Diferencia entre revisiones de «Efecto fotoeléctrico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.46.25.55 a la última edición de 201.252.81.10
Línea 1:
Consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con [[radiación electromagnética]] (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:
* [[Fotoconductividad]]: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby Smith en el [[selenio]] hacia la mitad del siglo XIX.
* [[Célula fotoeléctrica|Efecto fotovoltaico]]: transformación parcial de la energía luminosa en energía eléctrica. La primera célula solar fue fabricada por [[Charles Fritts]] en 1884. Estaba formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.
* [[Célula caccaca peolumínica, "2" es el cátodo y "3", el ánodo.]]
 
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por [[Heinrich Rudolf Hertz|Heinrich Hertz]] en [[1887]], al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La explicación teórica solo fue hecha por [[Albert Einstein]], quien publicó en [[1905]] el revolucionario artículo “Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los [[cuanto]]s de [[Max Planck]]. Más tarde [[Robert Andrews Millikan]] pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que Einstein y Millikan fueran agraciados con sendos [[premios Nobel]] en 1921 y 1923, respectivamente.
 
== Introducción ==
 
[[Archivo:Photoelectric cell (PSF).png|thumb|Célula fotoeléctrica donde "1" es la fuente lumínica, "2" es el cátodo y "3", el ánodo.]]
Los [[fotones]] tienen una [[energía]] característica determinada por la [[frecuencia de onda]] de la luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón que tiene mayor energía que la necesaria para expulsar un electron del material y que además posee una velocidad bien dirigida hacia la superficie, entonces el electrón puede ser extraído del material. Si la energía del fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de la superficie del material. Los cambios en la intensidad de la luz no modifican la energía de sus fotones, tan sólo el número de electrones que pueden escapar de la superficie sobre la que incide y por lo tanto la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la radiación que le llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido parte de la energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía cinética a la partícula libre.