Diferencia entre revisiones de «Anarquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.152.223.163 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Deshecha la edición 37854289 de Saloca (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Anarchy-symbolNazi Swastika.svg|thumb|190px|<center>'''A de anarquía''', uno de los más famosos [[Símbolos anarquistas#A circulada|símbolos anarquistas]].</center>]]
 
El '''anarquismo''' es una [[filosofía política]] y [[filosofía social|social]] que llama a la oposición y abolición del [[Estado]] entendido como [[gobierno]], y por extensión, de toda [[autoridad]], [[jerarquía]] o [[control social]] que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.<ref>La [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=anarquismo RAE], por ejemplo, define anarquismo como la «doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder»</ref><ref name="Blackwell" />
Línea 15:
 
== Corrientes principales de pensamiento ==
[[Archivo:WilliamNazi Godwin by Henry William PickersgillSwastika.jpgsvg|thumb|left|[[William Godwin]] (1756-1836) entendía que la naturaleza coercitiva y autoritaria del gobierno era un obstáculo para la realización de la verdadera naturaleza humana, por lo que debía ser abolido.<ref name="Craig_245-246">{{Harv |Craig|1998|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&pg=PA248&dq=anarchism+encyclopedia&lr=&as_brr=3#PPA245,M1 pp.245-246]</ref>]]
Según la Enciclopedia Oxford de Filosofía, ''no hay una sola posición definida que todos los anarquistas mantengan, y lo más que tienen en común los que son tenidos por anarquistas es un cierto aire de familia.'' Las posturas anarquistas pueden ser de carácter global, predicando una revolución y cambio total de la sociedad, o más restrictivas, centrándose en unidades pequeñas y cambios parciales.<ref name="E.Oxford">{{Harv |Honderich|García Trevijano|2001| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=s9iwZGv44psC&lpg=PP1&pg=PA57#v=onepage&q=&f=false «anarquismo», pp.57-58]</ref>
 
Línea 24:
 
=== Anarquismo individualista ===
[[Archivo:Ein1844v2Nazi Swastika.png|thumbsvgthumb|''Lo divino mira a Dios, lo humano mira al hombre. Mi causa no es divina ni humana, no es ni lo verdadero, ni lo bueno, ni lo justo, ni lo libre, es lo mío, no es general, sino única, como yo soy único.''<br />''Nada está por encima de mí.''<br /><small>[[Max Stirner]], ''[[El único y su propiedad|Der Einzige und sein Eigenthum]]'' (El único y su propiedad), [[Leipzig]], 1844.</small>]]
{{AP|Anarquismo individualista}}
El término [[individualismo]] abarca numerosas corrientes, doctrinas y actitudes cuyo factor común es la prioridad del individuo sobre cualquier determinante externo.<ref name="ryner">"¿Qué entiendo por individualismo? La doctrina moral que, sin fundamentarse en ningún dogma, ninguna tradición ni determinación externa, apela únicamente a la conciencia individual."[http://www.marx.org/archive/ryner/1905/mini-manual.htm ''Mini-Manual of Individualism'' por Han Ryner]</ref><ref name="tucker">"No admito nada más que la existencia del individuo, como una condición de su soberanía. Decir que la soberanía individual está condicionada por la libertad, es simplemente otra que está condicionada por sí misma.""Anarchism and the State" en ''Individual Liberty''</ref>
Línea 43:
 
El anarquismo individualista estadounidense del siglo XIX enfatizó fuertemente el principio de no-agresión y la soberanía individual.<ref name="Madison">{{cita publicación |autor=Madison, Charles A. |año=1945 |título=Anarchism in the United States |publicación=Journal of the History of Ideas |volumen=6 |número=1 |páginas=46–66 |doi=10.2307/2707055}}</ref>
[[Archivo:LibertyNazi OldPeriodicalSwastika.jpgsvg|thumb|left|El [[Liberty (1881–1908)|Liberty]], publicado por [[Benjamin Tucker]], fue instrumental en el desarrollo y formalización del anarcoindividualismo en [[Estados Unidos]]. En su cabecera, una cita de [[Proudhon]]: «La Libertad no es la hija, sino la madre del orden».]]Algunos individualistas estadounidenses, como [[Henry David Thoreau]] (1817-1862), no solo rechazaron el Estado, sino toda asociación organizada de cualquier tipo, invocando la autosuficiencia individual completa.<ref>Richard Orr Curry, Lawrence B. Goodheart. American Chameloen: American Chameleon: Individualism in Trans-national Context. Kent State University Press, 1991. p. 39</ref>
Aunque Thoreau fue ignorado en su tiempo, su tratado ''[[Desobediencia civil (ensayo)|Desobediencia civil]]'' (''Civil Disobedience'') influyó fuertemente en figuras políticas del siglo XX, como [[Mahatma Gandhi]].<ref name="IanAdams-153">{{Harv |Adams|1995| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA153#v=onepage&q=&f=false p. 153]</ref>
[[Josiah Warren]] (1798-1874) incidió en su «[[teoría del valor-trabajo]]», abogando por un sistema de «comercio equitativo», en la que el intercambio de bienes entre «productores», individuales o asociados, se diera en base al «tiempo de trabajo» dedicado a su elaboración;<ref name="Blackwell" /> entendía las ganancias obtenidas sin trabajo –el interés del prestamista- como explotación.<ref>Tucker, Benjamin. State Socialism and Anarchism</ref>
[[Lysander Spooner]] (1808-1887) se situó en la tradición de la «[[ley natural]]», denunciando la teoría contractual del estado<ref name="Blackwell" /> y el daño que los [[monopolio]]s estatales sobre la tierra y el dinero hacían al país.<ref>Stephen R. L. Clark, [http://books.google.es/books?id=lm5VZajvYFAC&pg=PA79&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3#PPA81,M1 ''The political animal'' p. 81]</ref>
[[Archivo:LaborNoteNazi Swastika.JPGsvg|thumb|Nota de intercambio de trabajo de la ''Cincinnati Time Store'', extraída del libro ''[[Equitable Commerce]]'' (Comercio equitativo), de [[Josiah Warren]], (1846).]]
[[Benjamin Tucker]] (1854-1939) desarrolló el anarquismo individualista en una serie de artículos recopilados en ''[[Instead of a Book]]'' (1893). Su principio básico era que cada individuo debía disfrutar del máximo de libertad compatible con una libertad igual para los otros, implicando en particular derechos ilimitados para adquirir y disponer de bienes en el mercado.<ref name="Blackwell" />
Como Warren, Tucker consideraba sus ideas como [[socialismo|socialistas]], aunque estaba comprometido con la idea de un [[mercado libre]], que no había sido posible por la distorsión producida por los monopolios, de los que responsabilizaba altamente al gobierno.<ref name="IanAdams-153" />
Línea 58:
{{AP|Mutualismo (teoría económica)|Mutualismo}}
El mutualismo surge con las ideas del francés [[Pierre-Joseph Proudhon]] (1809–1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.<ref>[http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista La ideología anarquista], por A. Capelleti (página 15)</ref><ref name="Blackwell" /><ref>Proudhon, Armand Cuvillier, F.C.E., México, 1986, (Capítulo "Mutualismo", p. 296-305) ISBN, 968-16-2310-X</ref> Ha sido contemplado por algunos autores como un punto intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.<ref name="Blackwell" />
[[Archivo:PortraitNazi of Pierre Joseph Proudhon 1865Swastika.jpgsvg|thumb|''Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos comentarios producirán estas afirmaciones?<br />¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación de las revoluciones!...''<br /><small>Proudhon, ''[[Qué es la propiedad]] (1840)''</small>]]
Para Proudhon, que conocía a [[Karl Marx|Marx]] y Bakunin, la tesis del [[capitalismo]] garantiza la libertad aboliendo la igualdad, mientras la antítesis [[comunismo|comunista]] sufre la contradicción opuesta; aplicando la [[dialéctica]] [[Hegel|hegeliana]] en su libro ''Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria'' (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito crítico ''Miseria de la filosofía'' (1847).<ref name="HistoriaFilosofiaIII">Silvia Vega María Cuvi Alexandra Martínez, [http://books.google.es/books?id=9FAAJWqoWJgC&lpg=PP1&pg=PA76#v=onepage&q=&f=false ''Historia de la Filosofia III'', p.76]</ref>
 
Línea 74:
=== Anarquismo comunista ===
{{AP|Anarquismo colectivista|AP2=Anarcocomunismo}}
[[Archivo:BakuninGravestoneNazi Swastika.jpgsvg|thumb|left|Tumba de [[Mijaíl Bakunin]] (1814-1876), en [[Berna]].<br />''«Acordáos de aquel que sacrificó todo por la libertad de su país.»'']]
El colectivismo se convirtió en una corriente dominante del movimiento anarquista bajo la influencia del aristócrata revolucionario ruso [[Mijaíl Bakunin]], discípulo de Proudhon,<ref name="IanAdams-153" /> que abandonó la atención por los campesinos y artesanos, con miras a un futuro en el que el trabajo organizado hubiera expropiado el capital, y cada grupo de trabajadores administrara sus propios medios de producción.<ref name ="Blackwell" />
El colectivismo proponía la propiedad colectiva de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/malatesta.pdf Malatesta, vida y acción] Vernon Richards, p.102</ref>
Línea 81:
Los colectivistas se oponían al [[comunismo]] de [[Marx]] y sus seguidores, entendiendo que sólo podía imponerse mediante un [[Autoritarismo|estado autoritario]], concepción que fue desafiada por la siguiente generación de anarquistas, especialmente Malatesta, Reclus y Kropotkin.<ref name ="Blackwell" /> El colectivismo pronto sería reemplazado por el anarquismo comunista (también conocido como ''anarcocomunismo'' o ''comunismo libertario''), cuando los propios seguidores de Bakunin de la [[Primera Internacional]] criticasen la [[teoría del valor-trabajo]] y el mantenimiento de una retribución de tipo salarial. «A cada cual según sus necesidades»; el comunismo libertario defendía que el producto del trabajo de todos pertenece a todos por igual, y cada uno tiene derecho a tomar libremente su parte.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf El anarquismo], Daniel Guerin, p.40 y 78-79</ref>
Los anarcocomunistas no descartaron por completo el colectivismo, sin embargo, considerándolo una etapa intermedia que evolucionaría hacia el comunismo;<ref name ="Blackwell" /> el historiador e ideólogo [[Daniel Guerin]] señala en su obra ''El anarquismo'' que esta idea fue finalmente la que se llevó a la práctica durante la colectivización en España entre 1936 y 1939.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf El anarquismo], Daniel Guerin, 79-80</ref><ref>Para un exhaustivo análisis de la colectivización en españa, ver[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/autogestion%20y%20anarcosindicalismo.pdf Autogestión y anarcosindicalismo en la España revolucionaria], F. Mintz.</ref>
[[Archivo:LaNazi conquête du painSwastika.jpgsvg|thumb|''«No queremos despojar a nadie de su sobretodo; pero queremos devolver a los trabajadores todo lo que pueda permitir a cualquiera el explotarlos; y haremos todos nuestros esfuerzos para que, no faltándole nada a nadie, no haya un solo hombre que se vea forzado a vender la fuerza de sus brazos para proveer a la existencia de sus hijos y a la suya.»''<br /><small>Piotr Kropotkin, ''[[La conquista del pan]]''</small>]]
El anarquismo comunista promueve la asociación voluntaria sin Estado, sin diferencias de clase e igualitaria, a través de la propiedad comunitaria o ''socialización'' de los medios de producción, servicios y bienes de consumo. El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual.<ref name="LibCom">[[Isaac Puente|Puente, Isaac]].[http://flag.blackened.net/liberty/libcom.html "Libertarian Communism"]. ''The Cienfuegos Press Anarchist Review''. Issue 6 Orkney 1982</ref>
Algunos de los teóricos anarcocomunistas más famosos fueron P. Kropotkin, Luigi Fabbri, E. Malatesta, Sebastian Faure, Volin y Carlo Cafiero.
Línea 87:
Partiendo del pensamiento de Proudhon y Bakunin, el príncipe [[Piotr Kropotkin]] fue uno de los más importantes teóricos del comunismo anarquista.<ref name="IanAdams-153" /> Inspirado por teorías sociales [[evolucionismo|evolucionistas]], en vez de glorificar la competición, como la mayoría de los [[Darwinismo social|darwinistas sociales]], Kropotkin entendía que la cooperación es la clave del éxito evolutivo, y que los seres humanos eran la especie de mayor éxito por su capacidad de cooperar efectivamente; de ese modo, Kropotkin creía que el último estadio evolutivo en las sociedades humanas era una vida social donde la competición no existiría y la gente cooperaría en igualdad de términos, libre y naturalmente.<ref name="adams-160">{{Harv |Adams|1995| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA160#v=onepage&q=&f=false p.160]</ref> En su libro ''[[Palabras de un rebelde]]'' (1885), llamó a la abolición de la propiedad privada a través de la ''"expropiación del total de la riqueza social"'' por el pueblo mismo.<ref> Piotr Kropotkin, Words of a Rebel, p99.</ref> En ''[[La conquista del pan]]'' (1888), planteaba que la ruptura con la propiedad privada conduciría a la anarquía; «La anarquía conduce al comunismo, y el comunismo a la anarquía, y una y otro no son más que la tendencia predominante en las sociedades modernas, la búsqueda de la igualdad.»<ref>Piotr Kropotkin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Conquista%20del%20pan.pdf ''La conquista del pan'', p. 41].</ref> Kropotkin argumentaba que no hay ninguna forma valida o hay poco margen para medir el valor de la contribución económica de una persona, debido a que «cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza de la humanidad, tiene su origen en la conjunción del trabajo manual e intelectual del pasado y del presente. Entonces, ¿con qué derecho alguien se apropia de la menor parcela de ese inmenso todo y dice: ''Esto es sólo mío y no de todos''?»;<ref>Piotr Kropotkin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Conquista%20del%20pan.pdf ''La conquista del pan''] p. 26</ref> también abogaba por que la economía se coordinara a través de una red horizontal de asociaciones voluntarias, en la cual los bienes serían distribuidos de acuerdo a las necesidades del individuo, en vez de en función del trabajo.<ref> Marshall Shatz, Introduction to Kropotkin: The Conquest of Bread and Other Writings, Cambridge University Press 1995, p. xvi "El comunismo anarquista llama a la socialización no solo de la producción sino también a la de la distribución de bienes: la comunidad entregará los requisitos de subsistencia de cada individuo miembro libre de cargos y del criterio "a cada uno de acuerdo a su trabajo" se pasaría al de "a cada uno de acuerdo a sus necesidades".</ref>
Los individuos y comunidades dispondrían del uso y control de cualquiera de los recursos que necesitasen, «dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas».<ref>P. Kropotkin, The Place of Anarchism in the Evolution of Socialist Thought</ref>
[[ Archivo:EliseeReclusNadarNazi Swastika.jpgsvg|thumb|left|''«Nuestro destino es llegar a ese estado de perfección ideal en que las naciones no tendrán ya necesidad de hallarse bajo la tutela de un gobierno o de otra nación; es la ausencia de gobierno, es la anarquía, la más alta expresión del orden.»'' [[Elisée Reclus]] (1830-1905), uno de los primeros anarcocomunistas franceses.]]
Según explicaba [[Sébastien Faure]] en su ''[[Enciclopedia anarquista]]'' (1934), el comunismo tiende a sustituir el sistema de explotación capitalista por una forma de sociedad igualitaria y fraterna, sobre la base de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, el dinero y el trabajo asalariado, y la puesta en común de todos los medios de producción y de todos los productos. Cada individuo y grupo sería libre de contribuir a la producción y satisfacer sus necesidades, basadas en sus propias elecciones; los sistemas de producción y distribución serían manejados por sindicatos y asociaciones de productores, así como por cooperativas y asociaciones de consumidores. Faure diferenciaba dos tipos de comunismo: el autoritario, que precisa del mantenimiento del Estado y las instituciones que conlleva, y el comunismo libertario, que implica su desaparición.<ref name="Faure_Anarchisme">''encyclopedie-anarchiste.org'': [http://www.encyclopedie-anarchiste.org/articles/a/anarchisme.html «anarchisme»] (en francés)</ref>
 
