Diferencia entre revisiones de «Represión en la zona republicana durante la guerra civil española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Purcz (discusión · contribs.)
→‎La excepción vasca: Elimino sección sin sentido
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Purcz (disc.) a la última edición de Richy
Línea 89:
 
En general la destrucción de las iglesias se recibía con más indiferencia que excitación. <ref name=thomas /> Casi todas las que se salvaron en la zona republicana fueron reacondicionadas como almacenes, [[Casa del pueblo|casas del pueblo]], u otros usos públicos. Hasta años posteriores se prohibieron las manifestaciones públicas de culto. Los símbolos religiosos fueron también blanco de la ira de los milicianos; muchas estatuas fueron destruidas o mutiladas de forma rutinaria. <ref name=beevor /> <ref name=thomas /> <ref name=payne />
 
== La excepción vasca ==
La actual Comunidad autónoma del [[País Vasco]] y la Comunidad Foral de [[Navarra]] permanecieron ajenas a la citada violencia religiosa. La población del territorio vasco ha sido tradicionalmente muy religiosa; allí la Iglesia se mantuvo siempre muy unida a la tierra, las parroquias eran el punto de reunión natural en las zonas rurales, y el nivel de católicos practicantes, que en el conjunto de España no alcanzaba el 30%, era en el País Vasco de más del 50%. <ref name=thomas /> De hecho el [[PNV]], el principal partido [[Nacionalismo|nacionalista]] vasco, ha tenido desde sus orígenes una importante tradición religiosa católica, anticipándose al surgimiento de los modernos partidos [[Democracia cristiana|democratacristianos]]. La iglesia vasca, por su parte, siempre había dado amplio apoyo al movimiento independentista. <ref name=thomas />
 
Esta situación, diametralmente opuesta a la del resto del territorio español, hizo que tras la toma del País Vasco por parte de las [[bando nacional|tropas nacionales]] los sacerdotes identificados como nacionalistas vascos fueran también blanco de la represión. 16 sacerdotes fueron fusilados por las tropas franquistas en 1936 por sus ideas nacionalistas. La [[Conferencia Episcopal Española]] ignoró el hecho. <ref name=beevor /> <ref name=thomas /> <ref name=payne />El Vaticano protestó por el hecho, aunque dicha protesta no se hizo pública en su día, y los fusilamientos fueron ignorados por la propaganda nacionalista; <ref name=beevor /> <ref name=thomas /> <ref name=payne /> <ref>{{cita web|url=http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=11280|título=LA IGLESIA SIGUE EXCLUYENDO DE LA SANTIDAD A LOS CURAS VASCOS FUSILADOS POR FRANCO|autor=[[Andrés Villena]]|editor=elplural.com|fecha=29/04/2007|fechaacceso=05/06/2010}}</ref> ninguno de ellos ha sido beatificado todavía, bajo el argumento de que no murieron por ser sacerdotes, sino por ser nacionalistas. <ref>{{cita web|url=http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/lekuona.html|título=El recuerdo de los curas vascos fusilados por los franquistas golpea en la desmemoria de la Iglesia|autor=[[Equipo Nikzor]]|fecha=6 de mayo de 2007|fechaacceso=05/06/2010}}</ref>
 
==Consecuencias==