Diferencia entre revisiones de «Enrique Granados»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.56.41.128 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 55:
Después de unos dos años en París, y tras varios intentos infructuosos de atraer el interés de los editores parisinos hacia sus obras, Enrique Granados regresa a España.
 
===Regreso a Barcelona. Andanzas por Madrid===
===Regreso a Barcelona. Andanzas por Madrid===  A su regreso, Granados negoció la publicación de sus ''Doce Danzas Españolas'' con la prestigiosa Casa Dotesio, de Barcelona. Publicadas individualmente en los primeros años 90, las ''Danzas Españolas'' supusieron el primer reconocimiento internacional de Granados ya que muchos de los compositores consagrados del momento, tales como [[César Cui|Cui]], [[Jules Massenet|Massenet]], [[Camille Saint-Saëns|Saint Saëns]] y [[Edvard Grieg|Grieg]]....:)las elogiaron efusivamente. El 20 de Abril de [[1890]] Granados hizo su debut oficial en el [[Teatro Lírico de Barcelona|Teatre Liric de Barcelona]], donde estrenó varias composiciones originales tales como ''Arabesca'', algunas de sus ''Danzas Españolas'' y la hoy perdida ''Serenata Española'' (que no debe confundirse con la obra de Albéniz de igual título). Además, Granados interpretó obras de Saint-Saëns, [[Georges Bizet|Bizet]],  [[Felix Mendelssohn|Mendelssohn]], [[Frédéric Chopin|Chopin]] y [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]], junto con un sexteto que concluyó el recital con obras de [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]] y [[Franz Schubert|Schubert]]. El concierto fue un éxito rotundo que dio a Enrique Granados una gran popularidad que ya sólo iría aumentando hasta el final de su vida.En [[1891]] Granados participa en la fundación de uno de los símbolos musicales más visibles de Barcelona, el [[Orfeón Catalán|Orfeó Catalá]]. Hacía ya tiempo que el entusiasmo por el idioma y la literatura de Cataluña, fomentado por el movimiento de mediados de siglo conocido como [[''Renaixença'']], había penetrado en la vida musical, y los compositores de Barcelona se aprestaron a expresar estos sentimientos a través de nuevos arreglos de canciones populares tradicionales. Las últimas décadas del siglo vieron la aparición de diversos coros que interpretaban el repertorio popular tradicional así como las nuevas obras de los compositores catalanes, obras clásicas o una combinación de lo anterior. La fundación del más influyente de estos coros, el Orfeó Catalá, se atribuye generalmente a [[Amadeo Vives|Amadeu Vives]] (1871 – 1932) y [[Lluís Millet]] (1867 – 1941). El diario de Enrique Granados, sin embargo, deja poco lugar a dudas sobre su papel esencial en la formación, a la que también contribuyó [[Enric Morera i Viura|Enrique Morera]].Según parece el Orfeó adquirió pronto un tinte político, lo que disgustó considerablemente a Granados quien, hablando de los llamados ''Catalanistas Musicales'' (a menudo poco receptivos a las tradiciones musicales andaluzas y castellanas) hizo las siguientes declaraciones:''…Al Orfeó se le quiere dar un color político catalanista, y en eso no estoy conforme. A mí me parece que el Arte no tiene nada que ver con la Política… Esto me ha causado algunos disgustos, llegando a recibir desprecios y anónimos en que se me acusa de escribir danzas andaluzas. ¡Como si eso fuera un pecado!… Yo me considero tan catalán como el que más, pero en mi música quiero expresar lo que siento, lo que admiro y lo que me parezca bien, sea Andaluz o Chino.''  En cualquier caso Granados mantuvo lazos cordiales durante toda su vida tanto con el Orfeó como con el resto de sus fundadores, dio varios conciertos a beneficio del Orfeó y lo contrató para el estreno de dos de sus más ambiciosas composiciones vocales, el ''Cant de les Estrelles (1911)'' y la ''Elegía Eterna (1914)''. Aunque Granados compuso música para numerosos textos catalanes, el arreglo de canciones populares tradicionales (que fue el camino de muchos compositores de Barcelona para lograr el reconocimiento) no parecen haberle atraído.En [[1892]] Enrique Granados conoció a Amparo Gal y Lloberas, hija del industrial valenciano Francesc Gal. A partir de ese momento se pierde la pista de Granados de la escena musical barcelonesa durante unos tres años, lo que algunos de sus biógrafos han denominado “el largo silencio”. Se supone, naturalmente, que Granados estaba ocupado cortejando a su futura esposa, haciendo los preparativos para la boda e iniciando su vida familiar. Enrique y Amparo contrajeron matrimonio en  [[1893]] en la Iglesia de la Mercé de Barcelona. Su primer hijo, Eduardo, nació en Julio de [[1894]]. Seguirían otros cinco: Solita, Enrique, Victor, Francisco y Natalia.En realidad, Granados estuvo bastante activo durante ese periodo. Pasó buena parte de [[1894]] y [[1895]] en [[Madrid]], intentando publicar su música y obtener una plaza como profesor de piano en el [[Real Conservatorio