Línea 95:
=== Anarcosindicalismo ===
{{AP|Anarcosindicalismo}}
[[ Archivo:ZsherminalNazi Swastika.jpgsvg|thumb|El periódico anarquista en [[yiddish]] ''[[Zsherminal]]'' (''Germinal''), fundado en [[Londres]] por [[Rudolf Rocker]] en [[1900]].]]
El anarcosindicalismo es un movimiento de organización y lucha de los [[proletariado|trabajadores]] a través de [[sindicato]]s autónomos del poder político, resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical revolucionaria.<ref>Noam Chomsky, Carlos Peregrín Otero. Language and Politics. AK Press, 2004, p. 739</ref> Algunos de los teóricos y personalidades más reconocidos del anarcosindicalismo fueron [[Rudolf Rocker]], [[Diego Abad de Santillán]], [[Emilio Arango]], [[Buenaventura Durruti]] y [[Ángel Pestaña]].
 
Línea 106:
 
El objetivo revolucionario anarcosindicalista es la conquista de los medios de producción y distribución por parte de los trabajadores y la abolición del sistema salarial y de las clases sociales, tras lo cual se reorganizaría la sociedad según los principios federalistas y de democracia directa, gestionando todas las estructuras políticas y económicas por parte de los mismos trabajadores, en un planteamiento conocido como [[autogestión obrera|autogestión]]. Esta oposición al [[estatismo]] la explica [[Rudolf Rocker]], uno de los principales pensadores del anarcosindicalismo, en ''[[Anarcosindicalismo (teoría y práctica)]]'' de la siguiente manera: {{cita|Los anarcosindicalistas están persuadidos de que ni por decretos ni por estatutos otorgados por el Gobierno puede crearse un orden de economía socialista, sino en virtud de la colaboración del cerebro y de la mano de obra de todos los trabajadores, desde cada ramo de la producción; es decir, posesionándose de las fábricas para regentarlas los obreros por sí mismos, en tal forma que todos los grupos separados de fábricas y ramos industriales sean miembros independientes del organismo económico general y efectúen sistemáticamente la producción y la distribución de los productos en interés de la comunidad, a base de libres acuerdos mutuos.|Rudolf Rocker, ''Anarcosindicalismo (teoría y práctica)''<ref>[http://www.cgt.org.es/IMG/pdf/rocker-anarcosindicalismo.pdf Rudolf Rocker, ''Anarcosindicalismo (teoría y práctica)'' p.42]</ref>}}
[[Archivo:50anosNazi Swastika.jpgsvg|thumb|left|Poster de la [[Asociación Internacional de Trabajadores|AIT]] para la conmemoración del [[1 de mayo]] de 1937, durante la [[Revolución social española de 1936|Revolución social española]].]]
Las tácticas usadas son el [[federalismo]], la [[autogestión obrera|autogestión]], el principio de la solidaridad de clase, la herramienta de la huelga general, la toma y recuperación de los lugares de trabajo, la [[acción directa]] (tratamiento de los conflictos laborales entre empleador y trabajadores, sin el concurso de terceros "representantes" que pudieran obstruir a los trabajadores organizados en asamblea), el [[apoyo mutuo]], el antiestatismo y el [[internacionalismo]]. Es compatible con otras tendencias anarquistas tal como el anarcocomunismo, el mutualismo y el colectivismo.<ref>Del socialismo utópico al anarquismo; Félix García Moriyón. Cincel, Madrid, 1985, pp.64-67.</ref>
 
Línea 125:
=== Anarquismo ecologista ===
{{VT|Anarquismo y medio ambiente|Anarcoprimitivismo}}
[[Archivo:WaldenNazi ThoreauSwastika.jpg svg|thumb|''[[Walden]]'' (1854) es la obra más representativa del anarcoindividualista estadounidense [[Henry David Thoreau]], considerado uno de los precursores del [[ecologismo]] y del [[anarquismo primitivista]].]]
El '''anarquismo verde'''<ref>{{Harv |Adams|1995| sp = sí}}, [http://books.google.com.ec/books?id=apstK1qIvvMC&pg=PA130&dq= p. 130]</ref> o '''ecoanarquismo'''<ref>David Pepper, [http://books.google.com.ec/books?id=PQOvkB7UoWgC&pg=PA44&dq= ''Modern Environmentalism'', p.44] Routledge.</ref> es una corriente de pensamiento dentro del anarquismo que pone énfasis en los temas medioambientales. Una importante influencia fue el pensamiento del anarcoindividualista estadounidense [[Henry David Thoreau]] y su libro ''[[Walden]]'', donde abogaba por una vida simple y autosuficiente, integrada con el entorno natural, resistiéndose al avance de la civilización industrial.<ref name="Thoreau">"Su obra más representativa es Walden, aparecida en 1854, aunque redactada entre 1845 y 1847, cuando Thoreau decide instalarse en el aislamiento de una cabaña en el bosque, y vivir en íntimo contacto con la naturaleza, en una vida de soledad y sobriedad. De esta experiencia, su filosofía trata de transmitirnos la idea que resulta necesario un retorno respetuoso a la naturaleza, y que la felicidad es sobre todo fruto de la riqueza interior y de la armonía de los individuos con el entorno natural. Muchos han visto en Thoreau a uno de los precursores del ecologismo y del anarquismo primitivista representado en la actualidad por Jonh Zerzan. Para George Woodcock, esta actitud puede estar también motivada por una cierta idea de resistencia al progreso y de rechazo al materialismo creciente que caracteriza la sociedad norteamericana de mediados de siglo XIX. "LA INSUMISIÓN VOLUNTARIA. EL ANARQUISMO INDIVIDUALISTA ESPAÑOL DURANTE LA DICTADURA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA (1923-1938)" by Xavier Diez</ref>
 
Línea 135:
Los primitivistas critican al anarquismo tradicional su apoyo a la [[civilización]] y la [[tecnología]] moderna, las cuales consideran inherentemente basadas en la dominación y la explotación. La mayoría de los anarquistas rechazan esta crítica radical de la civilización; [[Noam Chomsky]] opina en su libro ''[[Chomsky on anarquism]]'', que aunque simpatiza con ellos, no cree que se den cuenta que ''"están abogando por el [[genocidio]] masivo de millones de personas debido al modo en que se estructura y organiza la sociedad actualmente, la vida urbana y demás. Si eliminas esas estructuras todo el mundo muere."''<ref>Noam Chomsky, Barry Pateman; [http://books.google.es/books?id=_HkOaB89p7YC&lpg=PP1&pg=PA226 ''Chomsky on anarchism", p. 226]</ref>
Otros autores, aunque no se consideren a sí mismos primitivistas, como [[Wolfi Landstreicher]] o personajes del anarquismo insurreccionalista (otra tendencia antirracionalista), la apoyan.
[[Archivo:MurrayNazi BookchinSwastika.JPG svg|thumb|left|Evolucionando desde un [[marxismo]] tradicional hacia el [[socialismo libertario]], [[Murray Bookchin]] fue el fundador de la ''[[ecología social]]'' y uno de los pioneros del [[movimiento ecologista]].]]
Muchos ecoanarquistas prefieren no enfocarse en temas filosóficos futuros, e implicarse en la defensa de la tierra y la revolución social en el presente, y en crear maneras de vivir alternativas y sostenibles. Hay corrientes ecoanarquistas que comparten posturas con ramas radicales del movimiento ecologista, en sí mismas con fuertes características anarquistas, y que son defendidas por mucha gente aun desconociendo dicha tradición. Para muchos verdes, en todos los países, una futura sociedad sostenible pasaría por la eliminación del estado y la creación de una red de comunas autosuficientes, basada en la igualdad, participación y democracia directa.<ref name="PoliticalIdeology-168" />
 
Línea 150:
=== Feminismo anarquista ===
{{AP|Anarcofeminismo}}
[[Archivo:EmmaGoldmanQuote2000Nazi Swastika.JPGsvg|thumb|Jóvenes [[Anarcofeminismo|anarcofeministas]] en una marcha antiglobalización cintando a [[Emma Goldman]]. Abril del 2000.]]
La emergencia de la primera oleada de [[feminismo]] vino de la mano de [[Mary Wollstonecraft]], esposa del predecesor del anarquismo [[William Godwin]]. En su libro ''Vindication of the Rights of Women'' (1792), Wollstonecraft afirmaba que las mujeres son, como los hombres, seres esencialmente racionales, y por tanto capaces de autodeterminación y merecedoras de libertad, derechos y, por encima de todo, educación.<ref>Moyra Grant, [http://books.google.es/books?id=Ml1Wn6S54n4C&lpg=PP1&pg=PA65 ''Key Ideas in Politics'', p.65]</ref>
 
