Diferencia entre revisiones de «Puebla de Vallbona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 80.36.19.249 identificadas como vandalismo a la última revisión por Botarel. (TW)
Línea 67:
A partir de la [[Reconquista|Conquista cristiana]], una nueva organización social se impone sobre las bases del derecho y la escritura registral se impone como la forma más eficaz de afirmar la propiedad. Los registros de propiedad, los pleitos y las series fiscales, serán cada vez más numerosos y dejarán constancia de las condiciones y formas de la repoblación inicial por un reducido número de cristianos en medio de una comunidad musulmana fuertemente arraigada y cohesionada, que no dejará de producir conflictos, entre otros motivos por los usos del agua en los intereses por la explotación de la tierra, unos usos y costumbres que empezarán a responder a diferentes patrones culturales: los islámicos, con huertas de arroz y hortalizas; y los cristianos, con trigos y viñas. De esta conflictividad, nos queda un primer registro de un pleito dirimido por Jordi Joan, procurador del [[Infante Martín]] en [[1380]], entre el alcaide de [[Benaguacil]] y la Universidad de Puebla por los derechos de riego que se derivaban de la acequia compartida del Alguacil. En este mismo documento se le otorgaba a la Universidad de Puebla la capacidad de regular el riego en su término y establecer síndicos y alguaciles que se cuiden del sistema de riegos. Esta conflictividad por el agua va a permanecer en el tiempo, no sólo con Benaguacil, sino que también la encontraremos enmascarada en la conflictividad que mantienen los pueblos-castillo con el [[Tribunal de las Aguas de Valencia]].
 
La primera noticia qe tenemos de este pueblo es que son unos garchaporongas documental que tenemos de la Puebla de Benaguacil como entidad jurídica propia es la [[Carta puebla]] del año [[1382]] otorgada a Fuero de Aragón por el [[Duque de Segorbe]] a una pequeña comunidad de cristianos que se había establecido de forma ya definitiva separada del viejo núcleo de Benaguacil, como única forma de superar los problemas de convivencia. La dualidad de poblamiento, moriscos, y cristianos, como también la dualidad jurídica inicial, [[Fueros de Aragón]] en las tierras señoriales y [[Fueros de Valencia]] en las de realengo, estuvieron en el origen de los conflictos por los intereses económicos entre las dos comunidades. Conflictos que acabaron resolviéndose con la separación física de las dos comunidades en núcleos de población diferentes. De esta manera, en el año [[1401]], el Papa [[Benito XIII]] cede las rentas de la parroquia de Puebla a la [[cartuja de Porta-Coeli]] y en el año [[1403]] un decreto episcopal de Hug Lupià-Bagés, obispo de Valencia, fija la residencia del Rector parroquial en Puebla como fórmula para superar la continua conflictividad que se da entre cristianos y musulmanes en la villa de [[Benaguacil]].
 
Treinta años después volverán a encontrarse signos de conflictividad por colisión de los intereses del desarrollo económico, ahora la fricción se manifiesta con los monjes de Porta-Coeli por los derechos de pastos en la dehesa que el monasterio tiene en la Casa Blanca.