Superior de Música de Madrid|Conservatorio]]. Pero al igual que le sucedió en París, cayó enfermo y no pudo presentarse a las oposiciones. Además, según parece, el jurado estaba a favor de Pilar Fernández de la Mora, una favorita de la audiencia del Madrid de aquellos tiempos. Granados también ofreció algunos conciertos en el Salón Romero. Entre los asistentes se encontraba un joven y prometedor violoncelista: [[Pau Casals|Pablo Casals]] (1876 – 1973).En Octubre de [[1895]] Granados se encontraba ya de regreso en Barcelona. Bajo los auspicios de la ''Societat Catalana de Concerts'' ofreció varios conciertos de sus obras así como de d’Indy y Albéniz, a menudo en compañía del violinista belga [[Mathieu Crickboom]] (1871 – 1947), quien se había mudado a Barcelona en 1895.Tras la disolución de la ''Societat Catalana de Concerts'' en el verano de [[1897]], Crickboom fundó la ''Societat Filharmónica'' con el objetivo de promover la música de cámara en panorama musical barcelonés, esencialmente dominado por la ópera. Granados debutó con la ''Filharmónica'' el 9 de Noviembre de 1897 en la Sala Estela, donde tocó con Crickboom y [[Pau Casals|Pablo Casals]]. En los siguientes siete años tocó con la ''Societat Filharmónica'' en veinticinco ocasiones, a menudo con Casals y ocasionalmente estrenando en Barcelona obras procedentes de Francia, tales como la ''Sonata para Violín op. 75'' de [[Camille Saint-Saëns|Saint-Saëns]] (1902). También continuó componiendo, aunque ninguno de sus conciertos de cámara (como los que compuso en Madrid) figura en el programa de la ''Societat''. En esta época Granados había ya ensayado la composición orquestal, y sus obras ''Suite sobre cantos gallegos'' y ''Marcha de los vencidos'' se habían estrenado en Octubre de [[1899]]. En Noviembre de ese año estrenó en Barcelona ''Valses Poéticos'', que fue calurosamente acogida por el público.A mediados de [[1898]] Granados regresó a Madrid para estrenar su primera obra escénica, la [[zarzuela]] ''María del Carmen'', que fue un rotundo éxito en una época en la que el llamado [[Género chico]] gozaba de una inmensa popularidad. Aunque hubo algunas críticas al [[libreto]], esta zarzuela le supuso a Granados un enorme éxito comercial. Permaneció en cartel durante mucho tiempo, y su popularidad llegó a oídos de la Reina Regente, María Cristina, quien condecoró a Granados con la [[Orden de Carlos III|Cruz de Carlos III]]. La obra cosechó también un éxito considerable en Barcelona y en [[Valencia]].En [[1900]] fundó en Barcelona la Sociedad de Conciertos Clásicos, y un año después, animado por su pasión por la enseñanza y también por la necesidad de una estabilidad económica, la Academia Granados destinada a la enseñanza del arte pianístico (después Academia Marshall). Esta Academia, que creará un estilo particular de interpretación, fue dirigida por Granados hasta que se marchó a América. Después fue continuada por su discípulo, el pianista Frank Marshall, nacido en [[Mataró]] en 1883. La Academia Granados ha dado grandes nombres a la interpretación pianísica: Paquita Madriguera, Baltasar Samper, [[Alicia de Larrocha]], [[Rosa Sabater]]... Los años siguientes, Granados publica varias obras para piano y de cámara. El ''Allegro de concierto'' (1904), premiado en un concurso del  [[Real Conservatorio Superior de Música de Madrid|Conservatorio de Madrid]], abandona la línea "nacionalista" en busca de un virtuosismo netamente romántico. En [[1905]] dio a conocer en París las sonatas de [[Domenico Scarlatti|Scarlatti]] que él mismo había transcrito y completado. Entre las obras de cámara cabe destacar la ''Sonata para violonchelo y piano''.
A su regreso, Granados negoció la publicación de sus ''Doce Danzas Españolas'' con la prestigiosa Casa Dotesio, de Barcelona. Publicadas individualmente en los primeros años 90, las ''Danzas Españolas'' supusieron el primer reconocimiento internacional de Granados ya que muchos de los compositores consagrados del momento, tales como [[César Cui|Cui]], [[Jules Massenet|Massenet]], [[Camille Saint-Saëns|Saint Saëns]] y [[Edvard Grieg|Grieg]]
las elogiaron efusivamente.
El 20 de Abril de [[1890]] Granados hizo su debut oficial en el [[Teatro Lírico de Barcelona|Teatre Liric de Barcelona]], donde estrenó varias composiciones originales tales como ''Arabesca'', algunas de sus ''Danzas Españolas'' y la hoy perdida ''Serenata Española'' (que no debe confundirse con la obra de Albéniz de igual título). Además, Granados interpretó obras de Saint-Saëns, [[Georges Bizet|Bizet]], [[Felix Mendelssohn|Mendelssohn]], [[Frédéric Chopin|Chopin]] y [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]], junto con un sexteto que concluyó el recital con obras de [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]] y [[Franz Schubert|Schubert]]. El concierto fue un éxito rotundo que dio a Enrique Granados una gran popularidad que ya sólo iría aumentando hasta el final de su vida.
 