El feminismo anarquista o anarcofeminismo, inspirado en los escritos de fines del siglo XIX de las primeras feministas anarquistas como [[Lucy Parsons]], [[Emma Goldman]] y [[Voltairine de Cleyre]], e incluso [[Dora Marsden]], considera que la emancipación de la mujer sólo podrá ser alcanzada mediante la abolición del estado, que consideran una dimensión del [[patriarcado]] y expresión de la dominación masculina.<ref name="PoliticalIdeology-168" />
Al igual que otros feminismos radicales, critica y promueve la abolición de las concepciones tradicionales de [[familia]], [[educación]], [[sexualidad]] y [[género]].
[[Archivo:SaornilNazi luciaSwastika.jpgsvg|thumb|left|[[Lucía Sánchez Saornil]] ([[1895]] – [[1970]]), [[poetisa]], militante [[anarquista]] y [[feminista]] española, una de las fundadoras de ''[[Mujeres Libres]]''.]]
La pionera del anarcofeminismo Emma Goldman consideraba característica una [[ética]] masculina de "justicia" impersonal respaldada por la violencia, que contrastaba con los instintos e ideales femeninos (como la sexualidad y maternidad) que consideraba no jerárquicos y antiautoritarios, actitudes típicamente anarquistas. Esta teoría es vulnerable a las mismas objeciones que se señalan en todas las formas esencialistas de feminismo, dado que no existe una evidencia conclusiva de la existencia de unas naturalezas masculina y femenina, ni, por tanto, una ética masculina o femenina.<ref name="Routledge_247">{{Harv |Craig|1998|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&lpg=PP1&pg=PA247 p.247]</ref> Goldman también criticó el matrimonio, un puro acuerdo económico en el que la mujer ''''paga por él con su nombre, su privacidad, su autorrespeto, su propia vida."''<ref>Goldman, "Marriage and Love", ''Red Emma Speaks'', p. 205</ref>
La defensa del amor libre y la liberación frente a los roles sexuales establecidos son puntos de conexión entre el anarcofeminismo y el anarquismo LGBT. Así, Emma Goldman hizo campaña por los derechos individuales, especialmente por los colectivos a los que les eran negados, y tomó la defensa del amor homosexual ante el público general.<ref>Magnus Hirschfeld comentó en 1923 que Goldman «''hizo campaña de forma valiente y firme por los derechos individuales y especialmente por aquellos a los que se negaban sus derechos. Así, resulta que fue la primera y única mujer, de hecho, la primera y única Norteamericana, que tomó la defensa del amor homosexual ante el público general.»'' Katz, Jonathan Ned. ''Gay American History: Lesbians and Gay Men in the U.S.A.'' (New York: Thomas Y. Crowell, 1976)</ref>
Línea 168:
=== Insurreccionalismo ===
{{AP|Anarquismo insurreccionalista}}
[[Archivo:WTONazi protests in Seattle November 30 1999Swastika.jpgsvg|thumb|Policía lanzando [[aerosol de pimienta]] a los manifestantes en las [[manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle]].]]
El '''insurreccionalismo''' o '''anarquismo insurreccionalista''' es una estrategia revolucionaria anarquista que se remonta a las primeras ideas de cambio revolucionario de Bakunin y Kropotkin, y a la [[propaganda por el hecho]] que [[Enrico Malatesta]] intentó llevar a la práctica a principios del S.&nbsp;XX,<ref name ="Blackwell" /><ref name="Woodcock_Malatesta">En 1876, Malatesta declaraba en el boletín de la [[Federación Jura]]: ''"La Federación Italiana cree que el hecho insurreccional, destinado a afirmar principios socialistas por actos, es el medio de propaganda más eficaz."'' ({{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA283 p.283])</ref> y heredera del [[antiorganizacionismo]] italiano y del [[ilegalismo]] francés, así como de insurreccionalistas en Estados Unidos como el italiano [[Luigi Galleani]].
El principal teórico del insurreccionalismo contemporáneo es el italiano [[Alfredo M. Bonanno]], autor de varios escritos donde expone los principales argumentos de esta corriente. Otras fuentes insurreccionalistas son los magazines «Killing King Abacus» y «Willfull Disobedience»,<ref>Randall Amster, Abraham DeLeon, Luis A. Fernandez, Anthony J. Nocella II, Deric Shannon. [http://books.google.es/books?id=OhXi8bWmXsAC&lpg=PP1&pg=PA304 ''Contemporary Anarchist Studies'', p.304] (en inglés)</ref> publicado entre 1996 y 2005, cuyo editor publica actualmente bajo el [[pseudónimo]] [[Wolfi Landstreicher]].<ref>Editorial Know-It-Alls, [http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&lpg=PP1&pg=PA18#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism for Know-It-Alls'', p.18]</ref>
Línea 179:
 
Desde la década de [[1980]] ha habido una serie de aproximaciones a la filosofía anarquista por parte de pensadores [[postmodernismo|postmodernistas]] y [[postestructuralismo|postestructuralistas]], que son denominadas como [[postanarquismo]] o [[anarquismo postestructuralista.]] A partir de los análisis sobre la naturaleza del poder de autores como [[Michel Foucault]] y [[Jean-François Lyotard]], se realizaron intentos de describir una clase de política «más local y difusa que la política a gran escala que está diseñada para discursos garantistas». Al tiempo que los centros de poder y opresión son descentralizados, debe serlo también la resistencia, produciendo una ''micropolítica'' de ''difusión y multiplicidad'', enfocada sobre ''múltiples luchas'' que escapan más allá de ''los niveles del estado y la economía'' para entrar en otros territorios como el [[psique|psicológico]], [[sexualidad|sexual]], [[ética|ético]], [[religión|religioso]], etc.<ref name="Contemporary147">Sobre el anarquismo postestructuralista: ''Drawing upon the analyses of the nature of power to be found in such writers as Foucault and Lyotard, the aim has been to describe a kind of politicas that is "more local and diffuse than the large-scale politics that is better suited to grant narratives".'' Roger Eatwell, Anthony Wright, [http://books.google.es/books?id=7MQwlPj-kiYC&lpg=PR1&pg=PA147 ''Contemporary political ideologies'' p.147]</ref>
[[Archivo:BeyNazi hakimSwastika.jpgsvg|thumb|left|[[Hakim Bey]], proponente del [[postanarquismo]] y la [[anarquía postizquierda]].]]
Uno de sus principales desarrolladores es [[Saul Newman]], y ha sido relacionado con pensadores como [[Todd May]], [[Gilles Deleuze]] y [[Félix Guattari]]. Abarca un abanico de ideas que incluyen el [[Movimiento autónomo|autonomismo]], el [[situacionismo]], el [[postcolonialismo]], el [[zapatismo]] y la [[anarquía postizquierda]].<ref>''Anarchism for Know-It-Alls'', 2008:[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&lpg=PP1&pg=PA17 p.17]</ref>
El término «postanarquismo» fue acuñado por el filósofo anarquista postizquierda [[Hakim Bey]] en su ensayo ''Post-Anarchism Anarchy'' (1987). Bey argumentaba que el anarquismo se había vuelto insular y sectario, confundiendo las varias corrientes anarquistas con la experiencia real de la anarquía viva. Por su lado, [[Bob Black]] propuso un «Anarquismo tipo 3», ni individualista ni colectivista, y en su ensayo ''Anarchism and other impediments to anarchy'', tras una crítica al ''anarco-izquierdismo'' denominaba a los proponentes contemporáneos de la anarquía como «anarquía postizquierda». Otros teóricos radicales contemporáneos como [[Fredy Perlman]] no sólo rechazan ser etiquetados sino que se distancian de la tradición clásica anarquista.<ref>Jon Purkis, James Bowen. [http://books.google.es/books?id=etb2UFzCBv4C&lpg=PP1&pg=PA70 ''Changing Anarchism'', p.70]</ref>
Línea 190:
=== Anarcocapitalismo ===
{{AP|Anarcocapitalismo}}
[[Archivo:MurrayNazi RothbardSwastika.jpgsvg|thumb|[[Murray Newton Rothbard]] ([[1926]] - [[1995]]), [[economista]], [[historiador]] y [[teórico político]], uno de los principales teóricos del [[anarcocapitalismo]].]]
En el otro extremo del [[espectro político]],<ref name="Outhwaite-p14" /> el [[anarcocapitalismo]] o ''anarquismo capitalista'' es una [[ideología]] [[política]] y [[economía|económica]] que remonta su origen al [[anarquismo individualista]] estadounidense,<ref name="Outhwaite-anacap">{{Harv |Outhwaite|2003| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA14,M1 p. 14], dice en el apartado «Anarquismo» que el ''«anarquismo individualista, renacido como anarcocapitalismo, es una tendencia significante en la Nueva Derecha libertaria»''. Al final de la entrada, dirige a la entrada ''«Libertarianism»'', donde en la [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA437,M1 p. 437] señala que ''«es individualismo en su forma extrema.»''</ref><ref name="AVincent-p.119">{{Harv |Vincent|2009|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA119,M1 p.119]</ref><ref name="Blackwell" /><ref>Sobre Rothbard: ''«Haciendo uso de su conocimiento sin rival tanto en Economía como en Historia, mostró cómo una síntesis de los principios de libre mercado de la escuela austríaca y la tradición anarcoindividualista del siglo XIX podía construirse.»'' [http://www.mises.org/content/mnrasidof.asp '''Ludwig von Mises Institute''': ''A Scholar in Defense of Freedom'', de [[David Gordon]].]</ref><ref name="Adams-p.153">En {{Harv |Adams|1995| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA153#v=onepage&q=&f=false p.153], Ian Adams, ''Honorary Fellow'' de la [[Universidad de Manchester]], menciona que la tradición estadounidense de individualismo anarquista, que remonta a [[Benjamin Tucker]] y el diario ''[[Liberty]]'' en el siglo XIX, estaba rota, y no reapareció hasta hace poco, en la forma del anarcocapitalismo.</ref>
abandonando la [[teoría del valor-trabajo]] tradicional<ref name ="Outhwaite-p13" />
Línea 211:
Para Rothbard, uno de los principales autores y fundadores del anarcocapitalismo, los [[impuesto]]s son una sofisticada forma de robo;<ref name="AVincent-p.123">{{Harv |Vincent|2009|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA123,M1 p.123]</ref> como Godwin y Stirner, considera la cooperación o la acción colectiva como intrínsecamente desconfiada.<ref name="AVincent-p.124">{{Harv |Vincent|2009|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA124,M1 p.124]</ref>
En este sentido, algunos autores señalan que esta concepción de la naturaleza humana como egoísta y competitiva en vez de cooperativa diferencia el [[libertarismo]]<ref>Nota: El término inglés ''libertarian'' puede referirse tanto a "libertario", ámpliamente utilizado como sinónimo de anarquista donde conviven corrientes a favor y en contra la propiedad privada ({{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}; Barry Norman, ''Del liberalismo classico e del libertarianismo'', ELiDiR, Roma, 1993 ) como a lo perteneciente al libertarismo o libertarianismo, corriente en la que conviven posturas contrarias a toda forma de estado, como el anarcocapitalismo de Rothbard, con otras [[minarquismo|minarquistas]] que defienden una forma mínima de gobierno; esta [[homonimia]] en ocasiones puede generar ciertas confusiones.</ref> del anarquismo clásico.<ref name="Canadian">''[http://books.google.es/books?id=wynhqiGrjSUC&pg=PA43&dq=libertarianism+anarchism&as_brr=3#PPA45,M1 Canadian and World Politics]'', escrito por John Ruypers, Ruypers, Austin, Carter, Murphy.</ref><ref name="Udehn">En [http://books.google.es/books?id=xtQOAAAAQAAJ&pg=PA354&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3#PPA354,M1 ''The limits of public choice''], Lars Udehn define el anarcocapitalismo usando una cita del sociólogo francés [[Émile Durkheim]] ''"la creencia de que el intercambio de mercado es posible entre egoístas racionales sin ninguna autoridad moral."''</ref>
[[Archivo:JournallibertarianstudiesNazi Swastika.jpgsvg|thumb|left|''[[Journal of Libertarian Studies]]'', una publicación del [[Ludwig von Mises Institute]], con una orientación predominantemente [[anarcocapitalista]].]]
Rothbard adoptó la acepción ''[[liberalismo libertario|libertarismo]]'' o ''libertarianismo'', con la intención de diferenciarse de los anarquismos históricos de tradición europea, debido a su mala prensa en la sociedad estadounidense.<ref name="Rothbard">{{cita web |url= http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard167.html |título= Are Libertarians Anarchists? |fechaacceso= |autor= Murray Rothbard |fecha= |obra= LewRockwell.com |página= |idioma= |cita= No es de extrañar, por tanto, que el término «anarquismo» haya recibido una mala prensa. Los principales anarquistas, especialmente en Europa, ha sido siempre de izquierdas, y actualmente los anarquistas son exclusivamente de izquierdas. Añádase a esto la tradición de violencia revolucionaria derivada de las condiciones europeas, y no es de extrañar que el anarquismo esté desacreditado.}}</ref>
No obstante, Rothbard siguió utilizando los términos anarquía y anarcocapitalismo para definir su propuesta.<ref>Ver [http://www.mises.org/rothbard/newlibertywhole.asp ''For A New Liberty''], por Murray Rothbard.</ref>
Línea 258:
=== Antecedentes del anarquismo moderno ===
Si bien el desarrollo formal del anarquismo como movimiento e ideología política, social, económica y filosófica data del siglo XIX, la base de las ideas anarquistas está presente en mayor o menor medida en todos los periodos de la Historia.<ref>{{cita|Las ideas anarquistas aparecen en todos los períodos conocidos de la Historia, por más que en este sentido quede aún mucho terreno por explorar. Las hallamos en el chino Lao-Tse -La Marcha y el Camino cierto- y en los últimos filósofos griegos, los hedonistas y los cínicos, como en otros defensores del llamado «derecho natural», especialmente en Zenón, quien, situado en el punto opuesto al de Platón fundó la escuela de los estoicos. Hallaron expresión en las enseñanzas del gnóstico Carpócrates de Alejandría y ejercieron innegable influencia sobre ciertas sectas cristianas de la Edad Media, en Francia, Alemania y Holanda, todas las cuales cayeron víctimas de salvajes persecuciones. Hallamos un recio campeón de esas ideas en la historia de la reforma bohemia, en Peter Chelcicky, quien en su obra Las redes de la Fe sometió a la Iglesia y al Estado al mismo juicio que les aplicará más tarde Tolstoi. Entre los grandes humanistas se destaca Rabeláis, con su descripción de la feliz abadía de Thélema -Gargantúa- donde ofrece un cuadro de la vida, libre de todo freno autoritario. Sólo citaré aquí, entre otros muchos precursores, a Diderot, cuyos voluminosos escritos se encuentran profusamente sembrados de expresiones que revelan a una inteligencia verdaderamente superior, que supo sacudirse todos los prejuicios autoritarios| Anarcosindicalismo (teoría y práctica)], de [[Rudolf Rocker]], 1938}}</ref>
[[Archivo:ThomasNazi MuentzerSwastika.jpgsvg|thumb|left|150px|''¡Devolvednos, ricos de los siglos, avaros, usurpadores, los bienes que injustamente retenéis!'' [[Thomas Müntzer]].]]
Los pensamientos, reflexiones e ideas anarquistas más antiguas de que se tiene constancia proceden del filósofo chino [[Laozi|Lao Tsé]], opuesto al Estado y a la autoridad religiosa o de cualquier otro tipo.<ref>{{cita|Es posible que al llegar aquí se pregunte el lector el motivo del esfuerzo realizado por Tierra y Libertad para editar una obra a la que todo estudioso tiene fácil acceso a través de las editoriales comerciales, y a ello cabe señalar que tal cosa obedece a que, gracias a Taiji Yamaga, el pensamiento genuinamente anarquista de Lao Tsé nos llega a través de otro pensamiento ácrata oriental, sin deformaciones, como las que pudieran haber surgido de las plumas arquistas que se han ocupado hasta ahora de nuestro Viejo Maestro. [...] Se trata, simplemente, de que todo pensador o historiador que coloque al Estado como condición sine qua non de orden social no puede, en pura Iógica, ser el intérprete fiél del primer pensador chino, y quizás universal, que empuña la piqueta demoledora contra el más frío de todos los monstruos fríos como diría Nietzsche 2,500 años más tarde, refiriéndose al Estado. Dirán, y por ello hemos señalado que son honestos y de loable integridad, que Lao Tsé es anarquista, con todas las letras, como aparece en el Three ways of Thought in Ancient China, de Waley, en Our Oriental Heritage, de Will Durant, en La Historia del Pueblo Chino de L. Carrington Goodrich, pero no pondrán el énfasis necesario a todos los aspectos ácratas del pensamiento de Lao Tsé como los ha sabido colocar Yamaga.|[http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/tao/1.html Taiji Yamaga y su versión del ''Tao Te King'']}}</ref><ref>{{cita|...el individuo debe rechazar el poder, la ambición y las normas de la moral inventada por el hombre. Se trata de una protesta taoísta contra la violencia de la fuerza militar, la multiplicación de las leyes o la aplicación de las normas morales confucionistas, las cuales según el taoísmo aumentan la culpabilidad, la agresión y la miseria humana. Lao Tsé y Mo Ti, el primero considerado fundador del taoísmo, serán dos exponentes de esta línea religiosa de pensamiento. Muchos estudiosos no dudan de calificar a Lao Tsé de anarquista.|[http://www.arrakis.es/~ruteol/relipaz.html Apuntes sobre el pacifismo en las religiones: Lao Tsé y Mo Ti], por Kike Sáez Palazón}}</ref>
En la Antigua Grecia podemos encontrar a [[Zenón de Citio]], que opuso una concepción de comunidad libre de gobierno a la utopía estatista de [[Platón]].<ref>{{cita|El mejor exponente de la filosofía anarquista en la antigua Grecia fue Zenón (342-267 o 270&nbsp;a.&nbsp;C.), cretense, fundador de la escuela estoica, que opuso una concepción clara de comunidad libre sin gobierno a la utopía estatista de Platón. Repudió la omnipotencia del Estado, su carácter intervencionista y reglamentador, y proclamó la soberanía de la ley moral del individuo, subrayando ya que, aunque el necesario instinto de autodefensa lleva al hombre al egoísmo, la naturaleza ha proporcionado un correctivo dando al hombre otro instinto: el social. Cuando los hombres sean lo bastante razonables para seguir sus instintos naturales, se unirán por encima de las fronteras y constituirán el Cosmos. No necesitarán ya tribunales de justicia ni policía, no tendrán templos ni cultos públicos, no utilizarán moneda alguna: habrá donaciones libres en vez de intercambios.<br />Por desgracia, no han llegado hasta nosotros las obras de Zenón y sólo conocemos citas fragmentarias. Sin embargo, el hecho de que su misma formulación sea similar a la formulación utilizada hoy, muestra hasta qué punto es profunda la tendencia de la naturaleza humana de la que fue portavoz.|[http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/anarquismo/anarquismo.html Definición de Anarquismo para la Enciclopedia Británica, de Piotr Kropotkin]}}</ref><ref>Los antecedentes del anarquismo en Oriente, Grecia y Roma han sido estudiados más profundamente por {{Harv |Cappelletti|2007| p= 13-45| sp = sí}}</ref>
Línea 275:
La obra de Godwin se transformó en la Biblia del movimiento radical inglés y sus ideas eran parte de una cosmovisión antijerárquica y antiestatal. Si bien Godwin nunca utilizó la palabra «anarquismo», no otorgó al término «anarquía» un sentido peyorativo.<ref>{{Harv |Cappelletti|2007| pp= 129-177| sp = sí}}, le dedica todo un capítulo a Godwin y sus vinculaciones con el anarquismo.</ref>
No obstante, la influencia de Godwin en el movimiento anarquista se hizo esperar; tanto Stirner como Warren y Proudhon tomaron sus propios puntos de partida en el camino al anarquismo.<ref>{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA80#v=onepage&q=&f=false p.80]</ref>
[[Archivo:WilliamGodwinNazi Swastika.jpgsvg|thumb|100px|left|[[William Godwin]], considerado por algunos, autor del primer tratado anarquista]]
Durante la [[Revolución francesa]], [[Sylvain Maréchal]] se constituiría en pensador y activista proto-anarquista y así escribió el "Manifiesto de los iguales" (1796), por el que reivindicaba "''el disfrute comunal de los frutos de la tierra''" y deseaba la desaparición de "''la repugnante distinción entre ricos y pobres, de los grandes y pequeños, de los amos y mozos, de los gobernadores y los gobernados.''"<ref name="Graham-2005">Robert Graham, ''Anarchism - A Documentary History of Libertarian Ideas - Volume One: From Anarchy to Anarchism (300CE to 1939)'', Black Rose Books, 2005</ref>
 
