Diferencia entre revisiones de «Historia del Metro de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 77.224.172.14 a la última edición de Miwipedia con monobook-suite
Línea 19:
=== 1919: La primera línea ===
[[Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1919.svg|thumb|140px|[[1919]]: La primera línea de [[Estación de Cuatro Caminos|Cuatro Caminos]] a [[Estación de Sol|Sol]]<ref name="cartografia">La cartografía representada en la imagen corresponde al año 2007. Los colores actuales de líneas no fueron introducidos hasta 1981. Los nombres de las estaciones corresponden al período indicado.</ref>]]
[[Carlos Mendoza]], [[Miguel Otamendi]] y [[Antonio González Echarte]] diseñaron el proyecto de ferrocarril suburbano para la ciudad de Madrid. Al principio casi nadie creía en el proyecto. Era considerado demasiado prematuro. El [[Banco de Vizcaya]] aportaba 4 millones pero faltaban otros 4 y tuvo que ser el propio Rey quien aportase 1 millón que convenciese a los remisos, demostrando así su confianza en el proyecto y otorgando credibilidad y confianza a la empresa a llevar a cabo. El arquitecto encargado de llevar a cabo el proyecto y de diseñar las estaciones y accesos fue [[Antonio Palacios]]. Otamendi y sus socios tuvieron, al comienzo, dificultades para reunir el dinero necesario, a pesar de la subvención del [[Banco de Vizcaya]]. La sociedad se creó el [[24 de enero]] de [[1917]] con un capital de diez millones de pesetas bajo el nombre de [[Compañía Metropolitano Alfonso XIII]]. Los trabajos comenzaron el 17 de julio del mismo año. Debido a la [[I Guerra Mundial]], que estremecía [[Europa]], la llegada del material de construcción se retrasó considerablemente. Los motores eléctricos se compraron al [[Metro de París]].
 
[[Archivo:Vestíbulo Sol.jpg|thumb|left|275px|Sol, una de las estaciones más antiguas de toda la Red.]]
Tras numerosos proyectos para construir un suburbano en [[Madrid]], por fin se construye el de los ingenieros [[Miguel Otamendi]], [[Carlos Mendoza]] y [[Antonio González Echarte]]. La primera línea entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos, situado en los límites de la ciudad de ese momento y donde se encontraba el depósito de vagones, con una longitud total de 3,48 km, 8 estaciones y 10 minutos de trayecto, se inaugura por el rey [[Alfonso XIII]] el [[17 de octubre]] de [[1919]]. La apertura al público se realizó el día [[31 de octubre|31 de ese mes]]. Su uso regular comienza justo dos semanas después y es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. Dos años más tarde, se inauguraría la primera ampliación hasta la estación de [[Estación de Atocha|Atocha]].
 
[[Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1920-1926.svg|thumb|280px|Ampliaciones durante el período [[1920]]-[[1926]].<ref name="cartografia" />]]
Línea 35:
[[Archivo:Historia del Metro de Madrid-Cartografico 1927-1935.svg|thumb|left|280px|Ampliaciones durante el período [[1927]]-[[1935]].<ref name="cartografia" />]]
=== 1927-35: Proyectos extranjeros ===
Durante esta década se elige buscar los proyectos de ampliación en el extranjero, a la vez que se compra bastante material móvil, lo que obliga a construir las cocheras y talleres de Cuatro Caminos. Se amplían la línea 2 hasta Cuatro Caminos y la línea 1 hasta Tetuán., Ely [[17se decrea septiembre]]un de [[1932]] el tramo [[Goya (Metro de Madrid)|Goya]]–[[Diego de León (Metro de Madrid)|Diego de León]] entra en funcionamiento. Se trata del primer tramoramal de la '''[[Línea 4 (Metro de Madrid)|línea 4]]''', que sin embargo fue usado como ramificación de la [[Línea 2 (Metrodesde de Madrid)|línea 2]]Goya hasta [[1958]], fecha en la que se unió a otros tramos construidos a continuaciónDiego de estas dos estaciones, siendo la siguiente estación la de [[Estación de Velázquez (Metro de Madrid)|Velázquez]]León.
 