En [[1891]] Granados participa en la fundación de uno de los símbolos musicales más visibles de Barcelona, el [[Orfeón Catalán|Orfeó Catalá]]. Hacía ya tiempo que el entusiasmo por el idioma y la literatura de Cataluña, fomentado por el movimiento de mediados de siglo conocido como [[''Renaixença'']], había penetrado en la vida musical, y los compositores de Barcelona se aprestaron a expresar estos sentimientos a través de nuevos arreglos de canciones populares tradicionales. Las últimas décadas del siglo vieron la aparición de diversos coros que interpretaban el repertorio popular tradicional así como las nuevas obras de los compositores catalanes, obras clásicas o una combinación de lo anterior. La fundación del más influyente de estos coros, el Orfeó Catalá, se atribuye generalmente a [[Amadeo Vives|Amadeu Vives]] (1871 – 1932) y [[Lluís Millet]] (1867 – 1941). El diario de Enrique Granados, sin embargo, deja poco lugar a dudas sobre su papel esencial en la formación, a la que también contribuyó [[Enric Morera i Viura|Enrique Morera]].
Según parece el Orfeó adquirió pronto un tinte político, lo que disgustó considerablemente a Granados quien, hablando de los llamados ''Catalanistas Musicales'' (a menudo poco receptivos a las tradiciones musicales andaluzas y castellanas) hizo las siguientes declaraciones:
 
''…Al Orfeó se le quiere dar un color político catalanista, y en eso no estoy conforme. A mí me parece que el Arte no tiene nada que ver con la Política… Esto me ha causado algunos disgustos, llegando a recibir desprecios y anónimos en que se me acusa de escribir danzas andaluzas. ¡Como si eso fuera un pecado!… Yo me considero tan catalán como el que más, pero en mi música quiero expresar lo que siento, lo que admiro y lo que me parezca bien, sea Andaluz o Chino.''
En cualquier caso Granados mantuvo lazos cordiales durante toda su vida tanto con el Orfeó como con el resto de sus fundadores, dio varios conciertos a beneficio del Orfeó y lo contrató para el estreno de dos de sus más ambiciosas composiciones vocales, el ''Cant de les Estrelles (1911)'' y la ''Elegía Eterna (1914)''. Aunque Granados compuso música para numerosos textos catalanes, el arreglo de canciones populares tradicionales (que fue el camino de muchos compositores de Barcelona para lograr el reconocimiento) no parecen haberle atraído.
 
