Diferencia entre revisiones de «Documento de identidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.29.226.83 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 35:
== Descripción por países ==
=== Argentina ===
==== Documento Nacional de Identidad ====
[[Archivo:Portada_dni.jpg|thumb|200px|left|Documento Nacional de Identidad de Argentina.]]
{{AP|Documento Nacional de Identidad (Argentina)}}
 
En [[Argentina]] el DNI es el único instrumento de identificación personal, y es obligatorio; su formato y uso están reglamentados por la ''Ley de Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional'', dictada en [[1968]], por la cual reemplazó a las ''Libretas de Enrolamiento'' que se expedían para los hombres en ocasión del [[servicio militar obligatorio]] y las ''Libretas Cívicas'' que recibían las mujeres al cumplir 18 años. De acuerdo a esta ley, el DNI no puede ser suplido por ningún otro documento a efectos legales; es obligatorio para ejercer el derecho al voto y para la identificación ante la autoridad judicial.
 
El DNI Argentino acual, fue creado el 4 de noviembre del 2009 como parte de un proceso de modernización y digitalización de los documentos nacionales. Éste consta de dos partes una en formato de libreta que sirve exclusivamente para votar y otra de tarjeta para uso cotidiano. Ambas con estrictas normas de seguridad.
 
El DNI libreta (foto) presenta una tapa de color celeste con impresiones a láser para la numeración única del ciudadano y con estampas de color plata para el resto de la presentación. Por dentro presenta un diseño idéntico al del formato de tarjeta pero además contiene datos de estado civil, cambios de domicilio, donaciones de órganos y para sellar el voto en caso de elecciones.
 
El DNI tarjeta es totalmente plastificado y contiene todos los datos que representa a la persona, con una foto y huella dactilar.
 
==== Cédula de identidad ====
[[Archivo:Cedula Identidad Argentina.jpg|thumb|120px|Cédula de identidad de la [[Argentina]].]]
{{AP|Cédula de Identidad (Argentina)}}
Existe además la [[Cédula de Identidad (Argentina)|Cédula de Identidad]], documento otorgado por la [[Policía Federal Argentina]] a quienes no tienen antecedentes penales, que puede usarse para los mismos propósitos que el DNI, a excepción de votar y realizar tramites bancarios. Los datos tienen que coincidir con el Documento Nacional de Identidad, que es necesario para realizar el trámite de obtención de la cédula. Los argentinos pueden viajar a cualquier país del [[Mercosur]] ([[Argentina]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Paraguay]], [[Colombia]], [[Venezuela]], [[Chile]], [[Bolivia]], [[Ecuador]], [[Perú]]) únicamente presentando su DNI o su Cédula de Identidad. No es necesario mostrar un [[pasaporte]] (éste es emitido también, por la [[Policía Federal Argentina|Policía Federal]]).
 
=== Brasil ===
El Documento de identidad en el Brasil, es conocido como ''documento nacional de identificação civil'', ''Carteira de Identidade'' o ''Registro Geral'' (RG), contiene número del Registro Geral, fecha de nacimiento, fecha de emisión, nacionalidad (ciudad y estado de nacimiento) nombres y apellidos, foto, firma e impresión digital del pulgar derecho del titular.
 
Su emisión es responsabilidad de los estados federales y tiene validez en todo el territorio nacional. Es interesante hacer notar que no existen restricciones legales para solicitar otra cédula en otro estado de la Federación, bastando ir a la oficina emisora y llevar la documentación necesaria y solicitarla. Así es posible que un ciudadano tenga más de un documento de identidad estatal y con numeración distinta, todos validos en el país.
 
Los documentos necesarios para pedir la emisión de este documento dependen del estado civil del solicitante. Para los solteros se requiere el certificado de nacimiento original (o una copia autentificada ante notario). Para los casados se solicita un certificado de matrimonio original (o una copia autentificada ante notario). Para todos los casos anteriores, además, se solicitan tres fotos en formato de 3 por 4 centímetros.
 
=== Chile ===
[[Archivo:Cedula identidad Chile.jpg|thumb|200px|Cédula de Identidad [[Chile|chilena]].]]
La '''Cédula de identidad''', también conocida como '''carné''' o '''carnet de identidad''', debe estar en posesión de toda persona mayor de 18 años residente en el país.<ref>[http://www.registrocivil.cl/f_cedula.html Obtención de la Cédula de Identidad Chilena]</ref> La '''CI''' tiene un [[Rol Único Nacional]] (RUN) o [[Rol Único Tributario]] (RUT) asignado a todo persona (nacional o extranjera) que está inscrita en el Registro Civil.
 
Este trámite depende del [[Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile|Servicio de Registro Civil e Identificación]]. Sus características físicas incluyen una lámina de [[plástico]] única de [[polímero|polimérico]] e [[impresión offset|impresión láser]]. Entre sus bondades resaltan la resistencia al doblado, temperaturas altas, químicos y agua, y no permite la adulteración sin que se dañe el documento lo cual es visible ante una inspección.
 
