Diferencia entre revisiones de «Literatura española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37839580 de 190.125.241.240 (disc.)
Línea 4:
La '''literatura española''' es aquella desarrollada en [[España]] o por españoles en idioma español o sus [[dialecto]]s; según algunos, también la [[literatura hispanolatina]] clásica y tardía, la [[literatura judeoespañola]] y la [[literatura arábigoespañola]], escritas respectivamente en [[latín]], [[idioma hebreo|hebreo]] y [[Idioma árabe|árabe]]. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula, las [[jarcha]]s, hasta los primeros años del siglo XX, mucho más de mil años de historia. Es una rama de la [[literatura románica]] y ha dado lugar a otra importante rama, la [[literatura hispanoamericana]].
 
== Historia de la literatura española ==
==
=== La literatura española en la Edad Media ===
{{AP|Literatura española en la Edad Media}}
 
Sólo a partir de la [[Edad Media]] y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de [[literatura española]]. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía popular en lengua romance, tanto [[lírica]] como [[épica]], junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el [[latín]].
 
==== Primeras manifestaciones ====
Hasta la década de [[1950]] fue habitual considerar que el comienzo de la [[literatura española]] se daba con una obra épica: el [[Cantar de Mio Cid]] (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria, sin embargo, no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho [[cantar de gesta]]. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los [[romance]]s, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, [[Samuel Miklos Stern]], un investigador israelí, descubrió en antiguos manuscritos conservados en [[El Cairo]], unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas [[jarcha]]s. Este hecho obligó a los historiadores de la literatura a reestructurar su concepción del sistema literario medieval.
 
[[Archivo:Codiceemil.jpg|thumb|Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen.]]
 
* '''''[[Glosas Emilianenses]]''''' ([[siglo X]]): El primer texto escrito en formas románicas españolas. En realidad no tiene carácter literario. Es una oración de un manuscrito de [[Monasterio de San Millán de la Cogolla|San Millán de la Cogolla]].
 
El texto dice así:
 
<blockquote style="font-size: 95% ">
''Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Cristo, dueño Salvatore, qual dueño yet ena honore a qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus onmipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus.''
</blockquote>
 
Traducción al castellano actual:
 
<blockquote style="font-size: 95% ">
''Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo, Don Salvador señor que está en el honor y señor que tiene el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos.''
</blockquote>
 
* '''''[[Jarcha|Las jarchas]]''''' ([[siglo XI]]): Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en [[Idioma árabe|árabe]] vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en [[al-Ándalus]] (mozárabes).
Ejemplo de jarcha:
 
::''Vayse meu corachón de mib.''
::''ya Rab, ¿si me tornarád?''
::''¡Tan mal meu doler li-l-habib!''
::''Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?''
 
::(traducción)
 
::''Mi corazón se me va de mí.''
::''Oh Dios, ¿acaso se me tornará?''
::''¡Tan fuerte mi dolor por el amado!''
::''Enfermo está, ¿cuándo sanará?''
 
* Cabe destacar a [[Isidoro de Sevilla]], Obispo, teólogo, cronista, compilador y santo español en la época visigoda.
 
==== Siglo XII ====
En el siglo XII empieza a desarrollarse la literatura en lenguas románicas en toda Europa. La iglesia ha empezado a darse cuenta de que el pueblo ya no entiende los [[sermón|sermones]] en latín y autoriza a que estos se pronuncien en lengua vulgar, aunque el resto de la [[liturgia]] siga pronunciándose en [[latín]]; igualmente se pretende renovar en parte la [[liturgia]] admitiendo ciertas formas parateatrales derivadas del [[tropo]], como el ''Officium pastorum'' o el ''[[Quem quaeritis?]]''. Eso tuvo importantes consecuencias para la literatura vernácula, que hasta entonces era de transmisión oral: parte de la tradición narrativa —[[cuento]]s, [[facecia]]s, [[apólogo]]s, [[fábula]]s, [[adagio]]s— de fin moral se transvasa a la literatura «popular», así como algo de los colores retóricos y del vocabulario culto de los clérigos. En torno a tres centros, uno religioso (monasterios y escuelas catedralicias) y dos profanos (las Cortes reales y nobiliarias y los estudios generales predecesores de las universidades por un lado y, por el otro, el mundo popular de los actores itinerantes, las canciones tradicionales y los juglares) se empiezan a componer algunas obras literarias en lengua vulgar. Así se articulan tres ''mesteres'' o escuelas literarias principales: el [[Mester de Clerecía]], el [[Mester de Cortesía]] y el [[Mester de Juglaría]] en diversas variedades lingüísticas: [[galaico-portugués]], [[asturleonés]], [[castellano]], [[idioma aragonés|aragonés]] y [[idioma catalán|catalán]]. De una primitiva [[literatura en euskera]] nada ha subsistido hasta hoy, ya que sus primeros obras datan del siglo XV.
 
