Diferencia entre revisiones de «Pedro Calderón de la Barca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yumadre (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Yumadre a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de escritor
|Imagen= Pedro BalderónCalderón de la CarcaBarca 01.jpg
|TextoImagen= Retrato anónimo de Calderón del [[siglo XVII]] ([[Museo Lázaro Galdiano]], [[Madrid]])
|Seudónimo=
Línea 9:
|Ocupación= [[poeta]] y [[dramaturgo]]
|Nacionalidad= {{ESP}}
|Periodo= El pelo de fatima|Género= retraBarroco
|Género=
|Movimiento=
|Influencias=
Línea 20 ⟶ 21:
 
== Biografía ==
Pedro Calderón de la Barca nació en UN BATER[[Madrid]], el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo ([[Viveda]], [[Cantabria]]).
 
Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una [[capellanía]] que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al [[Colegio Imperial]] de los [[Compañía de Jesús|jesuitas]] de [[Madrid]] en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de [[Universidad de Alcalá|Alcalá]], donde estudió lógica y retórica, y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de [[Universidad de Salamanca|Salamanca]], donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.