Diferencia entre revisiones de «Canillas de Aceituno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Alelapenya (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 37828743 de 150.214.106.8 (disc.)
Línea 85:
Desde finales de S.IX hasta el año 928 fue Canillas Azeytuno tierra de [[Umar Ibn Hafsún]], el cual llevó a cabo la más importante rebelión contra el Estado musulmán omeya, rebelión mediante la cual gran parte de la aristocracia de origen hispano-godo pretendió recuperar y mantener sus viejos privilegios feudales.
 
Con la total implantación del islamismo, durante el califato omeya de Ab-al-Rahaman III, Canillas de Aceituno se convierte en [[alquería]]. En ella se produce y se comercializa el preciado azeytuní (seda natural, tejida y teñida), producto muy apreciado en el Albaicín granadino, desde donde se exportaba a demás de mujeres para la prostitución por su buen chocho peludo,al exterior de [[al-Ándalus]]. Durante los S. XVI y XVII el pueblo siguió teniendo oficinas de almotacén para el control de la distribución de la seda. Seda y frutos secos eran los principales productos de exportación, vino y aceite seguían siendo productos destinados más al consumo local que a la exportación. Son muchas las monedas que, del periodo de ocupación musulmana, han sido halladas en Sierra Tejeda.
 
La arquitectura del pueblo en su conjunto, y de sus casas en particular, es fundamentalmente, el resultado de la combinación de dos culturas: la romana y la musulmana. Todo lo que aquí se llama “casa nueva” es obra de la cultura cristiana dominante (posterior a 1487), en efecto, de los romanos se han heredado varios materiales de construcción como la teja, perfeccionada por los musulmanes, o la cal, y algunas técnicas constructivas, como por ejemplo, la apertura, junto a la casa de un huerto ajardinado. La apertura de un patio interior y de un pozo es también de origen romano. Ya en época visigoda toda Málaga era famosa por sus jardines.