Después de que el rey abandonara el país en [[1931]] y se proclamara la [[II República]], la compañía madrileña de la Red de Metro, llamada entonces '''Compañía Metropolitana Alfonso XIII''', cambia su nombre por el de '''Compañía Metropolitana de Madrid'''. El mismo año, seésta instala el primer expendedor automático de billetes. El [[17 de septiembre]] de [[1932]] el tramo [[Goya (Metro de Madrid)|Goya]]–[[Diego de León (Metro de Madrid)|Diego de León]] entra en funcionamiento. Se trata del primer tramo de la '''[[Línea 4 (Metro de Madrid)|línea 4]]''', que sin embargo fue usado como ramificación de la [[Línea 2 (Metro de Madrid)|línea 2]] hasta [[1958]], fecha en la que se unió a otros tramos construidos a continuación de estas dos estaciones, siendo la siguiente estación la de [[Estación de Velázquez (Metro de Madrid)|Velázquez]].
 
=== 1936-39: Guerra Civil ===
Línea 59:
En [[1966]] los andenes de 60 m de la [[Línea 1 (Metro de Madrid)|línea 1]] fueron ampliados hasta los 90 m. El [[21 de mayo]] de este mismo año la estación de [[Estación de Chamberí|Chamberí]] se cerró, puesto que tras la ampliación no se hallaba a más de 230 metros de la estación de [[Iglesia (Metro de Madrid)|Iglesia]]. A día de hoy, ésta ha sido la única estación que se ha cerrado en toda la red de Metro. Los planes de desarrollo publicados en [[1951]] no se pudieron llevar a cabo, sobre todo en lo relativo a los suburbanos. El plan elaborado en [[1961]] por la administración municipal se queda igualmente sin una continuación posterior. La [[Línea 5 (Metro de Madrid)|línea 5]] es una de las pocas obras que se ejecutan: el primer tramo, entre [[Callao (Metro de Madrid)|Callao]] y [[Carabanchel]], se abrió el [[5 de junio]] de [[1968]]. La [[Línea 5 (Metro de Madrid)|línea 5]] fue la última línea construida de gálibo estrecho.
 
La saturación de la línea 1 obliga a ampliar los andenes de 60 a 90 metros para poder emplear unidades de seis coches, con lo que se tiene que prescindir de la estación de [[Estación de Chamberí|Chamberí]]. La estación de Isabel II cambia de nombre a [[Estación de Ópera|Ópera]], por el [[Teatro Real]] ubicado en la plaza. El desarrollo del Plan de Transportes se materializa con la puesta en funcionamiento de los nuevos tramos que amplían las líneas 1 y 2 hasta Plaza de Castilla y Ciudad Lineal, así como con la construcción del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, cuya explotación se concedió al Metro en el año 1960. En [[1960]] se inaugura la línea 5 y el Ferrocarril Suburbano de [[Carabanchel]].
 
=== 1967-77: El plan de ampliación ===
[[Archivo:Madrid Metro 1967-1977.svg|thumb|250px|Ampliaciones 1967-1977.]]
[[Archivo:Metro Madrid Avenida America.jpg|thumb|left|200px|En [[Avenida de América (Madrid)|Avenida de América]] se cruzan 4 líneas (en la imagen, la [[Línea 6 (Metro de Madrid)|línea 6]]).]]
Siguiendo la tendencia de crecimiento de la población de Madrid, se plantea la ampliación de la red metropolitana, Surge el Plan de Ampliación del Metro de 1967. La Compañía atraviesa en los primeros años de la década de los 70 un período difícil desde el punto de vista económico lo que lleva a plantear sucesivos incrementos de tarifas que garanticen la estabilidad de la Empresa.
 
El gobierno aprueba en [[1967]] un nuevo plan de ampliación que fue revisado en [[1971]] y llevado a cabo en [[1974]]. Preveía la construcción de nuevas líneas que actualmente se corresponden con las líneas [[Línea 6 (Metro de Madrid)|6]], [[Línea 7 (Metro de Madrid)|7]], [[Línea 8 (Metro de Madrid)|8]], [[Línea 9 (Metro de Madrid)|9]] y [[Línea 10 (Metro de Madrid)|10]] (esta última sólo en parte). Para poder hacer frente en el futuro al incremento de la frecuencia de trenes, las líneas se crearon usando un gálibo más desarrollado. El [[17 de julio]] de [[1974]] tuvo lugar la apertura del primer tramo de gálibo ancho de la [[Línea 7 (Metro de Madrid)|línea 7]] entre [[Pueblo Nuevo (Metro de Madrid)|Pueblo Nuevo]] y [[Las Musas (Metro de Madrid)|Las Musas]].
 