Línea 282:
 
Dentro de los pensadores y activistas del [[socialismo utópico]] destaca como antecedente libertario [[Charles Fourier]]; proponía una organización política basada en comunidades que denominó «[[falansterio]]s», enlazadas entre sí de forma descentralizada. Por otro lado criticaba la división del trabajo dentro de los esquemas del [[feudalismo]] y del [[capitalismo]], así como la moral cristiana, y proponía un orden social basado en el ejercicio pleno de la subjetividad.<ref name="Fourier">"La Pasión, la cual hemos aprendido a ver como “el mal”, es de hecho, virtualmente, el principio divino. Los seres humanos son estrellas microscópicas, y todas las pasiones y deseos (incluyendo los “fetiches” y las “perversiones”) son por naturaleza no solamente buenas, sino necesarias para la realización del destino de los humanos. En el sistema de Armonía de Fourier todas las actividades creativas incluyendo a la industria, la artesanía, la agricultura, etc. surgirán de la liberación de la pasión -ésta es la famosa teoría de la “labor atractiva”".[http://caosmosis.acracia.net/?p=281 "El oceano de limonada y los tiempos modernos" por Hakim Bey]</ref><ref>La obra de Fourier ha sido considerada como antecedente directo de las ideas de Marx y de de Kropotkin; ver {{Harv |Cappelletti|2007| sp = sí}}, pp. 111-113.</ref>
[[Archivo:PierreNazi Joseph ProudhonSwastika.jpgsvg|150px|thumb|En su obra más conocida, ''[[¿Qué es la propiedad? o Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno]]'' ([[1840]]), Proudhon denunciaba: «la propiedad es un robo», palabras que, según [[Max Nettlau]], «tenían la fuerza de una revolución».<ref name="Nettlau4" />]]
A mediados del siglo XIX, el tejido industrial aún era débil, predominando artesanos y campesinos. En la década de 1840, [[Pierre-Joseph Proudhon]] en [[Francia]] y [[Josiah Warren]] en [[Estados Unidos]] alcanzaron el anarquismo independientemente a partir de la crítica de las doctrinas utópicas socialistas, particularmente las de Charles Fourier y [[Robert Owen]] respectivamente.<ref name="WoodcockAnarchism_p81">{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA81#v=onepage&q=&f=false p.81]</ref>
Para ambos, el ideal de generosidad colectiva del comunismo era un máximo utópico, y abogaban por comenzar con una más inmediata y accesible reciprocidad, el camino equitativo de Warren y el [[mutualismo]] de Proudhon.<ref name="Nettlau4">{{Harv |Nettlau|1935| sp = sí}}, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau4.html «Proudhon y la idea proudhoniana en diversos paises, principalmente en Francia, en España y en Alemania.»]</ref>
Línea 303:
 
=== Hacia la Primera Internacional ===
[[Archivo:BakuninNazi NadarSwastika.jpgsvg|thumb|left|150px|«La libertad de cada uno necesariamente asume la libertad de todos, y la libertad de todos no llegará a ser posible sin la libertad de cada uno... No hay libertad real sin igualdad, no sólo de derechos sino en la realidad. Libertad en igualdad, ahí está la justicia.»[[Mijaíl Bakunin]]<ref>[[Paul McLaughlin]], [http://books.google.es/books?id=_E-VzIUPNBIC&lpg=PP1&pg=PA85#v=onepage&q=&f=false ''Mikhail Bakunin: The Philosophical Basis of His Anarchism'', p.85]</ref>]]
Hacia mediados del siglo XIX había algunos grupos de anarquistas comunistas en Francia, alrededor del diario ''[[L'Humanitaire]]'', el primer órgano del [[comunismo libertario]] francés. En [[1846]]-[[1847|47]], algunos [[ilegalismo|ilegalistas]] fueron condenados por ciertos actos. Tras la revolución de febrero de [[1848]], el fin de la monarquía y la instauración de la [[Segunda República Francesa]], surge en [[Toulouse]] la figura de [[Anselme Bellegarrigue]], quien formó en [[1850]] en [[París]] la «Asociación de libres pensadores», que publicó varios folletos en los que repudiaba el gubernamentalismo francés floreciente apelando a la abstención completa, lo que más tarde se llamó ''huelga política'', como medio para paralizar al gobierno. Autor y editor de ''Anarchie, Journal de l'Ordre'' y de ''Au fait ! Au fait ! Interprétation de l'idée démocratique'', Bellegarrigue escribió un precoz ''[[Manifiesto de la anarquía|Manifeste de l'Anarchie]]'' (''Manifiesto de la anarquía'') en [[1850]].
 
