Diferencia entre revisiones de «Montevideo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.39.183.5 (disc.) a la última edición de Rodrigo uy
Línea 26:
 
Montevideo es una de las ciudades [[latinoamérica|latinoamericanas]] con la mayor calidad de vida.<ref name="rrhh">{{cita web |url=http://www.mercerhr.com/pressrelease/details.jhtml/dynamic/idContent/1173105 |título=International Mercer of Human Resources |fechaacceso=29 de mayo de 2010 |autor= |fecha=26 de mayo de 2010 |editorial=mercer.com |idioma=inglés |cita= }}</ref>, y se ubica entre las más seguras de [[Latinoamérica]]<ref name="rrhh">{{cita web|url=http://lafotosaliomovida.com/?p=233 |título=Quality of Living worldwide city rankings 2010 – Mercer survey|fecha de acceso=28 de mayo de 2010 |autor= |Fecha=10 de junio de 2008 |editorial=mercer.com |idioma=inglés |cita= }}</ref>.
 
== Toponimia ==
 
Aunque existen varias explicaciones acerca de la palabra ''Montevideo''. No está en discusión la hipótesis según la cual "Monte" proviene del [[cerro de Montevideo|cerro]] que se halla frente a la bahía, pero sí el origen etimológico del término "video".<ref>{{cita web |url=http://www.montevideanos.com/index.html |título= Día del Patrimonio |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Nelson Ormazábal |fecha= |editorial= montevideanos.com |idioma=español |cita= Pocas villas con deseos de ser ciudad, tuvieron tantos prenombres hasta llegar al definitivo de Montevideo. Pináculo de la Tentación, Monte de la Detención, Nuestra Señora de la Candelaria, Monte de San Pedro, Santo Vidio, Monte Seredo, Monte Vidi, Monte veo, Montem Video, Monte Vide Eu, Monte Ovidio, Monte VI D. E-O... Tales fueron, entre el viaje de Amerigo Vespucci (1501) y la fundación por Bruno Mauricio de Zabala (1726), las diversas denominaciones que la elevación al oeste de la bahía recibió. }}</ref>
 
[[Archivo:Cerro de Montevideo desde la ciudad. Año 1865.jpg|thumb|200px|Cerro de Montevideo desde la ciudad, en [[1865]].]]
[[Archivo:Río de la Plata, Montevideo.jpg|thumb|200px|Cerro de Montevideo desde el [[Río de La Plata]].]]
* '''Monte Vidi''' - ''origen documental'':<ref name=OriMon>{{cita web |url= http://www.montevideanos.com/origen.htm|título=El origen de la palabra "Montevideo" |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= Nelson Ormazábal |fecha= |editorial=montevideanos.com |idioma=español |cita= }}</ref> proviene del “Diario de Navegación” del contramaestre de la expedición de [[Fernando de Magallanes]], Francisco de Albo, quien escribió: ''“Martes del dicho (mes de enero de 1520) estábamos en derecho del Cabo de Santa María (actual [[Punta del Este]]), de allí corre la costa leste (este) oeste i (y) la tierra es arenosa i (y) en derecho del cabo ai (sic.) una montaña hecha como un sombrero al cual pusimos nombre Montevidi”.'' Este es el más antiguo documento español en que se menciona al promontorio con un nombre similar al que designa a la ciudad pero en él no se hace ninguna mención al supuesto grito del vigía.
* '''Monte vide eu''' (''He visto un monte'') - ''origen espontáneo'':<ref name=OriMon /> Se trata de la más difundida de las versiones,<ref name="Paisaje urbano">{{cita web |url=http://www.qsl.net/cram/pages/mvd.htm |título=Paisaje urbano |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Centro Radioaficionados Montevideo |fecha= |editorial=Qsl.net |idioma=español |cita= }}</ref> pero descartada por la mayoría de los expertos por considerarla insostenible por la mezcla de diferentes dialectos que encierra. El nombre provendría de la expresión en [[idioma portugués|portugués]] que significa "Yo vi un monte", frase pronunciada por un marino anónimo perteneciente a la expedición de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo.
 
