Diferencia entre revisiones de «Sardana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.35.255.79 (disc.) a la última edición de 84.76.89.149
Línea 12:
Existen dos modos básicos de marcar los pasos la llamada ''empordanesa'' y la ''selvatana''. Hasta la década de 1920, la variante ''empordanesa'' se caracterizaba también por mantener constantemente los brazos en posición alzada.
 
== Origen ==
mi casa
El origen de la sardana o bailes similares que existen por media [[Europa]] es desconocido. Su forma, la manera de bailarla, el hecho de cogerse de las manos, denotan, según algunos autores, una antigüedad que se puede remontar a épocas prerromanas. Por eso son tan abundantes las leyendas que fijan su principio en la antigua [[Grecia]], donde las danzas circulares, dándose las manos, ya se estilaban, según se desprende de algunas representaciones escultóricas.
 
También hay quién ve en la sardana orígenes ancestrales. Así, José Pella y Forga, historiador español (1852-1918) en el espíritu del romanticismo literario, propugna el origen remoto de la sardana, y la identifica basándose en el parecido de la sardana que entonces se bailaba (sardana corta), con las horas del día (8 compases de cortos por la noche y 16 compases de largos durante el día).
 
En la búsqueda de los orígenes remotos de la sardana, algunos arqueólogos e historiadores defienden la idea de que las danzas en forma de anilla, con las manos unidas, seguramente surgieran de Grecia, y fueron adoptadas por pueblos ibéricos y bailada en las riberas del [[Mediterráneo]]. Sin llegar al mismo grado de normalización coreográfica y elaboración instrumental, similares danzas circulares enlazadas en compás de 6/8 se hallan también en otras zonas de [[Provenza]], [[Galicia]], [[Asturias]], [[Castilla]] y [[Portugal]].
 
== Sardanas más populares ==