=23-3-10|fechaacceso=18-4-10}}</ref>
 
Actualmente se encuentra ubicado en el puesto 274º (anterior 296º) en el Ranking Mundial de Clubes de Fútbol, según la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS).<ref>[http://www.iffhs.de/?10f42e00fa2d17f73702fa3016e23c17f7370eff3702bb1c2bbb6f28f53512 Ranking Mundial de Clubes.]</ref><ref>[[Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol]]</ref>
Línea 53:
1924 fue un año de transición después del duro golpe sufrido el año anterior y 12 meses después Huracán logra un nuevo éxito derrotando a Nueva Chicago en una final, ya que ambos equipos habían llegado con la misma cantidad de puntos. Sin mucho tiempo para el festejo, Huracán logra otro nuevo campeonato, pero ahora en la Asociación Amateur obteniendo 58 puntos en un torneo que duró 16 meses.
 
Huracán sin lugar a dudas se proclamó como uno de los principales animadores de los torneos amateurs figurando siempre, salvo en 1930, entre los diez primeros equipos. Con la obtención de los títulos de campeón en [[1921]], [[1922]], [[1925]] y [[1928]], se ganó la consideración de equipo "importantegrande" del fútbol de Argentina, destacándose la capacidad goleadora de [[Guillermo Stábile]]
 
=== Profesionalismo: 1931–1970 ===
Línea 62:
Dos votos: Los clubes que tengan más de 10.000 socios y menos de 15.000, o los que no alcanzando esa membresía haya sido campeón de primera división y tenga una antigüedad no menor de 20 años en primera;
Un voto: Los clubes que no reúnan los requisitos anteriores.
Los únicos clubes que reunieron los requisitos del primer grupo y contaron con tres votos fueron Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo de Almagro y Racing, quedando afuera unodos de los cincoseis grandes, Independiente y Huracán.
En 1947, con el ingreso de Tomas Adolfo Ducó a la A.F.A., esto se revirtió por una tramoya a favor del club de sus amores y allí surgió entonces la denominación de los seis grandes que se hizo popular durantecon 33el añoscorrer aunque nadie (salvo "los quemeros") consideraba grande a Huracan (en la actualidad tampoco se lo consideradel así)tiempo.
 
Los primeros años del profesionalismo distan bastante de las grandes conquistas y momentos de gloria. Reestructuraciones internas y propias del fútbol argentino alejaron a Huracán de volver a tomar protagonismo y halagos.
Línea 77:
El tercer partido, que se suponía definitorio, se disputa el 8 de enero de 1950. El escenario es nuevamente la cancha de San Lorenzo de Almagro, que se encontraba colmada por más de 50.000 espectadores. Corrían 42 minutos del segundo tiempo y el resultado se encontraba 3-3, es entonces cuando el referí Bert Cross invalida un cuarto gol de Huracán por posición adelantada. Los jugadores del Globo, luego de protestar un largo rato, se retiran del campo de juego.
 
El reglamento de la época establecía que "abandono del juego, negativa a proseguir el partido o facilitar la libre acción del adversario, será sancionado con la pérdida de los puntos". Por lo que Huracán, al abandonar el terreno de juego, debía perder los puntos y como consecuencia irse al descenso directamente. Sin embargo, el Tribunal de Penas de la Asociación del Fútbol Argentino resuelve que el partido debía volver a jugarse, argumentando que en realidad el árbitro había dado por concluido el encuentro, en vez de consignar el abandono del campo por parte de los jugadores de Huracán. Los dirigentes de Lanús protestan frente a esta arbitrariedad, pero la decisión ya estaba tomada. Uno de los acontesimientos más bochornosos del futbol Argentino ya que Tomas Duco estando en A.F.A. jamás dejaria que el club de sus amores descienda a la segunda división del futbol argentino. Un dato curioso es que desde este partido hasta la actualidad, el equipo de Parque Patricios, lleva una incontable cantidad de "abandonos".
 
Un mes más tarde, más precisamente el 16 de febrero, se disputa el cuarto y último encuentro en el estadio de River Plate. A los 38 minutos del segundo tiempo se imponía Huracán por 3-2, cuando el árbitro del encuentro sanciona un penal en contra de Lanús. En ese momento los jugadores granates se retiran del terreno de juego. Esta vez se aplica la reglamentación y se le da por perdido el encuentro a Lanús, condenándolo a jugar en el ascenso por primera vez en su historia. Algunos atribuyen este hecho a la amistad que unía a Juan Domingo Perón, en aquel momento presidente de la Nación, y Tomás Adolfo Ducó, por entonces presidente de Huracán. Según Pablo Ramírez, autor de "Historia del Profesionalismo", "fue ésta una inmoralidad más en la larga serie de hechos vergonzosos que contiene la historia del fútbol argentino".<ref>[http://www.historiaydeportes.com.ar/huracan.html Historia y Deportes. Huracán.]</ref>
Línea 94:
[[Archivo:HuracanMet73.jpg|thumb|left|300px|El equipo que ganó el [[Primera División de Argentina|Torneo Metropolitano]] en [[Torneo Metropolitano 1973 (Argentina)|1973]].]]
 