Línea 325:
 
En Estados Unidos, [[Henry David Thoreau]] expresó en su ensayo ''[[Desobediencia civil (ensayo)|Desobediencia Civil]]'' (''Civil Disobedience'', [[1866]]) un alegato a favor de la resistencia individual al gobierno en oposición a una situación injusta. Su pensamiento, [[desarrollo crítico|crítico con la industrialización y el progreso]], pone el énfasis en la experiencia individual del mundo natural, como se aprecia en su conocido libro ''[[Walden]]'' ([[1854]]), y se convirtió en un antecedente del [[anarquismo y medio ambiente|anarquismo ecologista]].
[[Archivo:LysanderSpoonerNazi Swastika.jpgsvg|thumb|180px|Para [[Lysander Spooner]] ([[1808]] - [[1887]]), la cuestión clave para un anarquista es cómo combinar la completa libertad individual con alguna forma de cooperación social efectiva.<ref name="Lysanderspooner07" />]]
En [[1845]], el abogado [[Lysander Spooner]] escribió un ensayo radical contra la esclavitud, ''[[Unconstitutionality of slavery]]''. Instalado firmemente en la tradición de la [[derecho natural|ley natural]] y enfrentado desde el principio de su carrera profesional e ideológica con los [[monopolio]]s protegidos por el Estado, en [[1870]] escribió ''[[Sin traición|No Treason: The Constitution of No Authority]]'', donde explica que toda legislación se opone al derecho natural, y es por tanto criminal. Un ejemplo de su lucha contra los monopolios fue la compañía que fundó en [[1844]], la ''[[American Letter Mail Company]]'', que compitió con el [[monopolio artificial|monopolio legal]] del [[Servicio Postal de los Estados Unidos]] en violación del «Estatuto de Envíos Privados», que restringe en [[Estados Unidos]] el transporte y entrega de cartas por cualquier organización ajena al [[Correo postal|Servicio Postal]]. Spooner consideraba que los monopolios eran una restricción inmoral, y aunque tuvo cierto éxito abaratando los precios, el gobierno de los Estados Unidos desafió a Spooner con medidas legales, obligándole a cesar sus operaciones en [[1851]].<ref>Goodyear, Lucille. [http://www.lysanderspooner.org/STAMP3.htm ''Spooner vs. U.S. Postal System'']. [[Legión Estadounidense|American Legion Magazine]], January 1981</ref>
También se enfrentó con el tema de la [[propiedad intelectual]]. En su más larga e incompleta obra, ''The Law of Intellectual Property'' ([[1855]]), expresaba que el producto de la mente, no menos que el del trabajo manual, es propiedad, y por tanto un derecho inalienable del individuo. Denunciaba que la legislación fracasaba en proteger la propiedad intelectual de los ciudadanos: aquellos pensadores al servicio del ''status quo'' eran recompensados con riqueza, mientras que los que servían a la humanidad se empobrecían, si no eran maltratados.<ref name="Lysanderspooner07">'''lysanderspooner.org''': [http://lysanderspooner.org/node/5#s7 Biografía, capítulo 7]</ref>
Línea 334:
Tras la expulsión de los anarquistas de la Internacional, estos fundaron la Internacional antiautoritaria o [[Internacional de Saint-Imier]] en [[1873]], que fue disuelta en [[1877]], tras la muerte de Bakunin.<ref name="Nettlau_10">{{Harv |Nettlau|1935| sp = sí}}, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau10.html «La Internacional antiautoritaria hasta el año 1877 (Congreso de Verviers). Los orígenes del anarquismo comunista en 1876 y en 1880.»]</ref> El Consejo General de la AIT se trasladó en [[1872]] a [[Nueva York]], donde se disolvió oficialmente en [[1876]].<ref name="InternacionalObrera">Víctor García, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/internacional/9_internacional.html ''La Internacional obrera'', "La Internacional antiautoritaria"]</ref>
 
[[Archivo:Kropotkin2Nazi Swastika.jpgsvg|thumb|left|[[Piotr Kropotkin]]]]
Hacia 1880 había tres concepciones anarquistas vigentes, el [[Anarquismo colectivista|colectivismo]] en España; la individualista-mutualista en Estados Unidos y el [[anarcocomunismo]], que se difundía en el resto de Europa.<ref name="Nettlau_11">{{Harv |Nettlau|1935| sp = sí}}, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau11.html «Anarquistas y socialistas revolucionarios. Pedro Kropotkin. Eliseo Reclus. El comunismo anarquista en Francia en los años 1877 a 1894.»]</ref>
Formulado por primera vez en la sección italiana de la [[Primera Internacional]] por [[Carlo Cafiero]], [[Errico Malatesta]] y [[Andrea Costa]], entre otros, tuvo como pensadores esenciales a [[Piotr Kropotkin]], [[Élisée Reclus]] y al ya mencionado [[Errico Malatesta]]. Inicialmente convivió con el colectivismo, y no sería hasta después de la muerte de [[Bakunin]] que comenzaron las disputas entre ambos movimientos.<ref name="Nettlau_10" />
Línea 351:
La Internacional fue declarada disuelta por el gobierno español en [[1874]], teniendo que pasar la organización a la clandestinidad. Volvió a la vida pública a principios de la década de 1880 como la [[Federación de Trabajadores de la Región Española]]. En las zonas más deprimidas, se dieron estallidos de violencia; en Andalucía, varios incendios y muertes fueron atribuidas a «[[La Mano Negra]]», provocando la represión contra el anarquismo y arrestos de miembros de todos los matices de la organización, que se posicionó claramente en contra de las acciones violentas y delictivas. El anarcocomunismo fue aceptado poco a poco por el anarquismo colectivista rígido que primaba en las organizaciones. Tras la muerte de [[Alfonso XII]], la agitación por la jornada de ocho horas y el 1 de mayo de 1886 y los sucesos posteriores en Estados Unidos dieron un nuevo impulso al movimiento, especialmente en Cataluña, donde se fundó la revista ''[[Acracia]]''.
<ref name="Nettlau_13">{{Harv |Nettlau|1935| sp = sí}}, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau13.html «El anarquismo colectivista en España; El anarquismo sin adjetivos; el comunismo libertario.- Ojeada sobre los años 1870 - 1931»]</ref>
[[Archivo:RavacholNazi mugshotSwastika.jpgsvg|thumb|left|François Claudius Koënigstein (1859 - 1892), más conocido como [[Ravachol]], [[anarquista]] [[Francia|francés]] famoso por sus [[atentado]]s.]]
Kropotkin fue detenido en [[1882]], acusado de pertenecer a la Internacional, y fue encarcelado en Francia tres años, trasladándose a Inglaterra en [[1886]]. Allí trabó amistad con el socialista [[William Morris]], de tendencias libertarias, y fundó el periódico ''[[Freedom]]'' (''Libertad''). Elaboró sus ideas en una serie de artículos del ''[[Le Révolté|Révolté]]'' y ''[[Le Révolté|La Révolté]]'', reunidos finalmente en [[1892]] en el volumen ''[[La conquista del pan]]'', y en una numerosa y prolífica obra que incluye ''[[El apoyo mutuo: un factor en la evolución]]'',<ref name="Nettlau_11" />
donde refutaba la tesis de la naturalidad de la desigualdad social, a partir de sus observaciones en [[Siberia]] de las diferentes comunidades humanas y animales; señalaba que la cooperación entre individuos es común entre las especies animales, en respuesta a teorías como el [[darwinismo social]] y el [[laissez-faire]] liberal, centradas en la competencia constante entre individuos y sostenidas por partidarios del [[capitalismo]].
Línea 364:
==== Anarquismo sin adjetivos ====
{{AP|Anarquismo sin adjetivos}}
[[Archivo:MaxNazi NettlauSwastika.jpgsvg|thumb|[[Max Heinrich Hermann Reinhardt Nettlau]] ([[1865]] - [[1944]]), importante [[historiador]] del anarquismo, partidario del [[anarquismo sin adjetivos]] y el [[panarquismo]].]]
Hacia finales de la década de 1880 en España, anarcocomunistas y colectivistas dejaron de enfrentarse por los planteamientos económicos postrevolucionarios, como por otro lado también Kropotkin y otras voces en el anarquismo internacional propugnaban. En [[1889]], la Federación regional (heredera de la Internacional) es reemplazada por la [[Organización anarquista de la región española]], sin distinción de procedimientos revolucionarios ni escuelas económicas. [[Fernando Tarrida del Mármol]] fue nombrado delegado a las reuniones anarquistas internacionales de París, y planteó que ningún régimen económico especial debería ser impuesto a la sociedad nueva, y que todo trabajo sobre economía no debía ser considerado más que como estudio.<ref name="Nettlau_13" />
En una carta enviada por Tarrida a ''La Révolte'' el 7 de agosto de [[1890]], plantea el [[anarquismo sin adjetivos]] como el modelo español de superar diferencias entre las distintas corrientes anarquistas: «creemos que ser anarquista significa ser enemigo de toda autoridad e imposición, y por consecuencia, sea cual sea el sistema que se preconice, es por considerarlo la mejor defensa de la Anarquía, no deseando imponerlo a quienes no lo aceptan».<ref>[[s:Carta de Fernando Tarrida del Mármol a La Révolte|Carta]] enviada por [[Fernando Tarrida del Mármol]] al periódico francés ''[[La Révolte]]'' con fecha de 7 de agosto de 1890.</ref>
Línea 376:
En [[1905]] y [[1906]] se produjeron sendos atentados contra el rey, el segundo perpetrado por [[Mateo Morral]] el día de la boda de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] y [[Victoria Eugenia de Battenberg|Victoria Eugenia]] en la calle Mayor en [[Madrid]], a resultas del cual fallecieron treinta personas.
Los atentados fueron el resultado de una amplia conspiración y ejecutados por anarquistas, pero los republicanos al parecer estaban informado de antemano, como también pareció estarlo el pedagogo [[Francisco Ferrer Guardia]], de cuyo centro educativo era bibliotecario Morral, con vistas a una posible intentona revolucionaria si los regicidios hubieran tenido éxito.<ref>Juan Avilés Farré, [http://books.google.es/books?id=dZ54kbHiTAEC&lpg=PA189&pg=PA157#v=onepage&q=&f=false ''El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria'', p.157]</ref>
[[Archivo:Manifestacioferrerparis1Nazi Swastika.jpgsvg|thumb|Protesta en [[París]] por la ejecución del famoso [[pedagogía|pedagogo]] [[libertario]] [[Francisco Ferrer Guardia]] (17 de octubre de 1909).]]
En 1909, la movilización de los reservistas para la [[Guerra del Rif|Guerra de Marruecos]] provocó tumultos populares, que se agravaban con las noticias sobre las numerosas bajas en el conflicto. En [[Barcelona]], [[Solidaridad Obrera (sindicato histórico)|Solidaridad Obrera]] convocó un paro de 24 horas el lunes 26 de julio, una semana antes de la fecha acordada en Madrid, que degeneró en una insurrección general que es conocida como la [[Semana Trágica (España)|Semana Trágica]] de [[1909]]. Durante la represión subsiguiente, acusado de haber sido el instigador de la revuelta, [[Francisco Ferrer Guardia]] fue fusilado en la prisión del [[Montjuïc]]. Esta ejecución forma parte del imaginario colectivo de los anarquistas, y para múltiples grupos anarquistas de acción por todo el mundo fue un acicate, generando una efervescencia de complots dedicados a vengar su muerte. La muerte de Ferrer tuvo un fuerte impacto y dio lugar desde su detención a una gran campaña de protesta internacional.<ref>Juan Avilés Farré, [http://books.google.es/books?id=dZ54kbHiTAEC&lpg=PA189&pg=PA159#v=onepage&q=&f=false ''El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria'', p.159]</ref>
 
