Diferencia entre revisiones de «Fiódor Dostoyevski»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37842837 de 190.224.18.54 (disc.)
Línea 218:
Dostoyevski es considerado uno de los precursores del [[existencialismo]] y probablemente el mayor representante de la [[Existencialismo#El existencialismo y el arte|literatura existencialista]].<ref name="tutepec">{{cita web |url= http://www.robertexto.com/archivo5/existencialismo.htm|título= El existencialismo como corriente filosófica y sus principales figuras|fechaacceso=20 de febrero de 2010 |autor= Valmis Martínez Aragón, Ada Mercedes Peña González y Dr. Francisco J. Blardoni Folas|fecha= |editorial= Rober Texto|idioma= Español|cita= }}</ref> Novelas como ''[[Crimen y castigo]]'', ''[[Memorias del subsuelo]]'', ''[[Los endemoniados]]'', ''[[Los hermanos Karamázov]]'' y ''[[El idiota]]'' tienen un carácter existencialista en sus temáticas, que enfatizan en ''[[libre albedrío]]'' del hombre como esencia, particularmente expresado por el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, la idea del suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares y el falaz determinismo que el racionalismo occidental impone al hombre, subyugando su voluntad a las «leyes de la naturaleza».<ref>{{cita web |url= http://www.fedordostoievsky.com/influencia-obras.htm|título= Fedor Dostoyevski|fechaacceso=20 de febrero de 2010 |autor= |fecha= |editorial= |idioma= Español|cita= }}</ref> Otra idea que Dostoyevski manejó es que «la idea de la naturaleza humana que surge es imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filosófica».<ref name="tutepec" /> Sartre, al opinar sobre el existencialismo en Dostoyevski, destaca la reflexión de Iván Karamázov:
{{Cita|Dostoievski ha escrito: «Si Dios no existe, todo está permitido». He aquí el punto de partida del existencialismo. Efectivamente todo es lícito si Dios no existe, y como consecuencia el hombre está «abandonado» porque no encuentra en sí ni fuera de sí la posibilidad de anclarse. Y sobre todo no encuentra excusas. Si verdaderamente la existencia precede a la esencia, no podrá jamás dar explicaciones refiriéndose a una naturaleza humana dada y fija; en otras palabras, no hay determinismo: el hombre es libre, el hombre es libertad. Por otra parte, si Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que puedan legitimizar nuestra conducta. Así, no tenemos ni por detrás ni por delante, en el luminoso reino de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Situación que creo poder caracterizar diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a sí mismo, y no obstante libre porque, una vez lanzado al mundo, es responsable de todo lo que hace. El hombre, sin apoyo ni ayuda, está condenado en todo momento a inventar al hombre.<ref>Ibid., págs. 62-64</ref>}}
 
Es sin embargo Sartre, en su decadente versión del existencialismo (que es la via muerta de una corriente que comenzó siendo teista con Kierkegaard y él popularizo en su versión pesimista) quien no llega a entender en profundidad el genio de Dovtoievsky y su existencialismo cristiano. El existencialista ruso Berdiaeff, mucho mas cercano al espíritu del genial Feodor saca las ultimas conclusiones filosoficas del existencialismo literario de Dostoievski en su libro "El espiritu de Dostoievski".
 
== Influencia ==