Diferencia entre revisiones de «Jorge Luis Borges»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.85.37 (disc.) a la última edición de Pablo323
Línea 569:
A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el [[Anexo:Premio Nobel de Literatura|Premio Nobel de Literatura]], no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por el gobierno militar de [[Augusto Pinochet]].<ref name="Volodia ">Volodia Teitelboim. 1996. Los Dos Borges, vida, sueños, enigmas. Editorial Sudamericana. [http://www.letras.s5.com/volodia101002.htm Texto escogido sobre el tema en particular]</ref><ref name="Monegal cita">Emir Rodríguez Monegal en ''Borges, una biografía literaria'' (Fondo de Cultura Económica. México, 475 pag., 1993.), explica: «... ya había sido elegido a medias con Vicente Aleixandre, el poeta surrealista español, para el Premio Nobel, cuando una visita intempestiva a Santiago de Chile, para aceptar una medalla de manos del dictador Pinochet, decidió a la Academia a borrar cuidadosamente su nombre...». Cuando le preguntan a Borges si sabía que con esto se jugaba el Premio Nobel respondió: «-Pero fíjese que yo sabía que me jugaba el Premio Nobel cuando fui a Chile y el presidente ¿cómo se llama? -Pinochet. -Sí, Pinochet me entregó la condecoración. Yo quiero mucho a Chile y entendí que me condecoraba la nación chilena, mis lectores chilenos».</ref>
 
== ObrasObra ==
[[Archivo:Borges 001.JPG|thumb|left|200 px]]
Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico. Borges, además, escribió guiones de cine y una considerable cantidad de [[crítica]] literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo obras del [[Idioma anglosajón|anglosajón]]<ref name = "Borges1978">Borges, J.L. y Kodama, M. 1978. ''Breve Antología Anglosajona''. Santiago, Chile, Ediciones la Ciudad.</ref> y del escandinavo antiguo)<ref name = "Borges1990">Borges, Jorge Luis. 1990. ''La Alucinación de Gylfi'' (Traducción de fragmentos de la [[Edda Menor]] de [[Snorri Sturluson]]). Buenos Aires, Alianza Editorial (2da ed.), 104pp. ISBN 13: 978-84-206-0010-9</ref> Su ceguera influyó enormemente en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la [[mitología]], la [[matemática]], la [[teología]], la [[filosofía]] y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del [[siglo XX]], por lo que vivió el período [[modernismo|modernista]] de la cultura y la literatura, especialmente el [[simbolismo]]. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.<ref name=autogenerated6>Borges, Jorge Luis. 1921. Ultraísmo. ''Nosotros'', 151. Buenos Aires, diciembre. [http://www.acs.ucalgary.ca/~latorres/Ultraismo.html Texto original]</ref>