Diferencia entre revisiones de «Sudario de Turín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.125.5.189 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 361:
| sí
|}
 
== El timo y la explicación ==
Fué imposible hacer coincidir la figura del rostro y la cabeza con el modelo humano. Algunos puntos distorsionaban el resultado, así que se eliminaron. Y como la correlación no funcionaba, modificaron los valores para que cuadraran.
 
A simple vista, ya se reconocen anomalías en la anatomía que revela la tela: asimetría facial, un cráneo deforme y piernas y tobillos en una posición imposible. La espalda, anormalmente plana, y los brazos y dedos, demasiado largos, son síntomas de una enfermedad del tejido conectivo llamada [[Sindrome de Marfan]]. Además, la cabeza sangra de manera irreal, en finos hilos.
 
El microanalista Walter McCrone estudió en 1978 muestras del sudario y en las supuestas manchas de sangre descubrió restos de pigmentos utilizados por los artistas medievales. Por otra parte, con la prueba del [[carbono 14]] se estimó su creación entre [[1260]] y [[1390]], en perfecto acuerdo con la primera aparición de la [[reliquia]].
 
Walter McCrone a finales de los sententa era miembro de la Sociedad para la Investigación del Sudario de Turín (STURP), un grupo de creyentes relacionado con la religiosa Hermandad del Santo Sudario, muchos de cuyos integrantes vuelven estos días a liderar la cruzada por la autenticidad de la reliquia. McCrone detectó en el lienzo muestras de bermellón y rojo de rubia, pinturas utilizadas en la [[Edad Media]]. Los resultados del trabajo de McCrone no fueron, obviamente, del agrado del STURP, ya que confirmaban la hipótesis artística apuntada por Henri de Poitiers, Pierre d’Arcis y otros, así que fue expulsado del STURP. "Tengo buenas y malas noticias (dijo McCrone en el congreso en el que anunció sus conclusiones). Las malas son que el sudario es una pintura. Las buenas son que nadie me cree"
 
== El Sudario en la Iglesia Católica ==