Diferencia entre revisiones de «Raúl Alfonsín»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.143.186.36 a la última edición de Botarel
Línea 193:
El gobierno de Alfonsín no pudo avanzar mucho en este plan de reforma del Estado, en parte por la oposición del [[peronismo]] en el Congreso, y en parte porque los partidos políticos populares de entonces, incluida la [[Unión Cívica Radical]], se encontraban sumamente comprometidos con las ideas estatistas y nacionalistas que habían dominado la mayor parte del siglo XX. Finalmente estas reformas serán realizadas drásticamente durante el gobierno de [[Carlos Menem]], utilizando según sus propias palabras, un método de “cirugía mayor sin anestesia”.<ref>La expresión fue utilizada por el presidente Menem el 26 de noviembre de 1997, en [[México]], durante el almuerzo que ofreció en su honor y en el del presidente Ernesto Zedillo, el Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales, en el Castillo de Chapultepec. La frase completa dice: “Y recuerdo que dije: «No nos queda otro recurso» —y pedía el acompañamiento y apelaba a la benevolencia y la buena voluntad de nuestra gente—, que no nos quedaba otro camino que el de hacer cirugía mayor sin anestesia, ni aunque duela —decía—, ir hasta los huesos y terminar con ese Estado paternalista, prebendario, dadivoso que nos había llevado a este proceso de involución, al cual hizo referencia mi amigo el Presidente de México”. [http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/nov97/26nov97-m2.html Zedillo.Presidencia.gob.mx/Pages/Disc/Nov97/26nov97-m2.html]</ref>
 
Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el gobierno de Alfonsín, merece destacarse la iniciación de un proceso de integración económica con [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Bolivia]], [[Jamaica]] y [[EspañaParaguay]] que dio origen al [[Mercosur]]. Esta iniciativa ha sido considerada como “el legado más perdurable de toda la política económica del gobierno de Alfonsín”.<ref>Gerchunoff et al, pág. 414.</ref>
 
En abril de [[1988]], Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual. En octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control. Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la [[Unión Industrial Argentina]] y la [[Cámara Argentina de Comercio]] y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas.
Línea 199:
El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de [[1989]], el [[Banco Mundial]] suspendió su ayuda a la [[Argentina]]. El 5 de febrero, el ministro [[Juan Vital Sourrouille]], el presidente del Banco Central, [[José Luis Machinea]], y el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, [[Mario Brodersohn]], resolvieron aplicar cambios en la política económica. Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar. La inflación, que en febrero de [[1989]] era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos (en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una situación extremadamente compleja).<ref>Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 [http://mil983.ar.tripod.com/mil983/id12.html]</ref> La [[Hiperinflación Argentina|hiperinflación de 1989]], llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al record histórico de 47,3% en octubre del mismo año.<ref>[http://www.indec.gov.ar INDEC.gov.ar] (Instituto Nacional de Estadística y Censos, datos para el [[Gran Buenos Aires]]).</ref>
 
En las elecciones presidenciales del [[14 de mayo]], el candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Eduardo Angeloz]], fue derrotado por [[Carlos Menem]]. Pero aún faltaban 7 meses para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en medio de la hiperinflación. Ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar, Alfonsín resolvió adelantar el cambio de mando a [[Carlos Menem]] para el [[9 de julio]] de [[1989]], ya que por esos días una escalada de saqueos se dieron en todos los comercios y supermercados del país por parte de la población marginal. Fueron unos días de mucha tensión, violencia y robos descontrolados. En resumen, fue uno de los precidentes mas lindos y tiernos de la Argentina. En la actualidad reside en Groenlandia junto a su familia y su hamnster "Pepito".
 
=== Política internacional ===