Diferencia entre revisiones de «Kirchnerismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37916888 de HUB (disc.)
m Revertidos los cambios de 66.8.122.230 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 4:
 
== Características ==
[[Archivo:Justicialismo Mercedes.JPG|thumb|left|200px|Local partidario [[Partido Justicialista|justicialista]] con proclamas de apoyo a Néstor Kirchner.]]
 
*'''Izquierda peronista:''' Tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández de Kirchner, se iniciaron en la política en los años '70, militando en la universidad en la denominada "izquierda peronista", integrando la [[Juventud Peronista]], vinculada a la organización [[guerrilla|guerrillera]] [[Montoneros]]. Algunos opositores destacan esta característica entre sus críticas, principalmente desde ciertos sectores de [[derecha]].
Línea 18:
*'''Críticas de la oposición.''' Diversos sectores de la vida política argentina suelen criticar en el kirchnerismo su personalismo y una escasa voluntad de consensuar políticas con los partidos políticos opositores. Algunos sectores afirman también que el kirchnerismo rechaza el [[democracia|sistema democrático]], habiendo llegado a acusarlo tanto de ser [[fascista]] como de ser [[comunista]] (''«zurdos»''<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-20180-2003-05-16.html ''Néstor Kirchner y Cristina Fernández con la Legrand: “Yo completaré mi mandato”, Página/12, 16 de mayo de 2003]</ref>).
 
== Antikirchnerismo ==
 
[[Archivo:NestorVuelve.jpg|thumb|right|300px|Graffiti de apoyo a [[Néstor Kirchner]] realizado por el grupo ''Sabino Navarro'' y la ''JP Evita'']]
Como contrapartida, ha surgido la expresión ''«antikirchnerismo»'', para denominar a los diversos sectores, políticos e individuos, tanto dentro como fuera del peronismo, que se oponen frontalmente a las políticas llevadas adelante por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.<ref>[http://www.saltanoticiassalta.com/index.php?seccion=25&nota=16 La Sucesión, un dolor sin cabeza]</ref>
 
== Presidencia de Néstor Kirchner ==
{{AP|Néstor Kirchner}}
La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por [[Roberto Lavagna|Lavagna]] bajo la presidencia de [[Eduardo Duhalde|Duhalde]], manteniendo la devaluación de la moneda con una fuerte participación del [[Banco Central de Argentina|Banco Central]] en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del [[2001]], por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
 
Casos de corrupcion:
 
Cada día que pasa el presidente Kirchner se parece más a aquellos de quienes tanto quiso diferenciarse: sus antecesores. En un principio su discurso y el gran desconocimiento que tenía el público de ese personaje secundario de la política nacional le jugaron a favor. La gente está igualmente predispuesta a creer en las promesas electorales y acostumbrada a que queden en anuncio.
 
Pero cuando Néstor Kirchner cambió los jueces de la Corte Suprema por otros de su simpatía, llevó a juicio a militares pero no a terroristas, criticó con furia a los medios de prensa independientes y premió con generosas publicidades oficiales a los que resaltaban las bondades de su gestión y nombró a familiares en cargos abultadamente rentados, la ciudadanía interpretó que sus diferencias con los anteriores eran más de palabras que de hechos. Por estos días se conocieron los detalles de una contratación de servicios escandalosa que tiene los ingredientes que los argentinos conocemos tan bien: sobreprecios, empresas privadas, obra pública, funcionarios estatales y la sombra de varios millones de dólares sobrevolando los detalles como si el episodio no tuviera suficientes nubarrones.
 
Un caso de corrupción de gran porte era lo que le faltaba a la administración Kirchner para mostrarse peronista en estado puro, tanto como por si alguien lo dudó hasta el presente y el caso ya llegó a la justicia y a la primera plana de los diarios. La sucursal argentina de Skanska, empresa de capitales suecos y líder mundial en ingeniería civil, licitó con precios sobrefacturados la construcción de unas plantas compresoras para la ampliación de un gasoducto. Descubierta la evasión fiscal a través de la utilización de facturas falsas, reconoció ante la justicia haber pagado coimas por valor de más de trece millones de dólares.
 
El Ente Nacional Regulador de Gas que debía supervisar la obra depende del Ministro de Planificación, Julio De Vido, un incondicional del Presidente y ese es el nexo directo e innegable que la justicia ha determinado entre las irregularidades y el accionar de algunos funcionarios públicos.
 
La pregunta es qué hizo Néstor Kirchner y la respuesta es lo que hicieron todos los anteriores; negar los hechos, apuntar al juez que investiga intentando apartarlo primero con un juicio político contra él (que no logró) y luego sacarle la parte delicada de la causa (que sí logró). Y, como frutilla de la torta, el jefe de Gabinete Alberto Fernández, hombre de confianza del ex Ministro Cavallo en los ´90 y soldado de Kirchner hoy, dijo recientemente "Si hay alguien involucrado, lo echaremos sin esperar que la Justicia lo condene" como para que quede claro la importancia que tiene para el peronismo el sistema republicano con su división de poderes y la independencia de la justicia. Ellos nombran, juzgan y castigan. Todo ellos. La empresa Skanska ya anunció su retiro del país y su intención de no participar en ningún proyecto local, mientras se acaba de conocer que la inversión extranjera directa en la Argentina cayó 4% respecto del año anterior.
 
Próxima a elecciones presidenciales como está la Argentina, es de esperar que los ciudadanos recuerden estos hechos que no por repetidos dejan de ser el motivo de la decadencia institucional argentina.