Línea 383:
==== Francia ====
Puede considerarse a [[Émile Pouget]] un antecedente del anarcosindicalismo francés desde la década de 1880, así como lo fue también en la siguiente década el periodista [[Fernand Pelloutier]], líder de la [[Federación de Bolsas de Trabajo]], una federación de grupos sindicales que se fusionaron en 1902 con la [[Confederación General del Trabajo (Francia)|Confederación General del Trabajo]] (CGT), fundada en [[1895]] y que en aquel momento acogía toda la vida revolucionaria de los sindicatos.<ref name="Nettlau_17">{{Harv |Nettlau|1935| sp = sí}}, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau17.html «El sindicalismo revolucionario en Francia; Fernand Pelloutier; Emilio Pouget. Kropotkin, Malatesta y el sindicalismo (1895 - 1914).»]</ref>
[[Archivo:PougetNazi Swastika.jpgsvg|thumb|Cubierta de una reedición de ''[[Le Sabotage]]'', obra del revolucionario y sindicalista francés [[Émile Pouget]].]]
Pelloutier rechazaba el anarquismo individualista y el terrorismo,<ref>A. T. Lane, [http://books.google.es/books?id=GvfsZrIcku8C&lpg=PP1&pg=PA742#v=onepage&q=&f=false ''Biographical dictionary of European labor leaders, Volume 2'', p.742]</ref>
y en ''[[L'Organisation corporative et l'Anarchie]]'' ([[1896]]), planteó la asociación voluntaria y libre de productores como la primera y transitoria forma de la futura sociedad anarquista. También [[Paul Delesalle]] apoyó esta teoría, y Pouget, secretario adjunto de la CGT de 1901 a 1908, planteaba el mismo concepto «[[embrión|embrionario]]» del anarcosindicalismo;
Línea 394:
==== Anarquismo en Latinoamérica ====
Desde la década de 1860 el anarquismo empezó a introducirse en [[Latinoamérica]], debido a las fuertes emigraciones, especialmente desde España y con un papel particular de los emigrantes italianos en Argentina,<ref name="woodcok_latinoamerica">{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA357#v=onepage&q=&f=false p. 357]</ref> concretándose los primeros grupos de acción. En [[México]] se difundieron las ideas de Proudhon y Bakunin, provocando la aparición de organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles libertarias, y en la década siguiente la presencia en [[Argentina]] y [[Uruguay]] de núcleos anarquistas se hizo manifiesta. No debe considerarse tampoco una mera importación ideológica; su rápida asunción por las masas autóctonas e indígenas, que habían pasado de las antiguas monarquías a las oligarquías republicanas, fue debida en parte a la coincidencia del colectivismo autogestionado con los antiguos modos de organización de los indígenas de México y Perú, «[[calpulli]]» y «[[ayllu]]», anteriores incluso a los imperios de los [[azteca]]s y de los [[inca]]s.<ref name="Rama-Cappelletti">{{Harv |Rama|Cappelletti|1990| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=WUGgis_VWtEC&lpg=PP1&pg=PR9#v=onepage&q=&f=false «Introducción»]</ref>
[[Archivo:LaNazi Protesta HumanaSwastika.pngsvg|thumb|left|''[[La Protesta]]'', considerado el vocero no oficial de la [[FORA]], era el periódico anarquista más significativo de la época en [[Argentina]].]]
México, Argentina, Uruguay y [[Cuba]] se encontraban representandos en el último congreso de la Internacional de Saint-Imier en 1877, y una Liga Bakuninista se fundó en [[Ciudad de México]] en [[1878]].<ref name="woodcok_latinoamerica" />
La ideología libertaria fue la predominante en el movimiento obrero regional, que se organizó bajo su influencia como fuerza social naciente,<ref>[http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/aaml/t.pdf ''Contribución a una historia del anarquismo en América Latina''], por Luis Vitale</ref> tanto en los países mencionados como en [[Perú]] y [[Chile]], e incluso en otros donde no se logró un arraigo sindical tan fuerte, como [[Ecuador]], [[Panamá]] o [[Guatemala]].<ref name="Rama-Cappelletti" />
Línea 406:
{{AP|Revuelta de Ilinden}}
A finales del siglo XIX el [[Imperio otomano]] en decadencia endurecía sus políticas, y en [[Macedonia]], una de sus regiones, el declive económico era evidente, con un estancamiento de la manufactura a pequeña escala y la agricultura, base de la economía, que sufría por el sistema de latifundios en manos de una minoría musulmana que oprimía el resto de etnias (cristianos, judíos, griegos, válacos, turcos, albanos, romaníes). En respuesta a esta situación, surgió en 1893 la [[Organización Interna Revolucionaria de Macedonia]], OIRM, operativa principalmente en Macedonia y [[Tracia]], que perseguía la independencia de los otomanos y su posible integración en la vecina [[Bulgaria]]. Las vecinas [[Serbia]] y [[Grecia]] se oponían a la posible integración en Bulgaria, y propugnaban una partición de Macedonia.<ref name="Ilinden">Andrew Rossos [http://books.google.es/books?id=hE5PxJjrI8AC&lpg=PP1&pg=PA100#v=onepage&q=&f=false ''Macedonia and the Macedonians: a history'', pp.100-115]</ref>
[[Archivo:N.Danailov, Peio Shishmanov, HristoNazi KaramandjukovSwastika.jpgsvg|thumb|left| Delegados del OIRM en el congreso de [[Petrova Niva]].]]
El OIRM se desarrolló en la siguiente década, mientras el uso de la fuerza y de la violencia por parte de bandas armadas musulmanas aterrorizaba a la multiétnica población macedonia, convirtiéndose en parte de la cotidianeidad hacia 1900. Centrado en la liberación nacional, comprendió diferentes orientaciones ideológicas, desde conservadores y clericales a socialistas y anarquistas. En enero de 1902, tras apresar a uno de sus líderes, las autoridades otomanas iniciaron una persecución de los miembros del grupo y sus principales líderes, lo que hizo que se abandonara la idea de una preparación calmada, paciente y sistemática a favor de un levantamiento inmediato, que fue anunciada en el congreso celebrado en [[Salónica]] a finales de ese mismo año para la primavera de 1903. Desde finales de abril de 1903, una serie de atentados con bombas organizados por sectores revolucionarios anarquistas del grupo dieron la señal de alarma, y el [[2 de agosto]] de [[1903]], el día de San Elías o ''Ilinden'', se produjo el estallido en [[Bitola]], que se mantuvo como el punto focal del levantamiento. El 3 de agosto se instaló un gobierno provisional en [[Kruševo]], proclamando la «República de Kruševo», y la revolución se extendió por toda Macedonia.<ref name="Ilinden" />
Cabe destacar también la paralela insurrección en Tracia, donde durante el levantamiento se fundó la República de Strandzha, y en cuya preparación y bajo la influencia de las ideas libertarias, el pueblo había formado espontáneamente comunas libertarias, compartiendo tierra y ganado en propiedad comunal.<ref>{{cita libro |apellidos=Khadzhiev |nombre=Georgi |autor=Georgi Khadzhiev |enlaceautor=Georgi Khadzhiev |título=Liberación Nacional y Federalismo Libertario |url= |año=1992 |editorial=ARTIZDAT-5 |ubicación= Sofía |idioma= |isbn= |páginas= |cita= }}</ref>
Línea 414:
==== Revolución rusa de 1905 ====
{{AP|Revolución rusa de 1905}}
[[Archivo:BloodyNazi Sunday Russia 1905Swastika.pngsvg|thumb|Los manifestantes disparados por la guardia frente al [[Palacio de Invierno]] en el [[Domingo Sangriento (1905)|Domingo sangriento]] (reproducción).]]
A principios del siglo XX [[Rusia]] era una de las grandes potencias europeas, aunque estaba saliendo recientemente del [[feudalismo]], y su nivel de [[Revolución industrial|industrialización]] era muy retrasado en comparación a Gran Bretaña, Alemania y Francia. Bajo la intensa presión proveniente de las bases sociales que buscaban un cambio político y económico, desde el otoño de [[1904]] el gobierno [[autocracia|autocrático]] [[Imperio ruso|imperial]] osciló entre la represión y la indulgencia, pero ninguna de estas posturas tuvo éxito en acabar con el desasosiego generalizado entre varios grupos sociales: la [[burguesía]] liberal, los [[proletariado|trabajadores industriales]], el campesinado y las minorías nacionales.<ref>Abraham Ascher. [http://books.google.es/books?id=9J9Dt6EQHs8C&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage&q=&f=false ''The Revolution of 1905: Russia in Disarray'', pp, 2-3]</ref>
El [[22 de enero]] de [[1905]], liderados por el [[sacerdote]] [[Iglesia ortodoxa rusa|ortodoxo ruso]] [[Georgi Gapón]], un líder popular de la clase obrera, una pacífica manifestación masiva frente al [[Palacio de Invierno]] de [[San Petersburgo]] fue considerada como una sublevación y atacada por las tropas que guardaban el palacio, en lo que dio en llamarse el [[Domingo Sangriento (1905)|Domingo sangriento]], generalmente considerado el inicio de la fase activa de la revolución.<ref>Jon Smele, Anthony Heywood. [http://books.google.es/books?id=WD--J7OhsyIC&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage&q=&f=false ''The Russian Revolution of 1905: centenary perspectives'', p.2]</ref>
 
Aunque varios de los principales pensadores anarquistas eran rusos, no fue hasta 1903 que el anarquismo apareció en Rusia, con muy pocos seguidores. Con el inicio de la Revolución de 1905 comenzó a extenderse, y miembros del [[Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia]] y del [[Partido Social-Revolucionario]] se adhirieron a la ideología. Aunque un pequeño grupo de anarquistas siguieron las más benignas ideas de Kropotkin, destacaron especialmente los que siguieron la estrategia de la [[propaganda por el hecho]], convencidos que los actos de violencia estimularían el alzamiento de las masas contra sus explotadores. Las explosiones del Hotel Bristol en [[Varsovia]] y el Café Libman en [[Odessa]] son dos de los atentados más espectaculares que se produjeron en los violentos últimos meses de 1905.<ref>Abraham Ascher. [http://books.google.es/books?id=9J9Dt6EQHs8C&lpg=PP1&pg=PA192#v=onepage&q=&f=false ''The Revolution of 1905: Russia in Disarray'', pp, 192-]</ref>
[[Archivo:1985. 80-летие восстания на броненосцеNazi ПотемкинSwastika.jpgsvg|thumb|left|Sello de la [[Unión Soviética]] de 1985, conmemorando el 80 aniversario del motín del [[Potemkin (acorazado)|acorazado Potemkin]].]]
En octubre de 1905, tras una serie de huelgas generales en diversos puntos del imperio ruso promovidas por los trabajadores industriales en respuesta a los sucesos de enero, se fundó el [[Soviet de San Petersburgo]]. La idea de un [[soviet]] como un órgano que coordinase las actividades de los obreros en huelga surgió durante los encuentros de trabajadores con el [[Partido Social-Revolucionario|eserista]], y posteriormente anarquista, [[Volin]], entre enero y febrero de 1905.<ref name=volin>Voline, ''Unknown Revolution'', [http://www.ditext.com/voline/89.html Chapter 2: The Birth of the "Soviets"]</ref>
 
Línea 427:
==== La Revolución Majnovista ====
{{AP|Revolución majnovista}}
[[Archivo:MakhnowiaNazi Swastika.pngsvg|thumb|200px|Límites geográficos aproximados del [[Territorio Libre]] ucraniano, también denominado Makhnovia.]]
A nivel teórico, en los escritos y vidas de Bakunin, Kropotkin y Tolstoy, Rusia contribuyó probablemente más que cualquier otro país al desarrollo del anarquismo como movimiento internacional. No obstante, en la misma Rusia el movimiento anarquista tardó en aparecer, y se mantuvo en un segundo plano frente a los [[mencheviques]] y [[bolcheviques]] del Partido Social Demócrata en las ciudades, el Partido Social Revolucionario en las zonas rurales y el [[Bundismo]] en Polonia. Sólo al final de su trayectoria, durante la [[Guerra Civil Rusa]] que siguió a la [[Revolución de Octubre]], entre [[1918]] y [[1921]], el anarquismo ruso tuvo una breve y repentina gloria, cuando los campesinos de [[Ucrania]] se unieron por decenas de miles a las banderas del [[Ejército Negro]], la guerrilla anarquista liderada por [[Néstor Majnó]].<ref name="Woodcock_Majnovismo">{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA335#v=onepage&q=&f=false "Anarchism in Russia", pp.335-356]</ref>
[[Archivo:MachnoNazi Swastika.jpgsvg|thumb|left|[[Néstor Majnó]] ([[1889]] - [[1934]]), líder de la [[Revolución majnovista]], impulsor del [[plataformismo]].]]
Además de las obvias diferencias de doctrina, bolcheviques y anarquistas estaban enfrentados por sus opiniones sobre el problema campesino. Mientras los bolcheviques propugnaban la nacionalización, los campesinos que apoyaron a Majnó querían que tanto la tierra como los medios de producción permanecieran en su poder; partidarios de los bolcheviques que les dieron la tierra, estaban contra los comunistas que trataban de quitárselas. La incapacidad de Majnó de comprender los problemas de los obreros urbanos y la falta de una estructura organizativa que sostuviera una estructura estatal fueron los factores que beneficiaron el socialismo autoritario de los comunistas. Mientras los bolcheviques necesitaron el apoyo anarquista en su lucha en el sur del antiguo imperio ruso, cooperaron con Majnó, pero cuando la derrota del [[Ejército Blanco]] se hizo evidente, procedieron a la eliminación total del majnovismo, en una sangrienta limpieza llevada a cabo tanto por la [[Cheka]] como por el [[Ejército Rojo]] de [[Lenin]]. No obstante, la organización social y económica libertaria, basada en comunas autónomas, fueron dominantes entre el campesinado hasta el periodo de colectivización forzosa [[Stalin|estalinista]].<ref>Eric Robert Wolf. [http://books.google.es/books?id=P7D2zD8b8KYC&lpg=PP1&pg=PA139#v=onepage&q=&f=false ''Las luchas campesinas del siglo XX'', p.139-143]</ref>
 
Línea 438:
Entendían que el anarquismo estaba representado por una serie de organizaciones locales que advocaban teorías y prácticas contradictorias, sin perspectivas de futuro ni constancia en el trabajo militante, que desaparecían sin dejar huella tras de sí, en lo que describían como "desorganización crónica". En el manifiesto [[Plataforma Organizativa para una Unión General de Anarquistas]], los exiliados del Dielo Truda propusieron una organización anarquista basada en principios como unidad ideológica y táctica; acción colectiva; disciplina y federalismo.<ref name="plataformismo">Makhno, Mett, Arshinov, Valevski, Linski. [http://www.nestormakhno.info/spanish/platform/org_plat.htm ''Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios'', Dielo Truda - 1926]</ref>
El plataformismo fue apoyado por algunos anarcocomunistas, aunque con la oposición de bastantes otros. La tradición del [[plataformismo]] continúa hasta hoy en federaciones en distintos países que se basan en estos principios.<ref name="KnowItAlls_Platformism" />
[[Archivo:VolineNazi Swastika.jpgsvg|thumb|Vsevolod Mikailovitch Eichenbaum, más conocido como [[Volin]]. Antiguo compañero de Majnó, defendió posteriormente el [[sintetismo]].]]
 