* '''“Monte-VI-D-E-O”.''' (''Monte '''V''''''I''' '''D'''e '''E'''ste a '''O'''este'') - ''origen académico'':<ref name=OriMon /> Esta versión dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa o carta portulana, ya que el cerro es el VI monte que se ve sobre la costa navegando el Río de la Plata de este a oeste.<ref name=SextMon>{{cita web |url=http://servicios.laverdad.es/nuestratierra/nt08042007/suscr/nec21.htm |título=El sexto monte |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Laura Caorsi |fecha= |editorial=laverdad.es |idioma=español |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Reseña histórica y datos varios |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= Javier Meneses Silva |fecha= |editorial= tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref> Fundación de san Felipe y Santiago.</ref> Con el devenir del tiempo se unificaron estas palabras y quedó Montevideo. No se han hallado pruebas contundentes que permitan corroborar esta hipótesis académica, tampoco se puede asegurar con certeza cuáles eran los cinco montes que se avistaban antes que el Cerro.
* '''Monte Ovidio''' (''Monte Santo Ovidio'') - ''origen religioso'':<ref name=OriMon /> Esta hipótesis, que no ha contado con muchos adherentes, surge de una interpolación que aparece en el ya mencionado “Diario de Navegación” de Fernando de Albo, donde se establece que ''“corruptamente llaman ahora Santo Vidio”'' cuando se refieren a la montaña como un sombrero a la que pusieron por nombre Monte Vidi, es decir, al [[Cerro de Montevideo]], Ovidio había sido el tercer obispo de la ciudad portuguesa de Braga, donde fue por siempre venerado, y a quien se le erigió un monumento en el año [[1505]]. Dada la relación que los portugueses tuvieron siempre con los orígenes de la ciudad de Montevideo –descubrimiento, fundación- y, a pesar de que esta hipótesis como las anteriores, carece de una documentación contundente, hubo quienes relacionaron el nombre del Santo Ovidio o Vidio que aparece en algunos mapas de la época y, la consecuente derivación del vocablo “Montevideo” para designar a la región desde aquellos primeros años del siglo [[XVI]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Montevideo}}
[[Archivo:Paraguay - O Prov de Rio de la Plata - cum regionibus adiacentibus Tvcvman et Sta. Cruz de la Sierra - ca 1600.jpg|thumb|180px| [[Virreinato del Río de la Plata]] a principios del [[siglo XVII]].]]
[[Archivo:Colonia-RuinsGovernorsHouse.jpg|thumb|180px| Ruinas en [[Colonia del Sacramento]].]]
 
Entre [[1680]] y [[1683]], el Reino de Portugal funda en la región, la ciudad de Colonia do Sacramento, frente a la ciudad de [[Buenos Aires]] Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta [[1723]], cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo.
 
El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca (Portugal) funda el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses
 
Una expedición española proveniente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, [[Bruno Mauricio de Zabala]], obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles comenzaron a poblar la nueva ciudad, inicialmente con seis familias provenientes de [[Buenos Aires]] y luego con familias arribadas desde las [[Islas Canarias]], llamadas por los lugareños guanches, guanchos o canarios, si bien ya había un poblador desde hacía tres años, el italiano [[Jorge Burgues]].<ref>{{cita web |url=http://200.40.120.164/08/08/24/predit_365682.asp |título=La Paloma, la historia y el futuro |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Carlos Maggi |fecha= |editorial= El país|idioma=español |cita= }}</ref>
 
El 20 de diciembre de [[1724]] se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el 24 de diciembre se trazó un plano delineatorio y se la designó como ''San Felipe y Santiago de Montevideo'', nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo. Según el padrón oficial, en sus orígenes estuvo compuesta por cincuenta familias de origen gallego y canario. Más 1000 indios tapes (guaraníes) a los que se le sumaran africanos de origen Bantú de los reinos de Bengela, Ngola y Kongo como esclavos.<ref name=SextMon />
 
En 1763 se funda la ciudad de San Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. Es el único pueblo del mundo fundado por portugueses de las Islas Azores fuera de sus tierras lejanas[cita requerida]. La única población del río de la Plata que no pudieron conquistar los ingleses en sus invasiones, siendo rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806
 
La importancia de Montevideo como principal puerto del [[Virreinato del Río de la Plata]] le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con la capital Buenos Aires.
 
