Diferencia entre revisiones de «Literatura española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.125.241.240 a la última edición de Fran89
Línea 141:
# [[1870]]–[[1898]]. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el [[Naturalismo]].
En [[1898]], con el '''[[Guerra Hispano-Estadounidense|desastre del 98]]''', comienza el [[siglo XX]] respecto al ámbito literario.
 
==== El Romanticismo ====
{{AP|Literatura española del Romanticismo}}
Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores [[Prerromanticismo|prerrománticos]] europeos, como [[Goethe]] o [[Rousseau]], el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.
 
En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país retrasado.
 
Las primeras manifestaciones del Romanticismo en España fueron en [[Andalucía]], donde [[Juan Nicolás Böhl de Faber]] publicó en el ''Diario Mercantil'' de [[Cádiz]] una serie de artículos defendiendo el teatro del [[Siglo de Oro]], y en [[Cataluña]], a través del diario ''El Europeo'', siguiendo el modelo de Böhl y defendiendo un Romanticismo moderado y tradicionalista. Uno de los principales introductores del prerromanticismo fue [[Manuel José Quintana]].
 
===== Poesía =====
[[Archivo:Jose de espronceda.jpg|thumb|left|José de Espronceda.]]
En la poesía, los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos.
 
El representante más destacado de la poesía del Romanticismo es [[José de Espronceda]] ([[Almendralejo]] ([[Badajoz]]), [[25 de marzo]] de [[1808]] – † [[Madrid]], [[23 de mayo]] de [[1842]]), aunque también cabe destacar a otros poetas como [[Carolina Coronado]] ([[Almendralejo]], [[1823]] † [[Lisboa]], [[1911]]), [[Juan Arolas]] ([[1805]] † ([[1873]]), el gallego [[Nicomedes Pastor Díaz]] ([[1811]] † [[1863]]), [[Gertrudis Gómez de Avellaneda]] ([[1814]] † [[1873]]) y [[Pablo Piferrer]] ([[1818]] † [[1848]]).
 
===== Prosa =====
Con el término de prosa se designa a aquella estructura o forma natural que toma el lenguaje para expresar los conceptos que se quieren y que se caracteriza por no estar sujeta a las exigencias de rima y medida de los versos, como si ocurre con el verso, el cual si se encuentra sometido a las obligaciones de cadencia y ritmo. Una muy elemental referencia, pero que seguramente servirá para muchos a la hora de distinguir entre prosa y verso, es que la prosa es aquel texto que no termina en ninguna rima.
 
Uno de los ejemplos literarios de la prosa es la prosa poética, la cual corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen y en la cual se pueden hallar los mismos elementos que en el poema tradicional, tales como el hablante lírico, la actitud lírica, el objeto y el tema, peros sin sus elementos más formales y distintivos como son el ritmo y la métrica.
 
Entonces, la prosa poética se distinguirá del poema básicamente por esa falta de rima y del relato o el cuento, porque su finalidad no será la de narrar un hecho, sino más la de transmitir sentimientos, emociones, impresiones del mundo y puntos de vista. Entre los autores más destacados que a lo largo de la historia se han destacado en la prosa poética, podemos mencionar a Platón, Cicerón, Charles Baudelaire, Julio Cortázar, Rubén Darío y Oliverio Girondo, entre otros.
 
Por otra parte, en el uso o lenguaje coloquial, la palabra prosa es generalmente utilizada cuando se quiere referir a la utilización de una verborrea excesiva que expresa ideas banales y sin importancia.
 
Y por otro lado, cuando se quiere referir a aquel aspecto de la realidad más vulgar o lejano del ideal, suele usarse el término prosa para referirse a el.
 
===== Teatro =====
[[Archivo:DuquedeRivas.jpg|thumb|150px|Ángel de Saavedra, duque de Rivas.]]
El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del [[siglo XIX]] aún se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que defendían los neoclásicos.
 
El Romanticismo triunfa en el teatro español con ''La conjuración de Venecia'', de [[Francisco Martínez de la Rosa]]; ''El Trovador'', de [[Antonio García Gutiérrez]]; ''Los amantes de Teruel'', de [[Juan Eugenio Hartzenbusch]]; pero el año clave es [[1835]], cuando se estrena ''Don Álvaro o la fuerza del sino'', del [[Duque de Rivas]] (1791–1865). Cabe mencionar también la importante obra ''Don Juan Tenorio'' ([[1844]]) de [[José Zorrilla]] y ''Muérete y verás'' de [[Bretón de los Herreros]]. Lo más cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos líricos, dramáticos y novelescos. La libertad domina en el teatro en todos los aspectos.
 
 
===== Romanticismo tardío =====
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los gustos por lo histórico y lo legendario pasaron a un segundo plano, y la poesía se tornó sentimental e intimista. Los poetas están influenciados por la poesía alemana, en especial la de [[Heinrich Heine]].
 
La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). Centra su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas.
 
Los poetas más representativos de este período son [[Gustavo Adolfo Bécquer]], [[Augusto Ferrán]] y [[Rosalía de Castro]], aunque ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista. Se admiraron más a los escritores que trataban temas de la sociedad contemporánea, como [[Ramón de Campoamor]] y [[Gaspar Núñez de Arce]], pese a que hoy en día no tengan demasiada relevancia crítica.
 
==== El Realismo ====