ca.1910]]
Línea 448:
 
En [[Italia]], la revolución soviética tuvo una profunda repercusión, especialmente entre los metalúrgicos del norte. En [[1919]], la [[Federación Italiana de Obreros Metalúrgicos]] (FIOM) firmó un acuerdo por el que se establecía que en las empresas se designaran “comisiones internas” electivas, que posteriormente, tras una serie de huelgas que ocuparon las empresas, se intentó transformar en consejos de fábrica que dirigieron las empresas, desarrollando la autogestión de las mismas, la posesión común de los medios y materiales y el reparto equitativo, en lo que fue llamado el ''[[biennio rosso]]''. Dentro de esta insurrección la anarcosindicalista [[Unione Sindacale Italiana]] tuvo un papel importante así como los anarquistas organizados en la [[Unión Anarquista Italiana]].<ref>Daniel Guerin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf ''El anarquismo''], "El anarquismo en los consejos de fábrica italianos", pp. 139-143.</ref>
[[Archivo:SemanaNazi Tragica (Argentina) 01Swastika.jpgsvg|thumb|left|Foto tomada durante la [[Semana Trágica (Argentina)|Semana Trágica]] de [[Argentina]] en [[1919]].]]
También en [[Argentina]] la revolución rusa generó un entusiasmo inicial que pronto fue sustituido por una actitud crítica, al entender el rumbo autoritario del bolchevismo, denunciado por Kropotkin en su correspondencia con Lenin, y en el congreso de 1923 la [[FORA]] rechazó "la llamada dictadura del proletariado". En enero de [[1919]] se produjo en [[Buenos Aires]] la [[Semana Trágica (Argentina)|Semana Trágica]], tras la muerte de varios obreros debido a la violencia de la policía, que protegía a los esquiroles en una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena. La FORA declaró una huelga general, seguida unánimemente por la clase trabajadora porteña; la ciudad quedó en manos de los obreros, orientados por los anarquistas. Pero el movimiento acabó por agotarse, unos 55.000 trabajadores fueron detenidos, y la [[isla de Martín García]] se llenó de anarquistas. El miedo del gobierno, el ejército y la burguesía se convirtió en sed de venganza, y surgió la primera de las organizaciones fascistas argentinas, la «[[Ligas patrióticas|Liga Patriótica]]», que con el apoyo de las fuerzas armadas reprimieron con violencia inusitada no sólo a los trabajadores, sino también a mucha gente ajena a la huelga.<ref name="Cappelletti_SemanaTragica-Patagonia">{{Harv |Rama|Cappelletti|1990| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=WUGgis_VWtEC&lpg=PP1&pg=PR35#v=onepage&q=&f=false pp.XXXV-XXXVIII]</ref>
[[Archivo:ProtestaNazi Swastika.jpgsvg|thumb|Titular de ''[[La Protesta]]'' sobre el asesinato del anarquista [[Kurt Wilckens]], en venganza por el asesinato del teniente coronel [[Héctor Benigno Varela|Varela]].]]
En [[1921]], en la [[Patagonia]], una gran cantidad de peones y trabajadores rurales en huelga por el logro de mejoras en sus condiciones de trabajo fueron muertos por el ejército. Los promotores de la huelga y de la insurrección que le siguió, la [[Patagonia rebelde]], fueron anarquistas de diversas nacionalidades, entre los que había algunos [[criollo]]s argentinos. El teniente coronel [[Héctor Benigno Varela]], protagonista de las muertes de los huelguistas, fue asesinado el [[23 de enero]] de [[1923]] por el anarquista [[Kurt Wilckens]], que fue asesinado a su vez por un miembro de la Liga Patriótica en junio de ese mismo año.<ref name="Cappelletti_SemanaTragica-Patagonia" /><ref>Sobre los hechos de la [[Patagonia rebelde]] ver Osvaldo Bayer, ''La Patagonia rebelde'', 4 Tomos, Booket, Buenos Aires, 2004. Sobre los orígenes del movimiento obrero argentino, la [[FORA]] y la [[Semana trágica]] de 1919, ver Julio Godio, ''[http://www.esnips.com/doc/1b31d397-35e7-4d67-8fbc-2ddf4f2acfca/GODIO-JULIO.---Historia-del-movimiento-obrero-argentino/?widget=documentIcon Historia del movimiento obrero argentino, TomoI]'', Buenos Aires, ISBN 950-05-1318-8.</ref> A partir del golpe de estado del general [[José Evaristo Uriburu]] contra el presidente Hipólito Yrigoyen en 1930, una feroz represión se desató sobre las organizaciones que integraban la FORA, asesinando, torturando y encarcelando a sus militantes, clausurando locales y periódicos libertarios. En [[1931]] fue fusilado [[Severino Di Giovanni]], un hecho que causó sensación en la Argentina, junto a otros militantes en diversos juicios sumarios.<ref>Bayer, Osvaldo. ''Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia''. Booket, Buenos Aires, mayo 2006. ISBN: 987-580-092-9</ref> Algunos grupos anarquistas, liderados por figuras como [[Miguel Arcángel Roscigna]], [[Gino Gatti]] y [[Juan Antonio Morán]], se enfrentaron a las fuerzas policiales pero fueron desarticulados por la dictadura hacia [[1935]].<ref> Bayer, Osvaldo, ''Los anarquistas expropiadores y otros ensayos''. Booklet, Buenos Aires, 2008.</ref>
 
==== Revoluciones anarquistas en España ====
{{VT|Revolución social española de 1936}}
[[Archivo:JunioNazi 37 1Swastika.jpgsvg|thumb|left|[[Buenaventura Durruti]], figura referencial del anarquismo revolucionario español durante la [[Guerra Civil Española]], en la portada del periódico ''[[El Amigo del Pueblo]]'', editado por el grupo anarquista [[Agrupación de los Amigos de Durruti]] entre mayo de 1937 y febrero de 1938.]]
El anarquismo encontró en la tierra y el espíritu español el más congenial de los hogares, y durante cincuenta años, bastante después de que comenzara a declinar su importancia en el resto del mundo, aportó en España una idea que contó con cientos de miles de adherentes entre los trabajadores de Barcelona y Madrid, y sobre todo entre los campesinos de Andalucía, Aragón, Levante y Galicia, con una intensidad moral en muchas partes que alcanzaba la forma espiritual de una nueva religión.<ref>{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA299#v=onepage&q=&f=false p.299]</ref> Con una [[Liberalismo|tradición liberal]] débil y la sistemática paralización que la iglesia y el ejército habían ejercido durante el siglo XIX sobre una posible constitución liberal, se había generalizado un fuerte escepticismo hacia los procesos políticos convencionales. Cuando el [[Partido Comunista Español]] se fundó en 1921 los anarquistas eran cuatro veces más numerosos que los socialistas; las masas de obreros y campesinos habían seguido a Bakunin en su ruptura con Marx. En época de la [[Primera Guerra Mundial]] la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT) tenía un millón de miembros.<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar">{{Harv |Hoffman|Graham|2006| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=s2BSrN_hly0C&lpg=PP1&pg=PA250#v=onepage&q=&f=false pp.250-251]</ref>
 
Tras los intentos de liberación de [[Sucesos de Casas Viejas|Casas Viejas]] y la [[Revolución de Asturias de 1934]] que fueron suprimidos por el ejército de la [[Segunda República]], el ambiente político en España se encontraba muy polarizado. Cuando el [[16 de febrero]] de [[1936]] el [[Frente Popular]] (una alianza de fuerzas liberales y de izquierda apoyada por los socialistas y anarquistas revolucionarios) ganó las elecciones con un programa de reforma radical, se creó un clima pre-revolucionario que fue respondido con un levantamiento militar cuyo fracaso dio origen a la [[Guerra Civil Española]], y en su marco a la llamada [[Revolución Española de 1936]], una de las más importantes experiencias libertarias de todos los tiempos.<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar" />
[[Archivo:TransporteNazi Swastika.jpgsvg|thumb|Durante la [[Revolución social española de 1936|Revolución social española]] los sindicatos anarquistas pudieron desarrollar una política de colectivizaciones.]]
Socialistas y comunistas eran fuertes en Madrid, pero los anarquistas controlaban Barcelona, donde todas las grandes industrias pasaron al control de la CNT, y la [[expropiación]] fue considerada norma. Se produjeron un gran número de asesinatos<ref name="amnistiacatalunya">'''Amnistia Internacional Catalunya''', Grup d'educació: [http://amnistiacatalunya.org/edu/2/extraj/des-jmsoria.html
''Ejecuciones extrajudiciales, "desapariciones"'', "El asesinato de un periodista"], Josep Maria Sòria. La Vanguardia, 5-3-01 (fragmentos)</ref> así como la destrucción de iglesias; en algunos lugares el dinero fue reemplazado por cupones, mientras en Andalucía, donde los anarquistas también estaban fuertemente implantados, cada población actuaba bajo su propia responsabilidad. Los anarquistas adoptaron métodos de organización militar, y en septiembre de 1936 entraron en el gobierno catalán, para pasar a denominarlo «Consejo de Defensa Revolucionario», para indicar que no se habían unido a un gobierno real. Posteriormente entraron en el gobierno en Madrid, con [[Joan García Oliver]] como ministro de Justicia, quien estableció un nuevo código de leyes estatales y defendió la necesidad de una disciplina de hierro en el [[Ejército Popular de la República]]. La CNT reconoció el estado republicano como "un instrumento de liberación".<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar" />
 
Lo que los anarquistas españoles intentaban alcanzar en julio de 1936 era una [[revolución social]] masiva, que culminara en la formación de una forma de socialismo no autoritario, reconociendo los pueblos, vecindarios y lugares de trabajo como unidades [[autogobierno|autogobernadas]] [[federalismo|federadas]] a través de [[red económica|redes económicas]] y [[red social|sociales]] cooperativas, una visión de la [[economía]] enteramente nueva en aquel tiempo, basada en un concepto social alternativo. La colectivización agraria buscaba desarrollar un modelo de producción agrícola que proporcionara el final del hambre y la base para una sociedad libre de clases. Buscaron desarrollar vínculos entre las ciudades y las zonas rurales; los sindicatos urbanos proporcionaban ayuda técnica a las colectividades rurales en proyectos acuíferos, trabajo en las cosechas y ayuda médica, y las industrias colectivizadas recibían frutas y vegetales a cambio de maquinaria y productos manufacturados.<ref>Anne Buttimer, David Seamon. [http://books.google.es/books?id=T0oOAAAAQAAJ&lpg=PP1&pg=PA96#v=onepage&q=&f=false ''The Human experience of space and place'', pp.96-110]</ref>
[[Archivo:428px-AragonNazi 1936Swastika.PNGsvg|thumb|left|Representación de la situación de la [[Revolución social española de 1936|Revolución social española]] en [[Aragón]] durante el verano-otoño de [[1936]].]]
La participación en el gobierno ha sido señalada como un inicio del decaer del anarquismo; para [[1937]] alrededor de tres millones de personas vivían en [[colectividad]]es rurales, pero el enfrentamiento entre los anarquistas, partidarios de la revolución, y los comunistas que apoyaban el regreso del gobierno republicano crecía, y en mayo estalló en Barcelona una revuelta civil con un resultado de sobre quinientos muertos, en lo que ha sido conocido como las [[Jornadas de mayo de 1937]]. La influencia anarquista acabó decayendo, la revolución terminó y aunque la CNT continuó colaborando con el gobierno no volvieron a tomar responsabilidad nominal por sus acciones. Con el retorno de la república en mente, las colectivizaciones fueron anuladas, y las milicias populares integradas en el Ejército Popular.<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar" />
 
=== Desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy ===
El movimiento anarquista histórico falló en la creación de una alternativa a la [[nación-estado]] o la [[capitalismo|economía capitalista]] que convenciera duraderamente a ningún gran sector de la población mundial; también en la competición con los otros movimientos radicales que eran sus contemporáneos históricos: el éxito revolucionario del [[marxismo]] autoritario en la Europa del este fue la primera derrota del anarquismo, y atrajo a la juventud revolucionaria y la clase obrera de que se nutrían sus bases. La segunda y definitiva fue la derrota de la [[Revolución Social Española|Revolución Social]] anarquista frente al [[comunismo]] [[republica]]no y la subsecuente victoria del [[fascismo]] en la [[Guerra Civil Española]]. El sindicalismo, hasta entonces dominado por las ideas anarquistas, se diluyó bajo el peso del reformismo, siendo el acuerdo entre la [[CNT]] y la [[UGT]] en España 1938 un exponente de su fin. El anarquismo había logrados éxitos locales y limitados en la aplicación de las ideas libertarias en proyectos y momentos concretos e inmediatos, probando que en ciertas circunstancias los métodos voluntarios de organización económica y relaciones industriales pueden funcionar mejor que los métodos autoritarios. Tras el fin de la [[Segunda Guerra Mundial]] el movimiento estaba prácticamente desmantelado, quedando tan solo anarquistas individuales o pequeños grupos esparcidos por el mundo, y la idea anarquista como piedra de toque, el conocimiento de la existencia y de la fuerza autoritaria del movimiento hacia la centralización universal que tiene el mundo controlado y su rechazo en pro de una visión de pura libertad.<ref>{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA407#v=onepage&q=&f=false pp.407-409]</ref> La reconstrucción económica tras la guerra también influyó en el severo retroceso del anarquismo, que afloró de forma marginal en las luchas anti-imperialistas del sur, dominadas en gran parte por influencias pro-soviéticas.<ref name="ForoSocialMundial">Andrej Grubacic, [http://books.google.es/books?id=bMfbzY2XwicC&lpg=PP1&pg=PA77#v=onepage&q=&f=false ''El Foro Social Mundial: Desafiando Imperios'', "Hacia un anarquismo diferente", pp.77-78] Editorial El Viejo Topo, 2004</ref>
[[Archivo:IS,Nazi De la Misère en milieu etudiant maitrierSwastika.jpgsvg|thumb|''De la Misère en milieu etudiant'' (1967), panfleto de la [[Internacional Situacionista]].]]
Destaca la labor de difusión del anarquismo de historiadores como [[Daniel Guérin]], militante en organizaciones anarquistas francesas como ORA, y UTCL (predecesora de la actual [[Alternative libertaire]]), el cual participó en las revueltas de [[Mayo francés|mayo del 68]]. Una cierta cantidad de antologías publicadas durante las décadas de 1960 y 1970 presentaron de nuevo a un público moderno no solo los más conocidos textos anarquistas, sino también otros que llevaban tiempo sin publicarse; destacaron [[Irving Horowitz]] con su antología ''The Anarchists'' (1964), ''Patterns of Anarchy'', editada por [[Leonard Krimerman]] y [[Lewis Perry]] (1966), ''The Essential Works of Anarchism'', editada por [[Marshall Shatz]] (1971) o ''The Anarchist Reader'', por [[George Woodcock]] (1977). Desde entonces, figuras menores pero interesantes del pensamiento anarquista han sido redescubiertas.<ref name="woodcock412-414">{{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&dq=anarchism&pg=PA412#v=onepage&q=&f=false pp.412-414]</ref>
 
Línea 475:
 
El anarquismo tendría influencia en tendencias revolucionarias como el [[situacionismo]], y también en las revueltas de los años setenta que llevaban dentro de si prácticas de [[autonomismo|anticapitalismo libertario]]. En Inglaterra obtuvo fuerte repercusión durante 1970 y 1972 la [[Brigada Iracunda]], con acciones directas que incluían ataques a bancos, embajadas y políticos conservadores, siendo finalmente detenidos y condenados a prisión sus principales líderes.<ref>Ver [http://recollectionbooks.com/siml/library/AngryBrigade/ Angry Brigade: Documents and Chronology, 1967-1984] y [http://www.katesharpleylibrary.net/anarchyuk.htm John Barker's review of Tom Vague's ''Anarchy in the UK: the Angry Brigade'']</ref> También hubo anarquistas implicados en las revueltas alrededor del fin de dictaduras como las de [[Francisco Franco|Franco]] en España o La [[Régimen de los Coroneles|Junta Militar Griega]]; o resistiendo contra el ascendente neo-[[fascismo]] y nuevas dictaduras como las de [[Uruguay]]<ref>Sobre el anarquismo uruguayo y sus experiencias entre 1960 y 1980 ver: http://www.lahaine.org/index.php?p=31784 ''El movimiento anarquista uruguayo en los tiempos de cólera''], por el sociólogo uruguayo Daniel Barret, ''[http://books.google.es/books?id=e6dLefOno7wC&printsec=frontcover&dq=mechoso#v=onepage&q=&f=false Juan Carlos Mechoso: anarquista]'' por María Eugenia Jung y Universindo Rodríguez Díaz; Trilce, Montevideo, 2006; y también ''[http://books.google.es/books?id=k5GTzg5YQM0C&pg=PA73&dq=mechoso&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false Historias de hombres libres en cautiverio]'', por Samuel Blixen; Trilce, Montevideo, 2004.</ref> y [[Proceso de Reorganización Nacional|Argentina]].<ref>Como fue el caso de la organización [http://www.newformulation.org/3morselopez-spanish.htm Resistencia Libertaria]</ref>
[[Archivo:AthensNazi 2008 anti-police graffitiSwastika.jpgsvg|thumb|left|Pintadas contra la policía en las paredes de [[Atenas]] durante los [[Revuelta en Grecia de 2008|disturbios de diciembre de 2008]].]]
Aunque en la lucha de los 60 y 70 las tendencias anarquistas estuvieron presenten en grupos como el movimiento anti-guerra, el feminismo, el situacionismo, el Black Power, etc., no se dio nada que pudiera identificarse como anarquismo; los grupos explícitamente anarquistas se encerraron y adoptaron rígidas posiciones deudoras del anarquismo clásico, como el plataformismo makhnovista.<ref name="ForoSocialMundial" /> En su libro ''[[Anarquismo: Una historia de las ideas y los movimientos libertarios]]'', Woodcock dice que así como el anarquismo histórico fue fuerte en países que, exceptuando Francia, eran en su momento tecnológica y socialmente atrasados (como España, Italia y Ucrania), el nuevo anarquismo se ha desarrollado más en países tecnológicamente avanzados, donde la juventud se indignaba frente a un Estado que entendían que había asumido una máscara de bienestar que ocultaba su asociación con el capitalismo corporativo multinacional.<ref name="woodcock412-414" />
[[Archivo:ParcGuellOkupas.jpg|thumb|[[Movimiento okupa|Centro Social Okupado]] en [[Barcelona]]. El anarquismo es una de las ideologías que impregnan el movimiento de [[okupa]]ción.]]
Línea 487:
 
=== Literatura ===
[[Archivo:Camus2Nazi Swastika.jpgsvg|150px|left|thumb|[[Albert Camus]]]]Uno de los escritores libertarios de mayor relevancia literaria fue el ruso [[León Tolstoi]], anarquista pacifista de raíz cristiana, precursor de las tendencias naturalistas libertarias, autor de grandes clásicos de la literatura universal, como ''[[Guerra y Paz]]'' y ''[[Ana Karenina]]''. También es enormemente conocido [[George Orwell]], quien a pesar de no haberse autodeclarado anarquista, destaca por su enorme carácter antiautoritario y sus críticas al comunismo autoritario de [[Stalin]]. Orwell estuvo presente en la [[Revolución Española]] de 1936, experiencia que le serviría para escribir ''[[Homenaje a Cataluña]]''. Otros libros suyos muy conocidos son ''[[1984]]'' y ''[[Rebelión en la granja]]''. Dentro de este mismo período tomaría importancia ligado a la filosofía y literatura [[existencialismo|existencialista]] la figura de [[Albert Camus]], quien escribió la novela ''[[La peste (novela)|La peste]]'' la obra de teatro ''[[Estado de sitio]]'' y el ensayo explicitamente libertario ''El hombre rebelde'', aparte de sus obras filosóficas y colaboraciones en periódicos y organizaciones libertarias.<ref name="camus">[http://libcom.org/library/albert-camus-anarchists "Camus, Albert and the anarchists"]</ref>
 
Otros literatos que se pueden incluir son [[Octave Mirbeau]] (novelista y dramaturgo), [[Henry Thoreau]], [[Oscar Wilde]] y [[William Morris]], críticos de la sociedad capitalista industrialista y defensores de la soberanía individual. En el terreno de la poesía se destaca [[Voltairine de Cleyre]], aunque también se podrían considerar a [[Percy Bysshe Shelley]], [[Lord Byron]], [[William Blake]], [[León Felipe]] y [[Allen Ginsberg]], cuya poesía presenta una gran afinidad con el anarquismo. En periodismo y ensayo, podemos incluir a [[Rafael Barret]], autor de una extensa y variada obra, a [[Manuel González Prada]], [[Rodolfo González Pacheco]], [[Ricardo Mella]], [[Fernando Tarrida del Mármol]] y al geógrafo [[Élisée Reclus]]. También se han realizado obras con temática muy cercana al anarquismo en otras plataformas literarias como es el cómic, donde se puede citar ''[[V de Vendetta]]'', escrita por [[Alan Moore]] y [[David Lloyd]].
Línea 501:
 
=== Cine ===
[[Archivo:FernandoNazi Fernán Gómez (febrero de 2005)Swastika.jpgsvg|150px|left|thumb|Fotografía del conocido actor anarquista [[Fernando Fernán Gómez]]]]No se puede habar tanto de directores declaradamente anarquistas, con excepción de [[Jean Vigo]] cuya obra ''[[Zéro de conduite|Cero en conducta]]'' es un clásico del cine francés. Muchos cineastas, en cambio, han tomado temáticas relacionadas a la historia del anarquismo. [[Lina Wertmüller]] con ''Amor y Anarquía'' y [[Giuliano Montaldo]] con ''[[Sacco y Vanzetti (película)|Sacco y Vanzetti]]'' constituyen el principal aporte desde [[Italia]]. La multipremiada ''[[La Patagonia rebelde]]'' de [[Héctor Olivera]] y guión de [[Osvaldo Bayer]] y el filme ''Quebracho'' de [[Ricardo Wullicher]], se enfocan sobre las huelgas de obreros y peones rurales argentinos inmediatamente posteriores a la [[Primera Guerra Mundial]]. La Revolución española ha sido tema recurrente de la filmografía postfranquista, destacándose ''[[Libertarias]]'' de [[Vicente Aranda]], [[La mujer del anarquista]] de [[Peter Sehr]] y [[Marie Noëlle]] y, en especial, ''[[Tierra y Libertad]]'' de [[Ken Loach]]. ''[[Salvador (Puig Antich)]]'' de [[Manuel Huerga]] se enfoca en la resisencia al régimen franquista. ''[[Battle in Seattle]]'' de [[Stuart Townsend]] (2008), cuenta los acontecimientos de la manifestación contra la OMC de 1999.
 
Existen muchas películas cuyo argumento y propuesta tiene fuertes afinidades con el anarquismo: ''1984'' basada en la novela de [[George Orwell]], ha sido filmada por [[Michael Anderson]] (1956) y [[Michael Radford]] (1984), ''[[Farenheit 451]]'' del laureado director [[François Truffaut]] (1966), ''[[Fight Club|El Club de la Lucha]]'' de [[David Fincher]] (1999), ''[[La estrategia del caracol]]'' de Sergio Cabrera(1993), ''[[V for Vendetta (película)|V de Vendetta]]'' basada en el cómic del mismo nombre, etc.
Línea 519:
En Estados Unidos la canción de protesta libertaria tuvo como principales exponentes a [[Joe Hill]] y a [[Woodrow Gutrie]]. En Argentina destacaron el payador Martín Castro y el compositor de tangos [[Juan de Dios Filiberto]], autor de célebres obras como ''[[Caminito]]'' y ''Malevaje'', En Francia el movimiento musical conocido como la ''chanson'' tuvo entre sus principales exponentes a [[Georges Brassens]] y [[Léo Ferré]].
 
[[Archivo:CrassNazi pete steve andySwastika.pngsvg|180px|thumb|La banda británica [[Crass]]. Pionera del [[anarco-punk]]]] En recientes décadas dentro de círculos de jóvenes anarquistas la subcultura [[punk]] tomo relevancia y así dentro de esta apareció un subgénero específicamente anarquista conocido como [[anarcopunk]] en el cual destacan las letras comprometidas con el ideario anarquista y la denuncia de la opresión estatal y capitalista.<ref name="anarcopunk">[http://spa.anarchopedia.org/Anarcopunk "Anarcopunk"]</ref> Los pioneros de este estilo fueron bandas como [[Crass]], [[Dead Kennedys]] y [[Conflict]] en el [[Reino Unido]]. Posteriormente dentro de este genero también emergería el [[crust punk]] y así destacan grupos como [[Nausea]], [[Oi Polloi]], o [[Aus Rotten]]. En países de habla castellana bandas dentro de este genero también comenzaron a aparecer como por ejemplo [[Sin Dios]] o [[Los Muertos de Cristo]] en España, [[Desobediencia Civil (banda)|Desobediencia Civil]] y [[Fallas del Sistema]] en México o [[Apatía No]] en Venezuela. Posteriormente aparecería la [[Internacional Anarco Punk]] la cual es una red que aglutina a grupos de América y Europa.
 
Por otro lado músicos, fanáticos y organizadores de eventos anarquistas han aparecido en géneros contemporáneos tan diversos como el [[folk-rock]], la [[nueva trova]],<ref>[http://www.nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=331 Ekintza Zuzena - Notas de libertad]</ref> el tecno/psytrance/[[freetekno]], o en si rock alternativo y rock experimental influenciado por el [[situacionismo]] en bandas como [[Negativland]] y [[Chumbawamba]].{{demostrar}}