Diferencia entre revisiones de «Autogolpe de Estado de Perú de 1992»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37819436 de [(JUSTIFÍQUESE ESE CAMBIO O SUGIÉRASE EN LA DISCUSIÓN)]
Línea 1:
El '''Autogolpe''' de [[1992]] fue un [[golpe de Estado]] propiciado el [[5 de abril]] por el entonces [[Presidente de la República del Perú|presidente]] [[Perú|peruano]] [[Alberto Fujimori]] a través de las [[Fuerzas Armadas de la República del Perú|Fuerzas Armadas]], mediante la disolución violenta e inconstitucional de ambas Cámaras del [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]], la intervención del [[Poder Judicial del Perú|Poder Judicial]], la toma de varios [[medios de comunicación]] —[[radiodifusión|radiodifusoras]], canales de [[televisión]] y periódicos de difusión nacionalnacional— y la hostilización de algunos de los congresistas depuestos.
 
Tras ganar las [[Elecciones generales del Perú (1990)|elecciones de 1990]], el partido de [[Alberto Fujimori]] ([[Cambio 90]]) no obtuvo mayoría en el [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] -[[Cámara de Diputados]] y [[Senado]]- frente a la mayorías relativas del [[APRA|Partido Aprista Peruano]] y el [[FREDEMO]]. Las Cámaras, sin embargo, le habían delegado tres períodos sucesivos (180 días cada uno) de facultades legislativas con la finalidad de permitir las reformas económicas necesarias. La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el [[Presidente del Perú|Ejecutivo]], se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el [[Congreso de la República del Perú|Legislativo]].<ref>Revista ''GENTE'', [[15 de enero]] de [[1992]]</ref> Asimismo, una comisión del [[Senado]] investigaba los casos de violaciones a los [[derechos humanos]], por los que está siendo juzgado en la actualidad [[Fujimori]].<ref>Reportaje del programa de televisión PRENSA LIBRE, de [[Rosa María Palacios]]. [[Julio]] de [[2008]]</ref>