Diferencia entre revisiones de «San Cristóbal de La Laguna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.35.203.215 (disc.) a la última edición de 81.34.49.188
Línea 31:
'''San Cristóbal de La Laguna''' conocida popularmente como '''La Laguna''', es una ciudad y un municipio [[Canarias|canario]] perteneciente a la [[provincia de Santa Cruz de Tenerife]] ([[España]]). Es la tercera urbe más poblada de [[Canarias]] con 150.661 habitantes. Se encuentra en el noreste de la isla de [[Tenerife]], junto a [[Santa Cruz de Tenerife]], con la que se encuentra prácticamente unida por lo que juntas tendrían una población de más de 370.331 habitantes.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.webtenerife.com/NR/rdonlyres/CF59C0DB-7872-42B4-9206-D61390728073/5750/SantaCruzyLaLagunadosciudadesyunmill%C3%B3ndeopciones.pdf Dos ciudades, una Isla y un millón de opciones]</ref><ref name=ref_duplicada_1 /><ref>http://www.webtenerife.com/PortalTenerife/Home/Disfruta+sin+perderte+nada/Informacion+practica/Antes+de+viajar/Zonas+turisticas/SANTA+CRUZ-LA+LAGUNA.htm Santa Cruz-La Laguna</ref> El núcleo urbano de La Laguna se encuentra en un altiplano en el interior de la isla.
 
La ciudad fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en [[1999]]. En ella radican el [[Consejo Consultivo de Canarias]], la [[Diócesis de Tenerife]], el [[Aeropuerto de Tenerife Norte|Aeropuerto Internacional de Tenerife Norte]] y [[Universidad de La Laguna|la primera universidad]] fundada en Canarias]], por lo cual La Laguna ha sido considerada desde siempre como el centro intelectual de Canarias y la capital cultural del archipiélago.<ref>[http://images.google.es/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_BZTwoH62n2k/SreY0XFTxUI/AAAAAAAASy4/fJXmfbftQc4/s320/CRISTO%2BLAGUNERO%2B00.jpg&imgrefurl=http://tertuliavillera.blogspot.com/2009/09/cristo-lagunero-baluarte-de-la-ciudad.html&usg=__BRqlppZ_g4PaYL7FbbbJnjPGwrY=&h=275&w=320&sz=17&hl=es&start=148&um=1&tbnid=Rt18iw1volaUbM:&tbnh=101&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3DCristo%2Bde%2Btacoronte%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26lr%3Dlang_es%26sa%3DN%26start%3D140%26um%3D1 Cristo Lagunero, baluarte de la ciudad de paz.]</ref>
 
La ciudad también es conocida como "''La Ciudad de los Adelantados''" o "''La Ciudad de Aguere''".<ref name=ref_duplicada_2>[http://www.arquitectuba.com.ar/diccionario-arquitectura-construccion/san-cristobal-de-la-laguna/ Capital de facto de Canarias]</ref> La ciudad fue sede durante tres siglos de la Capitanía General de Canarias.<ref name=ref_duplicada_2 />
Línea 263:
La zona sobre la que actualmente se asienta la ciudad y el municipio de San Cristóbal de La Laguna ha estado poblada desde épocas [[guanche]]s, hace aproximadamente 2.000 años, según atestiguan los [[yacimiento arqueológico|yacimientos arqueológicos]] encontrados.
 
San Cristóbal de La Laguna fue fundada a la vera de la antigua laguna de Aguere, que (al igual que ocurrió en la [[Ciudad de México]]) se secó y dio lugar al crecimiento de la ciudad. Fue la capital de Canarias,<ref name=ref_duplicada_2 />, y por ende, de Tenerife, tras la finalización de la conquista de las islas. Fundada entre [[1496]] y [[1497]] por el [[Adelantado Alonso Fernández de Lugo]] fue residencia de algunos capitanes generales y del [[Cabildo de Tenerife]], por estar situada en el interior de la isla y con ello libre de saqueos por parte de los [[Piratería en Canarias|piratas]].
 
