Diferencia entre revisiones de «Chilango»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arreglando ortografía, quitando SPAM, rehaciendo cambios de usuarios
Sarumo74 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 37897597 de 189.236.223.221 (disc.)- vandalismo fantasma?
Línea 4:
2. adj. coloq. Méx. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a este Distrito Federal, en México. }}
 
Además de ser usado por los habitanteshabitates del resto delde la paísfederación y algunos habitantes del Distrito Federal como [[gentilicio]] de los habitantes u originarios del territorio del [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]] y en concreto de la [[Ciudad de México]].
 
El término se utiliza en otros estados de la [[República Mexicana]] para designar al [[mexicano]] que proviene de la [[Ciudad de México]], la palabra involucra un aspecto negativo y discriminante hacia la persona a quien está dirigida<ref>http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp?word2=chilango</ref>.
Línea 12:
Debido principalmente al desmedido crecimiento de la [[Ciudad de México]] en las últimas tres décadas del [[siglo XX]], las diferencias entre la capital y el resto del país se acrecentaron hasta dar nuevo ímpetu a ciertos rencores históricos -algunas veces válidos, y otras infundados- entre los [[mexicanos]]. En la actualidad, la visión que ambos grupos tienen el uno del otro en masa, puede resumirse en que para los habitantes de las otras parte de República Mexicana, el chilango es agresivo, mal educado, irrespetuoso, racista, deshonesto y manipulador, de hecho, es recordable y aún usada la frase "haz patria, mata a un chilango". Sin embargo, a nivel personal el contacto entre personas de ambos grupos suele ser generalmente pacífico y nada se opone al surgimiento de vínculos de genuina amistad y respeto<ref>http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/historia-del-chilango-i-/</ref>.
 
En años recientes se ha dado un fenómeno social sobre todo entre la población de mediano y alto nivel social, que trata de cambiar el gentilicio chilango por otros como '''defeño''' o '''capitalino''' o incluso aplicar este gentilicio a los nacidos en otros estados de la república, sin embargo no han tenido la aceptación esperada, por otro lado parte de este grupo ha tratado de darle una connotación menos despectiva al termino usándolo en revistas, logos y panfletos, asimilándolo al significado general de habitante del Distrito Federal, sinaunque embargode forma extraña relacionan a la zona de medio nivel económico de la ciudad con toda la ciudad de México o el Distrito Federal, estaspor acepcioneslo causanque discrepanciaes yacomún que consideren áreas de la entidad federativa como una zona extraña y lejana del país, en muchos casos con aspectos despectivo tanto para el resto de habitantes del Distrito Federal como del País<ref>http://www.chilango.com/general/nota/2009/06/10/cap.-1-tenia-que-ser-el-estado-de-mexico</ref><ref>http://www.chilango.com/general/nota/2009/07/15/caminata-clasica</ref><ref>http://www.chilango.com/general/nota/2009/07/19/desierto-de-los-leones</ref><ref>http://www.chilango.com/general/nota/2009/12/09/mini-guia-de-compras</ref><ref>http://www.chilango.com/general/nota/2010/06/04/quieres-ser-chilangou</ref>, cuando en el territorio del Distrito Federal existen pueblos con mas de 500 años con población nativa que se reconoce por gentilicios propios como por ejemplo "Chimperino" para el caso de los habitantes del pueblo de [[San Pedro Cuajimalpa]] en la Delegación [[Cuajimalpa de Morelos]], o el de "Tepiteño" para el originario de los antiguos barrios de [[Tepito]].
 
== Origen ==
Línea 36:
Un uso para muchos extraño es el que se le da dentro del mismo [[Distrito Federal]], donde es utilizada de forma [[peyorativo|peyorativa]] por los nativos para señalar a un emigrante nacional o extranjero al [[Distrito Federal]] de trato despectivo tanto a ellos como al resto de los connacionales.
 
Esta aceptación es muy debatida, ya que es una historia poco difundida las invasiones de tierra que permitieron o forzaron la urbanización de muchos de los pueblos que se han encontrado con la mancha urbana de la [[Ciudad de México]], además de que existe una apreciación para muchos incorrecta sobre la realidad de la [[Ciudad de México]] donde conviven muchas idiosincrasias y costumbres por lo que muchas veces aglutinan a toda su población en un solo tipo y aplican el mote chilango indistintamente a cualquier persona que habite el [[Distrito Federal]]<ref>http://www.eumed.net/tesis/2009/gamz/implicancias%20del%20despegue%20del%20desarrollo%20de%20la%20Ciudad%20de%20Mexico.htm</ref><ref>http://www.paot.org.mx/centro/temas/suelo/docpaot/asentamientos.pdf</ref><ref>http://www.jornada.unam.mx/2008/04/21/index.php?section=politica&article=020a2pol</ref><ref>http://www.ub.es/geocrit/b3w-489.htm</ref><ref>http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/0407.pdf</ref><ref>http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=250379</ref>.
 
== Véase también ==