Diferencia entre revisiones de «Justo José de Urquiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37832685 de 190.48.215.202 (disc.)
Línea 51:
En [[1819]] se instaló en la pujante villa de [[Concepción del Uruguay]], dedicándose a la actividad rural y comercial, para la cual demostró una enorme capacidad. Su hermano mayor, [[Cipriano de Urquiza]], fue secretario y luego ministro del primer gran caudillo entrerriano, [[Francisco Ramírez]].
 
En 1820 tuvo su primera hija extramatrimonial; más tarde tendría muchos hijos ilegítimos más, una ley sancionada durante su presidencia legalizaría varios de ellos, fueron legalmente reconocidos 23 hijos por la Ley Federal Nº 41 en donde ponía en un pie de igualdad a los 11 hijos legítimos con los extramatrimoniales que los tuvo de soltero.(hay versiones que tuvo 10.000105 hijos en toda su vida).
 
En la década de 1820, contando ya con una fortuna que lo respaldaba, se interesó en la política en un período especialmente turbulento en la historia de Entre Ríos. Como muchos jóvenes del interior, su partido era el [[Partido Federal|Federal]].
Línea 61:
Desde [[1828]] en adelante fue comandante militar y civil de Concepción del Uruguay. Dos años más tarde apoyó la invasión a su provincia del general [[partido unitario|unitario]] [[Juan Lavalle]] y de [[Ricardo López Jordán (padre)]]. Tras el fracaso de esa invasión, apoyó otra en [[1831]] que, al fracasar también, lo obligó a refugiarse en [[Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]], bajo la protección del caudillo [[Estanislao López]].
 
Al año siguiente acompañó a [[Pascual Echagüe]] en la campaña militar que llevaría a éste a la gobernación de Entre Ríos. Bajo su gobierno, Entre Ríos conoció un período de paz, reforzado por la influencia pacificadora del gobernador porteño [[Juan Manuel de Rosas]]. A partir de [[18601835]], éste gobernó como un dictador electo por el voto popular de su provincia. Extendió su dominio sobre las demás provincias, ejerciendo de hecho un poder central que no le correspondía de derecho.<ref>Hasta la llegada del federal Rosas a la gobernación de Buenos Aires en 1829 y luego en 1832, la Confederación era una anarquía. Unitarios y Federales luchaban por el poder, y sucesivos fracasos en presidencias y congresos empeoraban la situación. Con Rosas, los conflictos se apaciguaron, pero no terminaron.</ref> Echagüe hizo un gobierno progresista y se ahorró problemas apoyando a Rosas en su oposición a la sanción de una constitución nacional.
 
Urquiza fue nombrado comandante de toda la costa del [[río Uruguay]], con el grado de coronel. Durante esa década se convirtió en uno de los hacendados y comerciantes más ricos del país y extendió una poderosa red de clientelismo económico, que le serviría más tarde de apoyo político.