La ciudad se fue formando poco a poco en los primeros siglos, asentándose en ella la élite y aristocracia de la época, así como el poder religioso. La Laguna fue en esta época la cuna de la [[Ilustración]] en Canarias. Como consecuencia de la tala de los bosques de alrededor de la laguna, la [[Erosión|erosión pluvial]] desplazó la tierra de los mismos hacia abajo, cegando la mayor parte de la laguna y convirtiéndola en la fértil llanura conocida como [[Vega Lagunera]]. Con los años la ciudad fue perdiendo peso económico y poblacional respecto a su puerto, el [[Puerto de Santa Cruz de Tenerife]], que en el [[siglo XIX]] logra con [[Fernando VII de España|Fernando VII]] el traslado de la capitanía y la capitalidad insular desde La Laguna a Santa Cruz, a la vez que otros municipios iban segregándose, siendo el primero de ellos la [[La Orotava|Villa de La Orotava]]. La Laguna logró mantenerse a flote gracias a que se había creado ya el Obispado de la [[diócesis Nivariense]] (antes sólo existía la [[diócesis de Canarias]], con sede en [[Las Palmas de Gran Canaria]]) y la [[Universidad de La Laguna]] (a partir del colegio de los [[Orden de San Agustín|agustinos]]); instituciones otorgadas a La Laguna gracias a la acción de Cristóbal Bencomo, confesor de Fernando VII. La laguna acabó por secarse completamente y hoy ya no existe. Desde que la ciudad perdió la capitalidad entró en un largo retardo de desarrollo frente a Santa Cruz, hasta que a mediados del [[siglo XX]] comenzó una imparable época de desarrollo urbanístico, particularmente en los barrios y sin afectar especialmente al casco histórico, que la han colocado nuevamente entre las principales ciudades del archipiélago.
 
Como nota de interés, cuando las tropas de [[Napoleón Bonaparte]] asediaban [[Cádiz]] ([[1810]]), durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de Independencia]], las [[Cortes de Cádiz|Cortes]] de esa ciudad enviaron mensaje a Canarias trasladando la capitalidad de España. Como consecuencia de ese mensaje, se reunió en los Jardines de Nava la [[Junta Suprema de Canarias]], con el ánimo de gobernar los territorios aún no ocupados por los franceses (Canarias y las colonias americanas, amén de [[Filipinas]]). También en [[Las Palmas de Gran Canaria]] se constituyó un órgano semejante, el [[Cabildo Permanente]]. Como recuerdo de ello, una pequeña plaza en la "villa de arriba" lleva el nombre de Plaza de la Junta Suprema, y en ella se yergue un monolito que tuvo hasta 2006 la inscripción FIDEL ([[Latín|lat]]. "fiel") y desde entonces hasta su desaparición en 2007 la inscripción ''"FIEL Y DE ILUSTRE HISTORIA"'' (el título oficial de la ciudad es 'Muy noble, leal, fiel y de ilustre historia Ciudad de San Cristóbal de La Laguna'). Sin embargo, las tropas francesas no tomaron Cádiz y las Cortes reasumieron su labor de gobierno. En [[2007]] el Ayuntamiento presidido por [[Ana Oramas]] ([[Coalición Canaria]]), en su campaña de peatonalización del Casco Histórico de la ciudad, cambió el pavimento de la Plaza de la Junta Suprema, eliminando el monolito en el proceso.
 
En torno a [[1850]], San Cristóbal de La Laguna absorbió a los entonces municipios independientes de [[Tejina]], [[Punta del Hidalgo]] y [[Valle de Guerra]].
Línea 281:
En la actualidad, si bien la heráldica de la ciudad no ha cambiado, el Ayuntamiento (desde que gobierna [[Coalición Canaria]]) utiliza una imagen corporativa diferente. Desde la declaración de Patrimonio de la Humanidad es un logotipo moderno en púrpura y blanco (los colores tradicionales de la Ciudad) inspirado en la [[rosa de los vientos]], con la que, según cuenta la Historia, el Adelantado Don Alonso Fernández de Lugo trazó las primeras calles de la ciudad. Inmediatamente antes, se utilizaba otro logotipo (con los mismos colores) en referencia al V Centenario de la fundación de la Ciudad.
 
El escudo insular de Tenerife es igual, salvo por la leyenda, que ha sido reducida a "Thenerife me fecit" (la divisa del Adelantado [[Alonso Fernández de Lugo]]) y unas hojas de palma bajo el escudo.
 
== Patronazgo de la ciudad de La Laguna ==
Línea 314:
 
== Folclore y costumbres ==
La zona de Punta del Hidalgo del municipio es cuna del grupo folclórico [[Los Sabandeños]], considerados como los máximos exponentes de la Música Canaria en el mundo. La Laguna mantiene inscritos a más de medio centenar de agrupaciones en los barrios y localidades del municipio.
La principal festividad de las tradiciones locales es la [[Romería de San Benito Abad]], celebrada a principios del mes de julio en el casco, en la que participa una gran multitud de carretas tiradas por bueyes, y grupos folclóricos, y donde se puede degustar la gastronomía local. En otros pueblos del municipio hay otras fiestas como La Librea de [[Valle de Guerra]] o Los Corazones de [[Tejina]].
 
=== Gastronomía ===