Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.233.80.15 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
== El comercio negrero ==
[[Archivo:Triangular trade.png|thumb|350px|El '''[[comercio triangular]]''' sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en [[Europa]]. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de [[Inglaterra]], [[Portugal]], [[España]] y [[Francia]], hacia el [[Caribe]], una vez cargados por la costa oeste de [[África]].]]
Con la llegada y conquista de [[América]], por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de [[Bartolomé de las Casas]] y de la [[Escuela de Salamanca]]), e hizo que se ''importaran'' personas esclavizadas de [[África]], que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el ''comercio negrero''. tememos un claro ejemplo con el señor Abraham Charcape q gracias a dios ahora fue liberado y vive con una buena familia ...bueno fue acojido xq en fin
 
Hacia el [[siglo XVII]] hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en [[América del Norte]], [[América del Sur|del Sur]] y, principalmente, en el [[Caribe]]. Según el historiador británico [[Eric Hobsbawm]] la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones, permitiendo una enorme [[acumulación de capital]] de cara al desarrollo del [[capitalismo]] europeo durante la [[Revolución industrial]].<ref>[[Eric Hobsbawm]] ''Industria e Imperio'', Editorial Crítica, 2001 p.48</ref>