Adentrados en [[Años 1970|los 70]], comenzaron las buenas campañas de Huracán. Así, salió tercero en el Metropolitano del 72, dejando a [[Miguel Brindisi]] y a [[Roque Avallay]] como goleadores del torneo, y siendo el único equipo que le ganó a San Lorenzo en la segunda rueda, con una goleada por 3 a 0. cosa que para los hinchas de Huracan es como un titulo ya que son pocas las veces que se le puede ganar a San Lorenzo.
 
Es entonces que el proceso iniciado por el [[director técnico]] [[César Luis Menotti]] en [[1971]], desemboca en el gran equipo de [[1973]], cuya formación quedó en la memoria de todo amante del buen trato de la pelota, más allá de los colores de la camiseta: [[Héctor Roganti]], [[Nelson Chabay]], [[Daniel Buglione]], [[Alfio Basile]], [[Jorge Carrascosa]], Miguel Brindisi, [[Francisco Russo]], [[Carlos Babington]], [[René Houseman]], Roque Avallay y [[Omar Larrosa]]. Huracán ganó el campeonato [[Torneo Metropolitano 1973 (Argentina)|Metropolitano]] y quedó en la historia. Los diarios y revistas titulaban: “Parque de los Patricios, palacio del gol”, “Huracán sigue regalando fiestas” “¿Cuánto vale el abono a platea en Huracán?”.<ref>{{cita web|url=http://www.elgrafico.com.ar/coberturas-historicas/1973-el-huracan-de-menotti.php|título=1973 El Huracán de Menotti|editor=Revista El Gráfico|fecha=|fechaacceso=2 de abril de 2010}}</ref>
 
[[Archivo:Ardiles14-08-2006.jpg|thumb|90px|right|[[Osvaldo Ardiles]], jugador ([[1975]]–[[1978]]) y director técnico ([[2007]]) del club.]]
Línea 104:
La [[Años 1980|década del 80]] no fue buena para el club. Luego de varios campeonatos ubicado de mitad de tabla para abajo, el Globo de Parque Patricios descendió en [[1986]], por primera vez, a la [[Primera B Nacional]], tras 72 temporadas ininterrumpidas en [[Primera División de Argentina|Primera División]]. Pasó cuatro años militando en la segunda categoría, hasta que en el [[Torneo Nacional B 1989-1990|torneo 1989/90]], de la mano de Carlos Babington, ahora como técnico, regresó a la máxima división.
 
Consolidado en Primera y con [[Héctor Cúper]] como técnico, logró el subcampeonato en el Clausura 1994, perdiendo el último cotejo frente a [[Club Atlético Independiente|Independiente]] por 4 tantos contra 0 , partido en el cual los "diablos rojos"que se consagraronconsagró campeonescampeón, en [[Estadio Libertadores de América|Avellaneda]].
 
Los malos manejos políticos y administrativos depositaron a Huracán nuevamente en la B Nacional. Con el regreso de Carlos Babington a la dirección técnica del equipo y con un plantel experimentado, en un año logró volver a la primera categoría.
Línea 110:
Posteriormente, las malas administraciones causaron una nueva crisis económica y deportiva en el club. De esta manera, luego de realizar malas campañas, el Globo descendió por tercera vez en [[2003]]. Tras otras cuatro temporadas, finalmente logró en [[2007]] el ascenso a Primera, esta vez dirigido por [[Antonio Mohamed]], el popular ''Turco''.
 
