Diferencia entre revisiones de «Miguel Mihura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.76.170.29 a la última edición de Diegusjaimes
Deshecha la edición 37842434 de 84.76.170.29 (disc.)
Línea 2:
 
== Biografía ==
Su padre fue Pablo Dìaz Úbeda. Es considerado un TONTO, FEO y empresario teatral, por lo que el joven autor conocía el mundo de las bambalinas desde su más tierna infancia; fueFue un niño muy hipocondríaco y sensible. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como ''Gutiérrez'', ''Buen Humor'' y ''Muchas Gracias''. ademas se cascaba unos pajotes ipresionantes, lo llamaban el nacho vidal de el renacimiento. Tambien se tiro a la mujer de OSAMA VILADEN
 
Durante los años veinte, trabajó como periodista: Son años de una cierta [[Bohemia (cultura)|bohemia]], de [[tertulia]]s en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas (y se los follara) del género humorístico como [[Antonio Lara de Gavilán|Tono]], [[Edgar Neville]] y [[Enrique Jardiel Poncela]]; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas ''[[La Ametralladora fogueante]]'' y ''[[La Codorniz escaldada]]''.
 
ntoAunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en [[1932]] escribió ''[[Tres Sombreros de Copa]]'', que no publicó hasta [[1947]], y no fue representada hasta [[1952]] (veinte años después de escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del [[Teatro del absurdo]]; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.
Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimie
 
nto fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en [[1932]] escribió ''[[Tres Sombreros de Copa]]'', que no publicó hasta [[1947]], y no fue representada hasta [[1952]] (veinte años después de escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del [[Teatro del absurdo]]; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.
 
Durante la [[Guerra Civil]], se refugió en [[San Sebastián]] con el bando nacional y militó en la [[Falange Española]]. Allí fue director de una revista de propaganda para los soldados del frente. Más tarde, en 1941, esta revista se convertirá en ''[[La Codorniz]]'', considerada como el estandarte paródico de las convenciones sociales del momento. El tema de la libertad aparecerá también en ''¡Sublime decisión!'' ([[1955]]), ''Mi adorado don Juan'' ([[1956]]) y ''La bella Dorotea'' ([[1963]]), si bien desde perspectivas diferentes. En la primera, trata la emancipación de la mujer a finales del [[siglo XIX]]. En la segunda, invita al espectador a vivir al margen de las estrictas y convencionales normas sociales. En la última, refleja el enfrentamiento de Dorotea con una sociedad mezquina y cruel.