Diferencia entre revisiones de «Salobreña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37802128 de 188.85.196.183 (disc.)
Línea 41:
Los [[fenicios]] llegan a esta zona en el [[siglo XIII a. C.|siglo XIII a. C.]] fundando la antigua "''Selambina''". Esta cae en el [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]] en manos de los [[Cartago|cartagineses]], pasando a depender de "''Gadir''" (actual [[Cádiz]]).
 
La posición estratégica de Salobreña, hace que la conquista por los [[Antigua Roma|romanos]] sea bastante temprana, ([[siglo II a. C.|siglo II a. C.]]). Son numerosos los restos de esta época encontrados en diferentes lugares de la zona. Durante toda la ocupación romana, existen muchos asentamientos en la zona, dedicándose al cultivo de la [[vid]] y el [[olivo]], a la [[pesca]] y al [[salazón]]. En esta época, Salobreña es conocido como "''Segalvina''", y como tal consta en las actas del [[Concilio de Ilíberis]] o Elvira (Granada).
 
En el año [[711]], sucede la [[invasión musulmana de la Península Ibérica|invasión musulmana]] de la [[península Ibérica]]. Salobreña pasa a ser una [[alquería]], con una notable importancia dentro del territorio costero de [[Elvira]]. El nombre que recibe en [[lengua árabe]] es el de Shalubānya, pronunciado también ''Shalubīnya'' (del que procede el nombre actual) debido a la ''[[imala]]'', un rasgo peculiar de pronunciación presente en el [[árabe andalusí]]. En esta época el cultivo principal de la vega era la [[caña de azúcar]] y las [[legumbre]]s.
Línea 60:
 
== Economía ==
El turismo es la fuente principal de su economía, con unvarios [[hotel]], varias pensioneses y zonas residenciales en la [[playa]] y en el monte.
 
Otra actividad económica importante es la agricultura, en la que destaca el cultivo de [[fruta]]s subtropicales como la [[chirimoya]], el [[aguacate]], el [[mango]], etcétera. A partir del año 2006 se puede dar por desaparecido el cultivo de la caña de azúcar, que se venía cultivando en la zona en los últimos 1.000 años, desde los árabes. También se cultivan [[hortaliza]]s, frutos de [[invernadero]] y [[flor]]es de temporada. Contaba también con una [[fábrica]] de azúcar y [[aguardiente]]s de caña.
Línea 69:
 
== Clima ==
Cuenta con un [[clima mediterráneo]] cálido-seco (o intertropical, o subtropical) con temperaturas bastante benignas tanto en verano como en invierno. La media térmica anual es de 17 °C, siendo en verano de 24 °C y en invierno de 12 °C. La [[precipitación (meteorología)|pluviosidad]] anual es de unos 500 mm/año.
 
La cercanía del mar, hace que los otoños sean más calurosos que las primaveras y en general, hace que la [[amplitud térmica]] no sea elevada.