Cronológicamente el primero en surgir es el [[Mester de Juglaría]], formado por [[Cantar de gesta|cantares de gesta]] que imitan las ''chansons'' francesas al principio y luego reaccionan con una temática nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes son los relativos al [[Cid]], a los [[Siete infantes de Lara]] y el relativo a [[Bernardo del Carpio]]. Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos diferenciales muy acusados:
 
* Mayor [[realismo]], frente a los elementos sobrenaturales y fantásticos que aparecen en la épica francesa.
* Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la épica española pervivirán luego en el teatro clásico del [[Siglo de Oro]] y en el ''[[Romancero]]'' viejo y nuevo hasta la actualidad en forma oral o incluso escrita.
* Utiliza una [[rima]] más fácil y libre, la asonante, frente a la épica francesa, escrita en rima consonante.
* El verso de la épica española es anisosilábico (irregular, de distinta medida, con predominio del alejandrino o de 14 sílabas con pausa versal o cesura casi siempre tras la séptima sílaba), mientras que el de la épica francesa es regular, isosilábico.
 
En este mester podríamos agrupar también la literatura oral tradicional de las [[jarcha]]s en lengua [[Idioma árabe|mozárabe]], de las cantigas de amigo en gallego portugués y la literatura trovadoresca que, en lengua provenzal, empiezan a escribir algunos trovadores catalanes. En cuanto a lírica castellana en este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunos restos de [[villancico]]s.
 
Según [[Ramón Menéndez Pidal]] el ''Cantar de Mio Çid'' fue compuesto alrededor del año 1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; [[Antonio Ubieto Arteta]], sin embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del añó 1207. Se ignora el autor, aunque debía poseer algunos conocimientos jurídicos y quizá se hallaba relacionado con el culto sepulcral establecido en torno al sepulcro del Cid en el [[monasterio de San Pedro de Cardeña]]; Menéndez Pidal piensa, a causa de la distribución de los topónimos que se encuentran en el Cantar, que pudieron ser dos autores relacionados con [[San Esteban de Gormaz]] y [[Medinaceli]]; el manuscrito fue copiado por un tal Per Abbat, Pedro Abad.
 
* ''[[Mester de Juglaría]]''
* ''[[Cantar de Mío Cid]]'', de autor desconocido, aunque el manuscrito está firmado por ''Per Abbat'' (Pedro Abad)
* ''[[Auto de los Reyes Magos]]''
 
==== Siglo XIII ====
* [[Mester de Clerecía]], surge por oposición al [[Mester de Juglaría]]. Su máximo representante es [[Gonzalo de Berceo]].
 
* [[Lírica galaico-portuguesa]], presenta tres tipos de [[cantigas]]: de amigo, de amor y de escarnio o maldecir.
 
* [[Ramon Llull]], filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII, se le considera el creador de la literatura catalana culta, lengua en la que escribió sobre filosofía; medicina; física; geometría; astronomía; astrología; gramática; teología; moral religiosa y social; educación; relato, novela y mística tanto en prosa como en verso, así como poesía lírica religiosa de influencia provenzal. Es el primer novelista en prosa, autor místico y escritor en lenguaje científico en una lengua neolatina.
 
* [[Alfonso X el Sabio]], promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-portugués y fundador de la Escuela de Traductores de Toledo
 
==== Siglo XIV ====
* [[Juan Manuel|Don Juan Manuel]]
* [[Arcipreste de Hita|Juan Ruiz, Arcipreste de Hita]]
* ''[[Romancero viejo]]''
* ''[[Lírica culta castellana]]''
 
==== Siglo XV ====
[[Archivo:Celestina.jpg|thumb|200px|''La Celestina'']]
Durante el [[siglo XV]] se da el llamado [[Prerrenacimiento]]. La producción literaria aumentó exponencialmente. Los poetas más destacados de este siglo son [[Juan de Mena]], [[Íñigo López de Mendoza]] (marqués de Santillana) y [[Jorge Manrique]], quien con su obra ''Coplas a la muerte de su padre'' reflejó perfectamente la aceptación cristiana de la muerte.
* ''[[La Celestina]]'': La literatura española de la Edad Media concluye con esta obra de [[Fernando de Rojas]].
 
=== El Renacimiento ===
{{AP|Literatura española del Renacimiento}}
 
=== El Barroco y el Siglo de Oro ===
[[Archivo:Luis_de_Góngora_y_Argote.jpg|thumb|200px|''[[Don Luis de Góngora]]'', por [[Diego Velázquez]].]]
{{AP|Literatura española del Barroco}}
* [[Miguel de Cervantes]]
* [[Mateo Alemán]]
* [[Alonso de Ercilla]]
* [[Francisco de Quevedo]]
* [[Luis de Góngora]]
* [[Baltasar Gracián]]
* [[Lope de Vega]]
* [[Tirso de Molina]]
* [[Pedro Calderón de la Barca]]
 
=== La Ilustración ===
 
{{AP|Literatura española de la Ilustración}}
Durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]], etapa del despotismo ilustrado, la influencia francesa quedó reflejada en la literatura española en el [[siglo XVIII]]. Los autores más representativos son [[Gaspar Melchor de Jovellanos]], [[Leandro Fernández de Moratín]], [[Ramón de la Cruz]], [[José Cadalso]] y [[Benito Jerónimo Feijoo]].
 
[[Archivo:Jovellanos.jpg|200px|thumb|left|''[[Gaspar Melchor de Jovellanos]]'' por [[Goya]].]]
 
Este período se puede dividir en varias etapas:
# Posbarroquismo: heredara de la tradición barroca pero agotada en su sentido y forma. También es denominado rococó.
# [[Neoclasicismo]]: vuelta al mundo clásico y latino.
# [[Prerromanticismo]]: rechazan la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos sobre la razón.
 
 
== ==== Prosa ====