Después de cumplir con campañas medianamente satisfactorias durante los años 2007 y [[2008]], en el [[Torneo Clausura 2009 (Argentina)|Torneo Clausura 2009]], el equipo denominado ''[[Tiki Tiki]]'', que contó con la decisiva participación de [[Mario Bolatti]], [[Javier Pastore]], [[Matías Defederico]] y otros, con [[Ángel Cappa]] en la dirección técnica, desplegó un juego brillante y efectivo que rescató la esencia de un estilo que parecía olvidado, cumpliendo una actuación cuyos ecos perduran en el tiempo.<ref>{{cita web|url=http://www.ole.clarin.com/notas/2010/04/16/futbollocal/02181712.html|título="Con Huracán pasaba lo mismo"|autor=Diario Olé|fecha=15-4-09|fechaacceso=16-4-09}}</ref> Huracán cosechó 38 puntos, consiguiendo el segundo puesto, tras el campeón, [[Club Atlético Vélez Sarsfield|Vélez Sarsfield]], con quien se enfrentó en la última fecha en el [[Estadio José Amalfitani]], cayendo por 0:1 a ocho minutos del final, en un partido plagado de irregularidades, incluidasincluida la falta contra el arquero Monzón que provocó el gol del título para Vélez y un penalazo a favor del club de Liniers,<ref>{{cita web|url=http://espndeportes.espn.go.com/news/story?id=864254&s=arg&type=story|título=Brazenas: "Fallé en dos jugadas determinantes" |autor=ESPN Deportes|fecha=6-7-09|fechaacceso=16-7-09}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/suplementos/deportivo/2009/07/06/d-01953440.htm|título=Brazenas erró muchísimo|autor=Diario Clarín|fecha=6-7-09|fechaacceso=16-7-09}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.ole.clarin.com/notas/2009/07/08/futbollocal/01954729.html|título=Brazenas a las brasas|autor=Diario Olé|fecha=8-7-09|fechaacceso=16-7-09}}</ref> lo que originó una protesta formal del club ante la AFA<ref>{{cita web|url=http://www.ambito.com/noticia.asp?id=470892|título=Huracán llevó una protesta formal a la AFA por los "desajustes" de la final ante Vélez|autor=Diario Ámbito Financiero|fecha=14-7-09|fechaacceso=16-7-09}}</ref> y el reconocimiento de un amplio espectro de opinión a la campaña del equipo, <ref>{{cita web|url=http://www.ole.clarin.com/notas/2009/07/14/futbollocal/01958385.html|título=Vélez y Huracán tienen su revista|autor=Diario Olé|fecha=14-7-09|fechaacceso=16-7-09}}</ref> al punto de que el prestigioso diario deportivo Olé lo consagró como el segundo mejor equipo del año, por encima de los dos campeones, Vélez Sarsfield y [[Club Atlético Banfield|Banfield]], y sólo detrás del subcampeón mundial, [[Club Estudiantes de La Plata|Estudiantes]]. Asimismo Mario Bolati fue elegido el segundo mejor jugador, después de [[Juan Sebastián Verón|Sebastián Verón]], Javier Pastore fue, según el mismo diario, la revelación del año, y el entrenador Ángel Cappa el mejor director técnico.<ref>{{cita web|url=http://www.ole.clarin.com/notas/2009/12/31/futbollocal/02110943.html|título=El mejor de todos|autor=Diario Olé|fecha=30-12-09|fechaacceso=19-1-10}}</ref> La pérdida de dicho campeonato fue un golpe moral tan fuerte, que el club sufrió una severa crisis deportiva que lo sumió en los últimos lugares del [[Torneo Apertura 2009 (Argentina)|Torneo Apertura 2009]], provocando incluso la salida anticipada del técnico.
 
== Datos del club en el profesionalismo ==
Línea 190:
:1974: Banfield: 13 - Puerto Comercial (Bahía Blanca): 1
 
* Es el quinto club en construir su propio estadio de cemento pero ayudado por el militar Tomas Adolfo Duco (por eso el estadio lleva su nombre y no solo por haberlo hecho sino por todas las ayudas que les dio estando en A.F.A.).
 
:El Club Atlético Independiente en 1928.
Línea 202:
== Hinchada ==
 
* A la hinchada de Huracán se la conoce popularmente con el nombre de "Quemeros". Este mote, originalmente con un tinte despectivo, hace referencia a que, desde 1871 y hasta bien entrado el siglo XX, se realizaba en terrenos aledaños al estadio la disposición de los residuos sólidos de la ciudad, mediante su incineración, de ahí que el lugar era conocido como "La Quema", y se llamaba "quemeros" a aquellos que revolvían la basura en busca de elementos de valor comercial, para su recuperación. Es decir que "quemero" es equivalente a "[[Vagabundo|ciruja]]". Tambien se los conoce como "Cebollitas" por todas las veces que "arrugó" en finales y terminó saliendo subcampeón. Otro mote con el que se conoce a sus hinchas es el de "Rastreros" por no haber tenido codigos y haber saltado un paredón para prender fuego un telón de su clasico y llevarse varias banderas de palo y tirantes. Tambien se los conoce como "Amargos" o "poquitos" ya que "en las malas abandonan" según las demás hinchadas
 