Línea 71 ⟶ 73:
[[Archivo:Madrid Metro 1978-1985.svg|thumb|249px|Ampliaciones 1978-1985.]]
El desequilibrio entre el aumento progresivo de nuevas construcciones con la necesidad que requieren de inversiones en equipamiento de superestructura y material móvil, los elevados costes de explotación y la insuficiencia de las tarifas, producen unos resultados económicos negativos que llevan a un proceso de descapitalización. La red de Metro medía entonces 64,3 km de longitud.
<!--Ante los resultados económicos de esta situación, el Gobierno interviene la Compañía Metropolitano por Real Decreto-Ley de 7 de Junio de 1978 y pone en manos del Ministerio de Transportes el control del Metro y transfiere la gestión de la empresa a un consejo de intervención. Las líneas inauguradas en este nuevo periodo afectan principalmente a estructuras con gálibo ancho (líneas 6,8 y 9) que se corresponden a tramos iniciados anteriormente y de acuerdo al Plan de Ampliación de Metro de 1967 y sus revisiones de 1971 y 1974. La puesta en servicio de nuevos tramos se concentra en los primeros años de la década de los 80. Así, la longitud de la red se incrementa del 50 por ciento en el período 1979-1983. En este año, Metro supera los 100 km de red, contando los fondos de saco de las líneas.-->
 
Ante esta situación, el Estado decide intervenir la compañía. Por Real Decreto-Ley del [[7 de junio]] de 1978 el Gobierno pone en manos del Ministerio de Transportes el control del Metro y transfiere la gestión de la empresa a un consejo de intervención. El [[9 de noviembre]] de [[1979]] la sociedad de Metro se nacionalizó y pasó a ser propiedad del ayuntamiento y de la [[Diputación Provincial de Madrid]]. La nacionalización permitía disponer de más medios para poder mejorar las infraestructuras y las medidas de seguridad, repercutiendo así positivamente en el número de usuarios y pasajeros.
 
Las líneas inauguradas en este nuevo periodo afectan principalmente a estructuras con gálibo ancho (líneas 6,8 y 9) que se corresponden a tramos iniciados anteriormente y de acuerdo al Plan de Ampliación de Metro de 1967 y sus revisiones de 1971 y 1974. El tramo [[Estación de Cuatro Caminos|Cuatro Caminos]]–[[Estación de Pacífico (Metro de Madrid)|Pacífico]], primer eslabón de la actual [[Línea 6 (Metro de Madrid)|''Circular'' o línea 6]], se inauguró el [[11 de octubre]] de [[1979]]. El [[31 de enero]] de [[1980]] comienzan a circular por vez primera los trenes de la nueva [[Línea 9 (Metro de Madrid)|línea 9]] entre [[Estación de Sainz de Baranda|Sainz de Baranda]] y [[Estación de Pavones|Pavones]]. Por último, el [[10 de junio]] de [[1982]] se abre el primer tramo de la antigua [[Línea 8 (Metro de Madrid)|línea 8]] (que actualmente forma la parte norte de la [[Línea 10 (Metro de Madrid)|línea 10]]), entre [[Estación de Nuevos Ministerios|Nuevos Ministerios]] y [[Estación de Fuencarral (Metro de Madrid)|Fuencarral]]. Esta línea pasaba por la estación [[Estación de Santiago Bernabeu|Santiago Bernabeu]] (entonces llamada estación de Lima), que se abrió tres días antes del comienzo de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1982]].
 
Con la apertura del tramo [[Plaza de Castilla (Metro de Madrid)|Plaza de Castilla]]–[[Herrera Oria (Metro de Madrid)|Herrera Oria]] de la [[Línea 9 (Metro de Madrid)|línea 9]], la red del Metro de Madrid alcanzaba el [[3 de junio]] de [[1983]] una longitud total de 100 km. Este tramo fue en un primer momento una parte del resto de la línea 9 y se usó como una línea aislada, bajo la denominación de línea 9b, hasta [[1986]], año de su incorporación al resto de la línea. En [[1986]] la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid asumen el control del metro.
Línea 98 ⟶ 100:
 
[[Archivo:Metro Sign.jpg|thumb|250px|left|Entrada típica, en la estación de [[Estación de Banco de España|Banco de España]].]]
En mayo de [[1995]] el tramo [[Ciudad Universitaria (Metro de Madrid)|Ciudad Universitaria]]–[[Laguna (Metro de Madrid)|Laguna]] cierra el círculo de la [[Línea 6 (Metro de Madrid)|línea 6]] para así entrar en funcionamiento cerrado como línea circular alrededor del centro de la ciudad, con 500.000 usuarios diarios,{{citarequerida}} pasando por varias de las estaciones más relevantes y de mayor tránsito de toda la ciudad, en conexión con muchas otras líneas de metro, así como con los [[Cercanías]] de [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|Renfe]] y estaciones de autobuses como [[Méndez Álvaro (Metro de Madrid)|Méndez Álvaro]] y [[Avenida de América (Metro de Madrid)|Avenida de América]], junto con la futura de [[Príncipe Pío (Metro de Madrid)|Príncipe Pío]]. Es sin duda la línea que soporta el mayor tránsito de pasajeros diarios de toda la Red de Metro. En la estación de [[Príncipe Pío (Metro de Madrid)|Príncipe Pío]] solo desemboca el [[Ramal (Metro de Madrid)|Ramal]] y en su interior alberga en total tres líneas de metro además de dos líneas de [[Cercanías]], la C-7 y la C-10.
 