En [[1892]] Enrique Granados conoció a Amparo Gal y Lloberas, hija del industrial valenciano Francesc Gal. A partir de ese momento se pierde la pista de Granados de la escena musical barcelonesa durante unos tres años, lo que algunos de sus biógrafos han denominado “el largo silencio”.
Se supone, naturalmente, que Granados estaba ocupado cortejando a su futura esposa, haciendo los preparativos para la boda e iniciando su vida familiar. Enrique y Amparo contrajeron matrimonio en [[1893]] en la Iglesia de la Mercé de Barcelona. Su primer hijo, Eduardo, nació en Julio de [[1894]]. Seguirían otros cinco: Solita, Enrique, Victor, Francisco y Natalia.
En realidad, Granados estuvo bastante activo durante ese periodo. Pasó buena parte de [[1894]] y [[1895]] en [[Madrid]], intentando publicar su música y obtener una plaza como profesor de piano en el [[Real Conservatorio Superior de Música de Madrid|Conservatorio]]. Pero al igual que le sucedió en París, cayó enfermo y no pudo presentarse a las oposiciones. Además, según parece, el jurado estaba a favor de Pilar Fernández de la Mora, una favorita de la audiencia del Madrid de aquellos tiempos. Granados también ofreció algunos conciertos en el Salón Romero. Entre los asistentes se encontraba un joven y prometedor violoncelista: [[Pau Casals|Pablo Casals]] (1876 – 1973).
 
En Octubre de [[1895]] Granados se encontraba ya de regreso en Barcelona. Bajo los auspicios de la ''Societat Catalana de Concerts'' ofreció varios conciertos de sus obras así como de d’Indy y Albéniz, a menudo en compañía del violinista belga [[Mathieu Crickboom]] (1871 – 1947), quien se había mudado a Barcelona en 1895.
Tras la disolución de la ''Societat Catalana de Concerts'' en el verano de [[1897]], Crickboom fundó la ''Societat Filharmónica'' con el objetivo de promover la música de cámara en panorama musical barcelonés, esencialmente dominado por la ópera. Granados debutó con la ''Filharmónica'' el 9 de Noviembre de 1897 en la Sala Estela, donde tocó con Crickboom y [[Pau Casals|Pablo Casals]]. En los siguientes siete años tocó con la ''Societat Filharmónica'' en veinticinco ocasiones, a menudo con Casals y ocasionalmente estrenando en Barcelona obras procedentes de Francia, tales como la ''Sonata para Violín op. 75'' de [[Camille Saint-Saëns|Saint-Saëns]] (1902). También continuó componiendo, aunque ninguno de sus conciertos de cámara (como los que compuso en Madrid) figura en el programa de la ''Societat''. En esta época Granados había ya ensayado la composición orquestal, y sus obras ''Suite sobre cantos gallegos'' y ''Marcha de los vencidos'' se habían estrenado en Octubre de [[1899]]. En Noviembre de ese año estrenó en Barcelona ''Valses Poéticos'', que fue calurosamente acogida por el público.
A mediados de [[1898]] Granados regresó a Madrid para estrenar su primera obra escénica, la [[zarzuela]] ''María del Carmen'', que fue un rotundo éxito en una época en la que el llamado [[Género chico]] gozaba de una inmensa popularidad. Aunque hubo algunas críticas al [[libreto]], esta zarzuela le supuso a Granados un enorme éxito comercial. Permaneció en cartel durante mucho tiempo, y su popularidad llegó a oídos de la Reina Regente, María Cristina, quien condecoró a Granados con la [[Orden de Carlos III|Cruz de Carlos III]]. La obra cosechó también un éxito considerable en Barcelona y en [[Valencia]].
 
En [[1900]] fundó en Barcelona la Sociedad de Conciertos Clásicos, y un año después, animado por su pasión por la enseñanza y también por la necesidad de una estabilidad económica, la Academia Granados destinada a la enseñanza del arte pianístico (después Academia Marshall). Esta Academia, que creará un estilo particular de interpretación, fue dirigida por Granados hasta que se marchó a América. Después fue continuada por su discípulo, el pianista Frank Marshall, nacido en [[Mataró]] en 1883. La Academia Granados ha dado grandes nombres a la interpretación pianísica: Paquita Madriguera, Baltasar Samper, [[Alicia de Larrocha]], [[Rosa Sabater]]... Los años siguientes, Granados publica varias obras para piano y de cámara. El ''Allegro de concierto'' (1904), premiado en un concurso del [[Real Conservatorio Superior de Música de Madrid|Conservatorio de Madrid]], abandona la línea "nacionalista" en busca de un virtuosismo netamente romántico. En [[1905]] dio a conocer en París las sonatas de [[Domenico Scarlatti|Scarlatti]] que él mismo había transcrito y completado. Entre las obras de cámara cabe destacar la ''Sonata para violonchelo y piano''.
 
===Granados y Goya===