* Huracán fue amplio ganador de la encuesta realizada por el diario deportivo Olé (perteneciente al grupo Clarín) acerca de qué equipo es para la sociedad “el sexto grande”, detrás de los [[Cinco grandes del fútbol argentino|cinco clubes]] que ostentan esa denominación. La votación (para la cual había que comprar el diario) en la que participaron unas 250.000 personas, se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2001, y el Globo obtuvo 79.184 votos contra 47.804 de Chacarita Juniors y 29.838 de Vélez Sarsfield. Además, Huracán también ganó la encuesta de hinchas participantes sacando más votos que el segundo y el tercero sumados, lo que indica una amplia superioridad sobre los otros participantes.<ref>[http://old.ole.com.ar/diario/2002/01/13/r-02601f.htm ''Olé, 13/01/2002'']</ref><ref>[http://old.ole.com.ar/diario/2002/01/16/r-01901b.htm ''Olé, 16/01/2002'']</ref> También, el Globo de Parque Patricios fue elegido “sexto grande” en la votación interna de los periodistas de Olé.<ref>[http://old.ole.com.ar/diario/2002/01/06/r-00401f.htm ''Olé, 06/01/2002'']</ref> Es una lastima que ganando simple encuestas hechas por un monopolio no puedan llenar nunca su estadio poniendo como excusa que no le habilitan una platea cuando los vacios tambien se ven en la popular.
 
* En junio de 2000, en la final por el ascenso a primera división disputada ante Quilmes, Huracán convocó una multitud cercana a las 40.000 personas y en su estadio entran muchos más.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2000/06/26/d-00301.htm ''Clarín, 26/06/2000'']</ref>
 
* Huracán protagonizó el récord de venta de entradas en un partido no disputado por alguno de los cinco grandes: fue en 1947, ante Atlanta, y lo presenciaron unas 70.000 personas (se vendieron 33.400 entradas).
Línea 272:
{{AP|Estadio Tomás Adolfo Ducó}}
 
Desde su fundación, Huracán tuvo su cancha en cuatro lugares distintos. La primera estaba ubicada Cachí y Traful, en la Estación Pompeya; y jugó allí varios partidos por ligas independientes y por la Tercera Liga. Luego obtuvo en préstamo un terreno en la calle de la Arena, hoy llamada Almafuerte y donde se encuentra un monumento a Herminio Masantonio, que fue usado durante su estadía en Segunda, en 1913. Luego, entre 1914 y 1923, se mudó a Avenida La Plata y Chiclana (barrio de BoedoPompeya). Finalmente, Huracán emplazó su cancha en Av. Alcorta y Luna, y jugó su primer partido en ese lugar el [[17 de agosto]] de [[1924]], venciendo en un amistoso a Colón de Santa Fe con goles de Saldías. En ese estadio, cuya estructura era de madera, jugó hasta el [[22 de noviembre]] de [[1942]], momento en que se cerró para dar comienzo a la construcción del actual. Mientras tanto, utilizó las canchas de Ferro y San Lorenzo.
 
Un nuevo estadio, conocido en un principio como Jorge Newbery y luego llamado [[Estadio Tomás Adolfo Ducó|Tomás Adolfo Ducó]], abrió sus puertas el [[7 de septiembre]] de [[1947]], frente a [[Boca Juniors]], y fue inaugurado oficialmente el [[11 de noviembre]] de [[1949]], ganándose el apodo de "El Palacio", cuarto estadio de cemento construido en Argentina, después de [[Club Atlético Independiente|Independiente]], River Plate y Boca Juniors. Su nombre actual remite a [[Tomás A. Ducó|quien fuera presidente de la institución]] en varias oportunidades entre [[1938]] y [[1955]]. Tiene capacidad para casi 49.000 espectadores y es uno de los más grandes del país. El campo de juego mide 105 x 70 metros. Está ubicado en Av. Amancio Alcorta 2570, Parque de los Patricios, Ciudad de Buenos Aires.
Línea 344:
 
* 1932: José Laguna
* 1934: "Basurero" de la esquina (Anonimo)?
* 1935: Pablo Bartoluci
* 1935: Alejandro De los Santos
* 1936: Pablo Bartolucci
* 1939: [[Guillermo Stábile]]
* 1941: "Fantasma" Casper?
* 1943: Pablo Bartolucci
* 1943: Guillermo Stábile
* 1944: José Laguna
* 1945: Elber Gagrande?
* 1946: Alejandro De los Santos
* 1947: Luis Monti
Línea 359:
* 1949: Pablo Bartolucci
* 1949: Guillermo Stábile
* 1950: Zulma Lobato?
* 1953: Victorio Spinetto?
* 1954: [[Adolfo Pedernera]]
* 1955: Ricardo Fort?
* 1956: Adolfo Pedernera
* 1956: Roberto Sbarra
Línea 370:
* 1961: Pepe Peña
* 1961: Néstor Rossi?
* 1962: "Coco" Sily?
* 1963: Manuel Giúdice
* 1964: [[Ernesto Cucchiaroni]]?
* 1965: Carlos Gardel?
* 1967: [[José Manuel Moreno|José M. Moreno]]?
* 1968: [[Renato Cesarini]]
Línea 380:
* 1969: Miguel A. Vidal
* 1969: Alejandro Yebra
* 1969: E.T.?
* 1970: [[Carmelo Faraone]]
* 1970: Adolfo Pedernera