=== Siglo XIX ===
 
El 3 de febrero de [[1807]], las [[Invasiones inglesas|tropas británicas]] al mando del general [[Samuel Auchmuty]] y del almirante [[Charles Stirling]] ocupan la ciudad, que sería liberada el 9 de septiembre del mismo año tras la rendición de [[John Whitelocke]] ante las milicias formadas por orientales y argentinos provenientes de [[Buenos Aires]].<ref>{{cita web |url= http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/SAN_LUIS/128/2invac.htm|título=Segunda Invasión Inglesa (1807) |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial=ONI.edu.er |idioma=español |cita= }}</ref>
 
En la [[Revolución de mayo]] de [[1810]] y durante el levantamiento revolucionario de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata|provincias del Río de la Plata]], el poder español instaló su sede en la ciudad. Ese año y el siguiente los revolucionarios uruguayos de [[José Gervasio Artigas]] se unieron a Buenos Aires contra España.<ref name="Historia">{{cita web |url= http://www.montevideanos.com/historia.htm|título=Historia |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Nelson Ormazábal |fecha= |editorial=Montevideanos.com |idioma=español |cita= }}</ref>
 
El gobernador español fue expulsado en [[1814]]. En [[1816]], sin embargo, Portugal invadió el recién liberado territorio y en [[1821]] se anexionó la Banda Oriental a Brasil.<ref name="Historia" /> [[Juan Antonio Lavalleja]] y sus compañeros, los [[Treinta y Tres Orientales]] restablecieron la independencia en [[1825]]. Tras la consolidación de Uruguay como estado independiente en [[1828]], la ciudad fue establecida como capital nacional.<ref name="Paisaje urbano" />
 
[[Archivo:PlanoMontevideoSitioGrande.JPG|thumb|180px|Mapa de Montevideo durante la [[Guerra Grande]] entre [[1843]] y [[1851]].]]
[[Archivo:Karte Montevideo MKL1888 kl.png|thumb|180px|Mapa histórico de Montevideo de [[1888]].]]
 
En los [[años 1830]] la actualidad nacional estuvo dominada por el enfrentamiento entre los caudillos [[Manuel Oribe]] y [[Fructuoso Rivera]], los dos jefes revolucionarios que habían luchado contra el [[Imperio del Brasil]] al mando del prócer oriental [[Antonio Lavalleja]].<ref>{{cita web |url=http://www.argentina-rree.com/4/4-019.htm |título=Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial= |idioma=español |cita= La situación en el Uruguay y el Litoral durante la década de 1830}}</ref> Los bandos se llamaron respectivamente blanco y colorado, según el color de sus divisas.
 
La ciudad sufrió un sitio de ocho años entre [[1843]] y [[1851]] durante la [[Guerra Grande]], que había comenzado en [[1839]], en la cual se enfrentaron entre otros los citados caudillos que dominaban la política local. Durante ese tiempo, sin embargo, Montevideo se abasteció por mar con apoyo inglés y francés.<ref>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Reseña histórica y datos varios |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Javier Meneses Silva |fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref> Los blancos (pro argentinos) y fuerzas argentinas sitiaron a los colorados (pro brasileños, pro franceses e italianos), quienes ayudados por la Legión Francesa, la Legión Italiana, La legión Vasca y un batallones de negros y pardos con la ayuda del Brasil resistieron, y a la postre vencieron asumiendo su líder Rivera el poder.<ref name="Historia" /> Las luchas se reanudaron en [[1855]], manteniendo el control los colorados hasta [[1865]]. Cinco años después el Partido Colorado uruguayo se alió tanto con Brasil como con Argentina en la guerra de la [[Triple Alianza]] contra [[Paraguay]] y el Partido Blanco uruguayo por entonces en el Gobierno.
 
