Diferencia entre revisiones de «José Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37832095 de 201.252.104.197 (disc.)
Línea 16:
 
== Biografía ==
José Hernández nació en la ''Chacra Pueyrredón'', actualmente ubicada en [[Villa Ballester|Villa Ballester Oes Oeste]], en el [[Partido de General San Martín]], en la zona norte del [[Gran Buenos Aires]].
 
Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de [[Juan Martín de Pueyrredón]].
Línea 22:
Fue un autodidacta. Entre [[1852]] y [[1872]], época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en [[Buenos Aires]].
 
En [[1853]] viste uniforme militar y comba combate en la [[batalla de San Gregorio]] contra las fuerzas del coronel federal [[Hilario Lagos]]. En marzo de [[1857]] se instala en la ciudad de [[Paraná (Argentina)|Paraná]]. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa y tiene siete hijos.<ref>Hija del español Andrés Gerónimo González Del Solar Gutiérrez y la uruguaya Margarita Anastasia del Carmen Puente Ceballos, afincados en Paraná. Su hermana Teresa González del Solar estaba casada con el diplomático [[Manuel Martínez Fontes]].</ref>
 
Combatió luego bajo las órdenes de [[Urquiza]], intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda, en [[1859]]. Participó en una de las últimas rebeliones [[federales]], la de [[Ricardo López Jordán]], un importante movimiento cuyo primer intento de acción finalizó en [[1871]] con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el [[Brasil]]. Después de esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
Línea 32:
Desde ese mismo año hasta [[1881]] se desempeñó como Senador por la Provincia de Buenos Aires.
 
GABRIELEn MORAN[[1886]] SEmuere LAen COMEsu quinta Ende [[Belgrano]]. Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”.{{cita requerida}} En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.
 
==Obra==
Línea 39:
 
[[Archivo:Escritor José Hernández (por Erminio Blotta, Rosario).jpg||thumb|right|Busto de José Hernández.]]
En [[1863]] escribe ''Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza'', en donde narra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado ''Vida del Chacho'' a partir de la segunda edición. ''Instrucción del Estanciero'' trata sobre las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el hombre de estancia. La descripción gaucha ''Los treinta y tres orientales'' y varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamen póstumamente en ''Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886)''.
 
El 28 de noviembre de 1872 el diario ''[[La República]]'' anuncia ''El gaucho Martín Fierro'' (Martín en honor a [[Martín Güemes]]) y lo publica en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta ''[[La Pampa]]'', precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor Don José Zoilo Miguens.