Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.251.90.131 a la última edición de AbiiXey
Línea 62:
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de [[Exilio|exiliados]] políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del [[Franquismo|gobierno franquista]] después de la [[Guerra Civil española]]. Ejemplos de este último caso lo representan [[Juan David García Bacca]] y [[Pau Vila|Pablo Vila Dinarés]] así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de [[Andrés Eloy Blanco]] podría señalarse como ejemplo.
 
=== Causas culturales ===
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
 
=== Causas socioeconómicas ===