Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.241.246.128 a la última edición de CleverSherlock usando monobook-suite
Línea 17:
Sin embargo, en el [[siglo XX]], este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos (comenzando por los terribles años de la [[Primera Guerra Mundial]], 1914-1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promoción económica, social y política de la mujer). Por una parte, en los países más desarrollados, el surgimiento de una poderosa [[clase media]], en buena parte gracias al desarrollo del [[estado del bienestar]] o [[estado social]] (se entienda éste como concesión pactista al desafío de las expresiones más radicales del [[movimiento obrero]], o como convicción propia del [[reformismo]] social) tendió a llenar el abismo predicho por [[Marx]] y que debería llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con éxito bastante limitado, por sus ''enemigos de clase'', enfrentados entre sí: el [[anarquismo]] y el [[marxismo]] (dividido a su vez entre el [[comunismo]] y la [[socialdemocracia]]). En el campo de la ciencia económica, los presupuestos del [[liberalismo clásico]] fueron superados ([[economía neoclásica]], [[keynesianismo]] -incentivos al consumo e inversiones públicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a la [[crisis de 1929]]- o [[teoría de juegos]] -que evidencia la superioridad de las estrategias de cooperación frente al individualismo de la ''[[mano invisible]]''-). La [[democracia liberal]] fue sometida durante el [[período de entreguerras]] al doble desafío de los [[totalitarismo]]s [[comunismo soviético|soviético]] y [[fascista]] (sobre todo por el expansionismo de la [[Alemania nazi]], que llevó a la [[Segunda Guerra Mundial]]).
 
En cuanto a los estados nacionales, tras la ''[[primavera de los pueblos]]'' y el periodo presidido por la [[unificación alemana]] e [[unificación italiana|italiana]] (1848-1871) pasaron a ser el actor predominante en las [[relaciones internacionales]], en un proceso que se generalizó con la caída de los grandes [[imperio]]s multinacionales ([[imperio español|español]] desde 1808 hasta 1898; [[imperio ruso|ruso]], [[austrohúngaro]] y [[Imperio otomano|turco]] en 1918, tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial) y la de los [[imperios coloniales]] ([[imperio británico|británico]], [[imperio colonial francés|francés]], [[imperio holandés|holandés]], [[imperio colonial belga|belga]] tras la segunda). Si bien numerosas naciones accedieron a la [[independencia]] durante los siglos XIX y XX, no siempre resultaron viables, y muchos se sumieron en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a veces provocados por la arbitraria fijación de las fronteras, que reprodujeron las de los anteriores imperios coloniales. En cualquier caso, los estados nacionales, después de la [[Segunda Guerra Mundial]], devinieron en actores cada vez menos relevantes en el mapa político, sustituidos por la [[política de bloques]] encabezados por los [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]]. La integración supranacional de Europa ([[Unión Europea]]) no se ha reproducido con éxito en otras zonas del mundo, mientras que las [[organizaciones internacionales]], especialmente la [[ONU]], dependen para su funcionamiento de la poco constante voluntad de sus componentes.Positivismo mu bueno
 
La desaparición del bloque comunista ha dado paso al mundo actual del [[siglo XXI]], en que las fuerzas rectoras tradicionales presencian el doble desafío que suponen tanto la tendencia a la [[globalización]] como el surgimiento o resurgimiento de todo tipo de [[wikt:es:identidad|identidad]]es,<ref>AS Waterman, ''Identity Formation: Discovery or Creation?'' The Journal of Early Adolescence, 1984; Carol Hanisch, "The Personal is Political," in Shulamith Firestone, ''The Dialectic of Sex''. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2003 (first pub. 1970). ISBN 978-0641711688 y otras fuentes citadas en [[:en:Identity formation]] ([[formación de la identidad]]) y en [[:en:Identity politics]] ([[política de la identidad]]) de la wikipedia en inglés.</ref> personales o individuales,<ref>