Diferencia entre revisiones de «Charrúas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.135.202.21 a la última edición de Cêsar usando monobook-suite
Línea 76:
Un pequeño grupo no organizado de descendientes charrúas se halla en la [[Provincia del Chaco]], en donde sus ancestros se refugiaron luego de la [[Rebelión Jordanista]].
 
== La ''garra charrúa'' ==
Eran los charruas GEYS[]]
Con el tiempo la palabra "charrúa" fue adquiriendo para los uruguayos connotaciones de valor, de fuerza, de fiereza, de orgullo guerrero, de victoria bélica trasladada a gesta deportiva. En el subconsciente uruguayo, la tribu indígena alejada de la complejidad y el desarrollo de otras civilizaciones precolombinas, fue tomando rasgos míticos.
 
Según el periodista e investigador, Luis Prats, la expresión "garra charrúa" comenzó a utilizarse a partir de un [[Campeonato Sudamericano 1935|campeonato sudamericano]] de [[fútbol]] disputado en [[Lima]], en 1935, ganado por Uruguay. La selección celeste llegó con un equipo de "veteranos" de las gestas olímpicas y de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1930]], pero igual venció al resto. Entre los "charrúas" estaban apellidos italianos como Ciocca y Nasazzi, y los españoles Fernández, Castro y Taboada, entre otros.<ref>[http://www.elobservador.com.uy/elobservador/cuerpo_nota.asp?id=566662&edicion=090830 El Observador: Inicios de la “garra charrúa”]</ref>
 
== Referencias ==