El [[22 de enero]] de [[1998]] la línea 10 se prolongó desde [[Alonso Martínez (Metro de Madrid)|Alonso Martínez]] hasta [[Nuevos Ministerios (Metro de Madrid)|Nuevos Ministerios]], conectando con la [[Línea 8 (Metro de Madrid)|línea 8]] para formar la [[Línea 10 (Metro de Madrid)|línea 10]]. El [[14 de junio]] de [[1998]] el rey [[Juan Carlos I|Juan Carlos]] inaugura la línea que lleva al [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]], es decir, la actual [[Línea 8 (Metro de Madrid)|línea 8]]. El [[16 de noviembre]] del mismo año, el primer tramo de la [[Línea 11 (Metro de Madrid)|línea 11]] entra en funcionamiento. El [[7 de abril]] de 1999, el Metro de Madrid supera por primera vez los límites de la ciudad con el prolongamiento de la [[Línea 9 (Metro de Madrid)|línea 9]] hasta [[Arganda del Rey]].
 
Línea 104 ⟶ 108:
=== 1999-02: Metrosur ===
[[Archivo:Madrid Metro 1999-2002.svg|thumb|250px|Ampliaciones 1999-2002.]]
Durante esta legislatura se amplió el Metro hasta los cinco municipios más importantes del sur de Madrid: Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles. La [[línea 10 (Metro de Madrid)|línea 10]] se reformó y amplió hasta Alcorcón, donde conecta con el anillo que une los cinco municipios, la [[línea 12 (Metro de Madrid)|línea 12]]. La estación de [[Cercanías Madrid|Cercanías]] del Casar se creó junto a la del Metro, ya que no existía, para facilitar los tránsitos entre [[Metrosur]] y la línea C-3 de [[Cercanías]]. Tras esta ampliación la red de Metro alcanzó los 227 kilómetros y 190 estaciones.Para ultimar la línea 10 se cambió el gálibo, se ensancharon los andenes y se adquirieron nuevas unidades (serie 7000). En [[2002]] se inauguró la prolongación de la [[línea 8 (Metro de Madrid)|línea 8]] hasta [[Estación de Nuevos Ministerios|Nuevos Ministerios]], para conectar el centro de [[Madrid]] con el [[Aeropuerto de Madrid-Barajas|aeropuerto]] en 12 minutos. Para esta línea se adquirieron los trenes de la [[serie 8000]].
 
Desde [[enero de 2003]] hasta las elecciones de [[abril de 2003|abril]] se inauguraron la ampliación de la [[línea 10 (Metro de Madrid)|línea 10]] desde Colonia Jardín hasta Puerta del Sur, con las estaciones intermedias de Cuatro Vientos y Joaquín Vilumbrales; y la [[línea 12 (Metro de Madrid)|línea 12]], que conecta los municipios más importantes del sur de [[Madrid]]. La estación de [[Cercanías Madrid|Cercanías]] del Casar se creó junto a la del Metro, ya que no existía, para facilitar los tránsitos entre [[Metrosur]] y la línea C-3 de [[Cercanías]]. Tras esta ampliación la red de Metro alcanzó los 227 kilómetros y 190 estaciones.
 
El momento y la situación más destacada e importante del plan de ampliaciones fue sin duda la inauguración el [[11 de abril]] de [[2003]] de 47 kilómetros nuevos en la Red de Metro. Esta ampliación conllevó la prolongación de la [[Línea 10 (Metro de Madrid)|línea 10]] hasta [[Puerta del Sur (Metro de Madrid)|Puerta del Sur]], en [[Alcorcón]], así como la unión de las principales ciudades del sur de [[Madrid]] ([[Móstoles]], [[Fuenlabrada]], [[Getafe]] y [[Leganés]]) mediante la nueva línea circular [[Metrosur]].
 
=== 2003-07: Metronorte, Metroeste y Metro Ligero ===