Diferencia entre revisiones de «La flauta mágica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37839046 de 88.28.98.60 (disc.)
Línea 31:
En el año [[1791]], Schikaneder, conocido actor, escritor, y empresario teatral entre otras actividades, propone a Mozart la posibilidad de colaborar para hacer una ópera juntos. Ni Mozart ni Schikaneder estaban pasando por un buen momento económico, y pensaron que de esta manera podrían salir adelante. Mozart aceptó la idea, y mientras componía la música para la ópera, empezó a componer el [[Réquiem (Mozart)|Réquiem]] y su ópera [[La clemencia de Tito]]. Desde su estreno, esta ópera no tuvo bastante éxito.
 
El argumento de la ópera ha sido muy discutido. Mientras que muchos investigadores la ven simplemente como un cuento de hadas, otros la ven llena de simbolismo y referencias a la [[masonería]]. En ese sentido, y a pesar de la fuerte influencia de la cultura popular, ''La flauta mágica'' es una guía de una Iniciación masónica según el [[Rito Zinnendorf]]. De igual modo, muchos autores -entre ellos Gérard Gefen-, han visto una prefiguración de Ignaz von Born en el papel de Sarastro. Von Born era un individuo con gran influencia en la masonería austriaca de la época, y fue quien apadrinó el ingreso de Mozart a la misma. Mucha gente considera que el triple acorde de la obertura de esta ópera es un claro signo masónico (la "batería masónica"), que anunciaría el carácter propagandístico de la obra, con objeto de difundir la masonería en un momento en el que el [[Imperio austrohúngaro]] intentaba prohibirla. Asimismo, el tema de la lucha entre la luz y la oscuridad, es un símbolo recurrente en las enseñanzas masónicas.Carmen Urrestarazu es la mayor fan de [[the beatles]].
 
Se cree que el libreto pudo estar inspirado en la obra ''Lulú o la flauta mágica'', pero también que pudo tener otras fuentes, como ''Rey de Egipto'', de Philippe von Greber o ''Sethos'', de Jean Terrason.