El [[Terremoto del Río de la Plata 1888|Terremoto del Río de la Plata]] de [[1888]] fue el primer movimiento telúrico registrado en la historia de la ciudad.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/07/05/27/sds_282857.asp|título=Terremoto en Uruguay, quizás|fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Gabriela Vaz|fecha= |editorial=elpais.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref>
 
Hacia [[1860]] el comercio era la principal fuente de ingresos para la ciudad. Su principal rival era la vecina Buenos Aires.<ref>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Lucha de Puertos |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= Javier Meneses Silva|fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref> En [[1889]] los equipos de fútbol de ambas ciudades disputaron lo que sería uno de los primeros partidos internacionales entre representantes de sus respectivos países.<ref>{{cita web |url= http://www.montevideanos.com/elpasado.htm|título=El paisaje "sin reglas" |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Eduardo Galeano |fecha= |editorial=Montevideanos.com |idioma=español |cita= }}</ref>
 
Entre [[1875]] y [[1894]] otros hechos destacados fueron el motín de la [[plaza Matriz]], la quiebra del banco de Mauá, la creación del Obispado de Montevideo, la llegada de los primeros teléfonos y fonógrafos, la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, el atentado contra el presidente [[Máximo Santos]], la inauguración del [[alumbrado eléctrico|alumbrado público]], la fundación del barrio [[Reus]], la quiebra del Banco Nacional, la inauguración de la Universidad y de la Estación Central, así como la construcción de un nuevo puerto.<ref>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Hechos Destacados (del siglo XIX) |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref>
 
=== Siglo XX ===
 
[[Archivo:MontevideoIndependencePlaza1900.jpg|thumb|180px|Plaza Independencia hacia [[1900]].]]
[[Archivo:VillaCerro-BelleEpoque.JPG|thumb|180px| [[Villa del Cerro]] en los [[años 1910]].]]
[[Archivo:Plaza Independencia Montevideo.JPG|thumb|210px| [[Palacio Salvo]] en la [[Plaza Independencia (Montevideo)|Plaza Independencia]] con su aspecto actual.]]
 
A principios del [[siglo XX]] muchos europeos, sobre todo de [[España]] y de [[Italia]] pero, además, varios miles de centroeuropeos inmigraron a la ciudad y, antes de [[1908]] el 30% de la población era extranjera. En ese entonces su población era de 309.331 habitantes. En la misma década surgieron y crecieron nuevos barrios como [[Villa del Cerro|Cerro]], [[Pocitos (Montevideo)|Pocitos]], [[Cordón (Montevideo)|Cordón]], [[Prado (Montevideo)|Prado]] y [[Villa Colón]] lo mismo que los parques [[Parque Rodó|Rodó]] y [[Parque Central (Montevideo)|Central]], que también funcionaría como polos de desarrollo urbano.<ref>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título= Crecimiento Demográfico en el 1900|fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref>
 
Durante las primeras décadas se desarrollaron en el país fuertes avances sociales con repercusiones principalmente urbanas, como el derecho al divorcio en [[1907]] y el de las mujeres a sufragar.<ref>{{cita web |url=http://www.adesh.org/archivos_pdf/REPUBLICA%20ORIENTAL%20DEL%20URUGUAY.pdf |título=Historia |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha=30 de marzo de 2007 |formato=[[PDF]]|editorial=Adesh.org - Fundación para el Fomento y Desarrollo de Hispanoamérica |idioma=español |cita= }}</ref>
 
Entre [[1900]] y [[1910]] también fueron hechos destacados la construcción de la Rambla, las huelgas del los tranviarios, panaderos y portuarios, la llegada de los [[tranvía]]s eléctricos, la creación de las Intendencias Municipales y la inauguración del nuevo puerto.<ref name=HD1900>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Hechos destacados de 1900 |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Javier Meneses Silva |fecha= |editorial= Tacuy.com.uy|idioma=español |cita= }}</ref>
 
