Diferencia entre revisiones de «Política»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 3 ediciones por 83.56.224.254 identificadas como vandalismo a la última revisión por Ferbr1. (TW)
Línea 59:
=== Capitalismo ===
[[Archivo:4 sistemas 2.PNG|thumb|350px|Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político.]]
Es una ideología encasillada entre el autoritarismo y la ideología derechista. Se caracteriza por la creencia de que se debe remunerar la inversión (en dinero o medios de producción) con parte del producto del trabajo: [[renta|rentas]], [[dividendo|dividendos]] o [[beneficio|beneficios]]. El capitalismo suele apoyarse en un [[conservadurismo]] de las normas morales y sociales tradicionales tendiendo a resistir los cambios rápidos, donde "estas normas tradicionales" están destinadas a ser el tipo de orden moral que existía desde siempre en la cultura. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.
 
==== Capitalismo moderado ====
Línea 226:
* Totalitarismo moderado.
* Liberalismo moral
 
=== Opresión-Liberación ===
 
Las teorías que aceptan el par de conceptos [[opresión]]-[[liberación]] como eje de sus ideas toman un concepto de [[libertad]] práctico, en el que el sujeto no es libre según una definición ideal sino que se libera respecto a una determinada opresión, o limitación de su capacidad de hacer. En las teorías románticas individualistas la libertad es un absoluto y el sujeto se libera; los otros son opresores, o bien es la relación lo que oprime y se evita salvo lo necesario.
En las teorías colectivas es la [[Nación]], el [[Pueblo]] o el grupo social -la [[clase social]]- la que es oprimida por otra nación o pueblo ([[Nacionalismo]]) o por otra clase (en los diversos [[Socialismo|socialismos]]). Estas teorías abogan por la liberación colectiva mediante la unión de los individuos en organizaciones y diversos modos de actuación para el [[cambio social]].
La liberación en ambos grupos de teorías se realiza hacia la libertad máxima que puede implicar el sometimiento de otros, y que se justifica con teorías idealistas sobre la clase, el pueblo o la nación, o hacia la libertad igual para todos, que se respalda con teorías igualitaristas.
 
* Libertad
* Individuo
* Opresión
* Explotación
* Liberalismo
* Nacionalismo
* Capitalismo
* Socialismo
 
=== Capital-Trabajo ===
 
Buena parte de las teorías políticas tienen una posición respecto a la legitimidad de la [[Enajenación|apropiación]] de los beneficios del [[Trabajo]] por parte de los propietarios del [[Capital]].
Las ideas [[Liberalismo|liberales]] legitiman la apropiación del excedente productivo ([[plusvalor]]) por varias vías. La más corriente es ignorar la cuestión y suponer un "orden natural" que no es necesario justificar. Otras ideas, más cercanas al [[Darwinismo social]], aceptan esa apropiación como fruto del derecho del más fuerte, o al menos el del más apto. Otras ideas más elaboradas sugieren que la riqueza generada por el trabajo no existiría sin la iniciativa del capitalista, al que se debe retribuir por ello.
Ciertas teorías socialistas y algunas anarquistas atribuyen una parte mayor o menor de los problemas sociales a la apropiación. Las teorías naturalistas ven en toda apropiación una injusticia. La mayoría de esas teorías sostienen sin embargo que sin el trabajo no existiría ninguna riqueza, ni [[salarios]] ni [[beneficios]], que por tanto la apropiación sólo se produce circunstancialmente en determinados tipos de organización social con un reparto injusto de partida. Todas estas teorías abogan por alguna clase de cambio social para matizar o eliminar la separación entre Capital y Trabajo y por tanto la explotación.
Además el [[Marxismo]] interpreta que la circulación del beneficio devalúa el valor de los bienes, en particular cuando, por presión de la competencia, el capital introduce nuevas tecnologías (máquinas, procesos, modos de organización) en el proceso productivo. Este proceso reduce la cantidad de trabajo necesario, generando paro o reduciendo salarios, y produce bienes que pretenden ser vendidos a un valor mayor que el que se ha puesto en circulación en forma de salario en su proceso de producción; esto genera [[Superproducción|sobreproducción]] (o [[subconsumo]]) y [[crisis]]. Por tanto este modelo es insostenible a largo plazo.
 
* [[Liberalismo]]
* [[Socialismo]]
* [[Anarquismo]]
* [[Marxismo]]
 
=== [[Aculturación]] política ===