Diferencia entre revisiones de «Guerra civil española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Thor8 (discusión · contribs.)
100% republicanos, cañones Schneider utilizados por ambos bandos sí (pero la ofensiva era italiana y ellos no tenían esta artillería) y además cascos Adrian francés que inequívocamente eran republic.
Línea 178:
==== La guerra terrestre ====
===== 1936 =====
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2006-1204-510, Spanien, Schlacht um Guadalajara.jpg|thumb|Soldados republicanos arrastrando un cañón en la [[batalla de Guadalajara]].]]
Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico. El Ejército de África está en Marruecos, y debe pasar a la península, la flota republicana bloquea el [[estrecho de Gibraltar]] impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo, al principio sólo con medios propios, y luego apoyado por aviones italianos y alemanes, entre Marruecos y Sevilla. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho, permitiendo el paso de un primer convoy naval prácticamente desprotegido entre [[Ceuta]] y [[Algeciras (España)|Algeciras]], y se inicia la [[Campaña de Extremadura]] para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de [[Badajoz]] a mediados de agosto de 1936, menos de un mes después del alzamiento militar. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por [[Extremadura]] y el Tajo puede atribuirse al avance del [[Ejército Español de África|Ejército de África]] de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate, quizá las únicas verdaderamente profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.<ref>''La guerra civil española'', Dir. Edward Malefakis, cap. 4.</ref><br />
Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid, como intento de subsanar la contienda lo antes posible. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes [[Asedio del Alcázar|asediados]] en el [[Alcázar de Toledo|Alcázar]] de [[Toledo]] el [[28 de septiembre]], que bajo el mando del coronel [[José Moscardó]] soportaban los ataques republicanos desde el [[22 de julio]]; al recibir Moscardó a Varela (encabezando al Ejército de África) éste le dijo la famosa frase: ''Mi general, sin novedad en el Alcázar''. Franco ordenó desviarse hacia Toledo en contra de la opinión de sus consejeros que le recomendaron tomar Madrid; hoy en día hay quienes piensan que de haber tomado Madrid de inmediato la guerra se habría acortado sustancialmente de no haberse liberado el Alcázar toledano, pues de todos modos las tropas sitiadoras tenían que defender a la capital, pero el hecho levantó la moral franquista. El [[8 de noviembre]] empieza la [[Batalla de Madrid]] pero los rebeldes no logran su objetivo (la toma de la capital), estabilizándose el frente el día 23.<br />