En [[1913]] la ciudad cubrió toda la bahía y las localidades de [[Villa del Cerro]] y [[La Teja]] fueron oficialmente anexadas a Montevideo, convirtiéndose en dos de sus barrios.<ref name=PieGau>{{cita web |url= http://elgateado.free.fr/mesdocuments/Bahia-alta-resolucion.pdf|título= La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático|fechaacceso= 15 de julio de 2008|autor= Pierre Gautreau|formato= [[PDF]]|idioma= español|cita= Véase página 3 del archivo}}</ref>
 
Por su parte, entre [[1920]] y [[1930]] se dieron la instalación del monumento a Artigas en la [[Plaza Independencia (Montevideo)|Plaza Independencia]], la inauguración del [[Palacio Legislativo (Uruguay)|Palacio Legislativo]], la llegada del hidroavión español [[Plus Ultra (hidroavión)|Plus Ultra]], la muerte de [[José Batlle y Ordóñez]] y la inauguración del [[estadio Centenario]].<ref name=HD1900 />
 
Después de los [[años 1950]], la [[Golpe de Estado del 27 de junio de 1973|dictadura militar (1973-1985)]] y el estancamiento económico iniciado a mediados de los [[años 1950]] causaron un fuerte retroceso de la ciudad. Hubo grandes problemas de abastecimiento, el ciclo inmigratorio se invirtió, y desde [[1968]] Montevideo vivió una marcada violencia social y política. Esos fueron los años del surgimiento de la guerrilla del [[Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros]].<ref name=HD1900 />
 
Desde los [[años 1960]] hasta el final de la dictadura en [[1985]] alrededor de un centenar de personas murió o desapareció a causa de la violencia política. Desde [[1974]] otro centenar de uruguayos desapareció asimismo en Argentina.<ref>{{cita web |url= http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm|título=Violencia |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref>
 
En [[1980]] la dictadura propuso una nueva Constitución. El proyecto fue sometido a [[referéndum]] y rechazado en las primeras votaciones desde [[1971]], con el 58% de los votos contra y el 42% a favor. El resultado debilitó a los militares y desencadenó su caída, permitiendo el regreso de la [[democracia]].<ref>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Plebiscito constitucional de 1980 |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref>
 
En los [[años 1980]] el Papa [[Juan Pablo II]] visitó la ciudad en dos ocasiones. En abril de [[1987]], en cuando [[jefe de estado]] del [[Vaticano]], firmó un acuerdo de mediación entre por el conflicto del [[canal de Beagle]].<ref name=VisPap>{{cita web |url=http://www.tacuy.com.uy/Servicios/Montevideo/index.htm |título=Visitas de Juan Pablo II |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor= |fecha= |editorial=Tacuy.com.uy |idioma=español |cita= }}</ref>
 
También celebró una gran misa en [[Tres Cruces (Montevideo)|Tres Cruces,]] declarándose monumento la cruz colocada tras el altar. En [[1988]] el [[Papa]] regresó al país y además de la capital visitó [[Florida (Uruguay)|Florida]], [[Salto (Uruguay)|Salto]] y [[Melo (Uruguay)|Melo]].<ref name=VisPap />
 
=== Siglo XXI ===
 
En [[2002]] el país sufrió una de las peores crisis económicas bancarias de su historia, por la cual la capital se vio afectada en todos los sectores. Recientemente, la recuperación económica y lazos comerciales más fuertes con los vecinos de Uruguay han conducido al desarrollo económico.{{cita requerida}}
 
En [[abril]] de [[2006]], Montevideo fue calificada por la consultora ''Mercer Human Resources Consulting'' como la ciudad en [[América Latina]] con la mejor calidad de vida, en el puesto setenta y seis a escala mundial sobre un total de trescientas cincuenta ciudades.<ref>{{cita web |url=http://globalizacion.org/opinion/GainzaIndiceCalidadVida2006.htm |título=Ciudades latinoamericanas en el índice de calidad de vida |fechaacceso=17 de noviembre de 2009 |autor=Patricia P. Gainza |fecha= |editorial=Globalización.org|idioma=español |cita= }}</ref>
 
== Geografía ==