Diferencia entre revisiones de «Joseba Sarrionandia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Green lie (disc.) a la última edición de Gorigori
Línea 18:
Se licenció en Filología Vasca por la [[Universidad de Deusto]] y fue profesor de fonética en la [[Universidad Nacional de Educación a Distancia|UNED]] de [[Vergara]]. También dio clases en la [[w:eu:Udako Euskal Unibertsitatea|Udako Euskal Unibertsitatea]] (''Universidad Vasca de Verano''). Publicó sus primeros escritos en revistas vascas como ''Pott'', ''Zeruko Argia'', ''Anaitasuna'', ''Jakin'', ''Oh Euzkadi'', ''Ibaizabal'' y en los diarios ''[[Egin]]'' y ''[[Egunkaria]]''. Formó parte del grupo de escritores unidos bajo el nombre de ''Pott Banda'', junto con [[Bernardo Atxaga]], [[Jon Juaristi]], [[Manu Ertzilla]] y [[Ruper Ordorika]], entre otros. Ha sido traductor al euskera de diversas obras literarias, como las de [[T. S. Eliot]], [[Coleridge]] y [[Pessoa]]. El poemario ''Izuen gordelekuetan barrena'' (''A través de los escondites de los miedos'') fue su primer libro publicado. El libro tuvo mucha repercusión y muchos nuevos escritores han confesado que les influyó, hasta el punto de que el primer poema de este libro, ''Bitakora kaiera'' (''Cuaderno de bitácora''), fue tomado a modo de manifiesto.
 
En [[1980]] fue condenado a 22 años de cárcel por su presunta pertenencia a [[Euskadi Ta Askatasuna|ETA]]. Ese mismo año ganó tres premios literarios con dos cuentos y el poemario anteriormente mencionado. Cinco años más tarde, el [[7 de julio]] de [[1985]], se evadió de la [[prisión de Martutene]] junto a otro preso, [[Iñaki Pikabea]], escondiéndose en sendos bafles tras un concierto del cantante [[Imanol Larzabal|Imanol]]. La fuga inspiró la famosa canción ''[[Sarri, Sarri]]'' del grupo vasco [[Kortatu]]. Desde entonces está en paradero desconocido, aunque el delito por el que fue condenado haya prescrito, según afirmó en su entrevista con Hasier Etxeberria, por lo que actualmente no tiene ninguna causa pendiente con la justicia y sus motivos para no volver son más de índole política. En ''Hnuy illa nyha majah yahoo'', sin embargo, utiliza la primera persona del plural para afirmar que siempre seremos unos exiliados, que el regreso a casa es absolutamente imposible, pues la casa, la patria, tal y como la conocimos, tal y como la deseamos, no existe. Retorno imposible para un poeta que no duda en afirmar que la poesía verdadera es posible y que, pese a todo, también existe lo que no existe, pues casi todos los quehaceres los tenemos por hacer y los poemas más perfectos están por escribir (''«egiteko gehienak egiteke/ ditugu./ Poemarik behinenak izkiriatzeke/ daude.../ Ez diren gauzak ere/ badira»''). Aun desde el exilio, tema recurrente en su obra, sigue publicando libros sin pausa y siendo fuente de inspiración para músicos y artistas de diferentes estilos (véase [[#Discografía|Discografía]] y [[#Obra escénica|Obra escénica]]). Algunas de las canciones que versionan sus poemas se reunieron, junto a la voz del escritor, en el disco-libro ''Hau da ene ondazun guzia'' (''Esta es toda mi hacienda'') coeditado por [[Esan Ozenki]] y Txalaparta en [[1999]].
 
La suya es una trayectoria literaria que, junto a los géneros tradicionales (poesía, narrativa, ensayo), gusta de experimentar y proponer textos híbridos representativos de una concepción innovadora de la literatura. ''Ni ez naiz hemengoa'' (''Yo no soy de aquí''), ''Marginalia'', ''Ez gara geure baitakoak'' (''No somos de nosotros mismos'') y ''Han izanik hona naiz'' (''De allí mismo vengo'') son algunas de sus obras que representan esa tendencia a la hibridación. Su prosa está llena de metáforas e imágenes sugerentes, una prosa poética que incorpora elementos fantásticos y referencias a leyendas y cuentos tradicionales que delatan las afinidades del autor con autores como Samuel Taylor Coleridge o [[Herman Melville]], que rinden homenaje a narraciones del [[ciclo artúrico]], que evocan ecos de escritores como Thomas Stearns Eliot, [[Constantino Cavafis]], [[Jonathan Swift]], [[Edgar Allan Poe]], y de otros [[euskaldun]]es, por ejemplo [[Jon Mirande]] y [[Bernard Etxepare]], y que Sarrionandia también explora con sus cuentos metanarrativos originales. En muchas ocasiones, además, las narraciones tienen varias lecturas, varios sentidos. ''«Los textos pueden resultarnos ambiguos, y a veces oscuros. Cada lector tendrá que darles su interpretación... Dado que nos ofrece textos llenos de implicaciones, estamos obligados a repensar lo que dicen los textos»'', afirma Aitzpea Azkorbebeitia.