Diferencia entre revisiones de «Literatura española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.125.241.240 a la última edición de
Línea 45:
 
* Cabe destacar a [[Isidoro de Sevilla]], Obispo, teólogo, cronista, compilador y santo español en la época visigoda.
 
==== Siglo XII ====
En el siglo XII empieza a desarrollarse la literatura en lenguas románicas en toda Europa. La iglesia ha empezado a darse cuenta de que el pueblo ya no entiende los [[sermón|sermones]] en latín y autoriza a que estos se pronuncien en lengua vulgar, aunque el resto de la [[liturgia]] siga pronunciándose en [[latín]]; igualmente se pretende renovar en parte la [[liturgia]] admitiendo ciertas formas parateatrales derivadas del [[tropo]], como el ''Officium pastorum'' o el ''[[Quem quaeritis?]]''. Eso tuvo importantes consecuencias para la literatura vernácula, que hasta entonces era de transmisión oral: parte de la tradición narrativa —[[cuento]]s, [[facecia]]s, [[apólogo]]s, [[fábula]]s, [[adagio]]s— de fin moral se transvasa a la literatura «popular», así como algo de los colores retóricos y del vocabulario culto de los clérigos. En torno a tres centros, uno religioso (monasterios y escuelas catedralicias) y dos profanos (las Cortes reales y nobiliarias y los estudios generales predecesores de las universidades por un lado y, por el otro, el mundo popular de los actores itinerantes, las canciones tradicionales y los juglares) se empiezan a componer algunas obras literarias en lengua vulgar. Así se articulan tres ''mesteres'' o escuelas literarias principales: el [[Mester de Clerecía]], el [[Mester de Cortesía]] y el [[Mester de Juglaría]] en diversas variedades lingüísticas: [[galaico-portugués]], [[asturleonés]], [[castellano]], [[idioma aragonés|aragonés]] y [[idioma catalán|catalán]]. De una primitiva [[literatura en euskera]] nada ha subsistido hasta hoy, ya que sus primeros obras datan del siglo XV.
 
Cronológicamente el primero en surgir es el [[Mester de Juglaría]], formado por [[Cantar de gesta|cantares de gesta]] que imitan las ''chansons'' francesas al principio y luego reaccionan con una temática nacional bien diferenciada agrupándose en varios ciclos, de los cuales los más importantes son los relativos al [[Cid]], a los [[Siete infantes de Lara]] y el relativo a [[Bernardo del Carpio]]. Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos diferenciales muy acusados:
 
* Mayor [[realismo]], frente a los elementos sobrenaturales y fantásticos que aparecen en la épica francesa.
* Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la épica española pervivirán luego en el teatro clásico del [[Siglo de Oro]] y en el ''[[Romancero]]'' viejo y nuevo hasta la actualidad en forma oral o incluso escrita.
* Utiliza una [[rima]] más fácil y libre, la asonante, frente a la épica francesa, escrita en rima consonante.
* El verso de la épica española es anisosilábico (irregular, de distinta medida, con predominio del alejandrino o de 14 sílabas con pausa versal o cesura casi siempre tras la séptima sílaba), mientras que el de la épica francesa es regular, isosilábico.
 
En este mester podríamos agrupar también la literatura oral tradicional de las [[jarcha]]s en lengua [[Idioma árabe|mozárabe]], de las cantigas de amigo en gallego portugués y la literatura trovadoresca que, en lengua provenzal, empiezan a escribir algunos trovadores catalanes. En cuanto a lírica castellana en este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunos restos de [[villancico]]s.
 
Según [[Ramón Menéndez Pidal]] el ''Cantar de Mio Çid'' fue compuesto alrededor del año 1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; [[Antonio Ubieto Arteta]], sin embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del añó 1207. Se ignora el autor, aunque debía poseer algunos conocimientos jurídicos y quizá se hallaba relacionado con el culto sepulcral establecido en torno al sepulcro del Cid en el [[monasterio de San Pedro de Cardeña]]; Menéndez Pidal piensa, a causa de la distribución de los topónimos que se encuentran en el Cantar, que pudieron ser dos autores relacionados con [[San Esteban de Gormaz]] y [[Medinaceli]]; el manuscrito fue copiado por un tal Per Abbat, Pedro Abad.
 
* ''[[Mester de Juglaría]]''
* ''[[Cantar de Mío Cid]]'', de autor desconocido, aunque el manuscrito está firmado por ''Per Abbat'' (Pedro Abad)
* ''[[Auto de los Reyes Magos]]''
 
==== Siglo XIII ====