Luego que en el [[2002]] se implantara la nueva tecnología a las CI de estándar mundial, se destacan entre sus características el bloqueo automático de la cédula en caso de robo, hurto o extravío por medio de Internet o telefónicamente, lectura electrónica debido al [[código de barras]] que posee, y a su multiuso como pasaporte, ya que permite a una persona ingresar a los siguientes países suscritos al libre paso mediante cédula: [[Argentina]], [[Brasil]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Paraguay]], [[Uruguay]], [[Perú]], [[Bolivia]] y [[México]].
 
Ejemplo de formato del '''CI'''
99.999.999-9
 
=== Colombia ===
[[Archivo:Cédula de Ciudadanía Colombia primera generación.jpg|thumb|200px|Cédula de Ciudadanía de Colombia, primera generación (1952-1993).]]
Línea 148 ⟶ 183:
Ej.:
C.I.: 1.234.567-X -> X = [(1x'''8''')+(2x'''1''')+(3x'''2''')+(4x'''3''')+(5x'''4''')+(6x'''7''')+(7x'''6''')] mod 10 -> X = [8+2+6+12+20+42+42] mod 10 = 13'''2''' mod 10 = 2
 
=== Venezuela ===
[[Venezuela]] fue el primer país [[latinoamericano]] en expedir un documento de identidad nacional.{{Añadir referencias}} A finales de [[1944]] la primera cédula de identidad emitida con el número 1 fue entregada al presidente [[Isaías Medina Angarita]].
 
El documento de identidad venezolano es procesado actualmente por el ''Servicio Administrativo de identificación, Migración y Extranjería'' ([[SAIME]]) (antes ''Oficina Nacional de Identificación y Extranjería'' (ONIDEX), organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
 
La cédula venezolana, a diferencia de otras en Latinoamérica, ha descendido en su calidad en los últimos años. Por tratarse de un documento de vital importancia para cualquier nacional, el gobierno nacional inicia un plan de cedulación a lo largo de todo el país (Misión Identidad), creando un sistema automatizado en donde estos documentos son impresos en computadoras en menos de 5 minutos, haciendo grandes avances en el proceso de cedulación para toda la población pero reduciendo significativamente la seguridad del mismo. Para enero del 2010, se han cedulado a más de 27 millones de venezolanos. El sistema automatizado, no obstante, solo reconoce los primeros 20 millones{{Añadir referencias}}.
 
En Venezuela, como en los demás países, la C.I. posee los nombres del titular, su fecha de nacimiento, su estado civil, número de identificación, entre otros. La misma puede ser obtenida por todo ciudadano venezolano que la solicite, a partir de los nueve años de edad, presentando su partida de nacimiento. Este documento solo puede ser solicitado en el país, por lo cual los ciudadanos nacidos en otros países o residentes de otros países deben viajar al mismo y esperar entre 30 y 90 días para su recepción.
 
Las características técnicas de la Cédula de Identidad de Venezuela son: tamaño: 57 x 83 mm.
 
En la parte superior y en todo lo ancho de la cédula, está impreso el tricolor nacional con cuatro franjas: amarilla, azul, roja y blanca. Dentro de la franja azul, en letras blancas, aparece el texto «República Bolivariana de Venezuela» y en la franja blanca con letras negras aparece el texto «Cédula de Identidad».
 
A lo ancho, y debajo del tricolor nacional aparece el número de la serie de la cédula. En el extremo superior derecho, el número de la oficina expedidora y, debajo de ésta, la firma del director general del Saime, así como su nombre y cargo. Debajo de la firma del director general del Saime está impresa la fotografía de la persona cedulada.
 
En el lado izquierdo aparecen los datos del cedulado incluyendo su firma, y debajo de ésta la huella digital del pulgar derecho. A lo ancho, entre la huella y la fotografía los datos de la fecha de nacimiento, estado civil, fecha de expedición y fecha de vencimiento. En la parte inferior central e impreso en texto negro, se encuentra la categoría: «venezolano» o «extranjero».
 
La cédula para el venezolano presenta un fondo gris sobre el cual está impreso en amarillo, el escudo de la República Bolivariana de Venezuela. La cédula para el extranjero presenta un fondo de color ocre y no tiene impreso el escudo de la República Bolivariana de Venezuela.
 
En todos los casos, en el reverso de la cédula está impreso el escudo de la República Bolivariana de Venezuela con tinta invisible de color amarillo que reacciona a la luz ultravioleta de 254 nanómetros de longitud de onda.
 
En la actualidad se espera que el Gobierno por medio del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) podrán al final del año 2009 en circulación la nueva cédula de identidad electrónica, la primera en su tipo en América Latina {{Añadir referencias}}, donde tendrá incorporado una tarjeta de memoria donde estará almacenado todos los datos del ciudadano. Actualmente, el [[pasaporte venezolano]] tiene dichas características, haciendo posible el almacenamiento del perfil [[biométrico]] del titular. Para enero del 2010 no se tiene conocimiento de la fecha del lanzamiento de la nueva cédula.
 
Se puede sacar el documento venezolano para niños, niñas y adolescentes de 9 a 20 años.
 
=== Otros países ===
Desde el inicio de la así llamada «[[guerra]] contra el [[terrorismo]]» se han intensificado las propuestas para su adopción en países como [[Estados Unidos]] y el [[Reino Unido]], que hasta ahora carecen de él. Estas iniciativas han encontrado una fuerte oposición por parte de los grupos de defensa de la [[privacidad]].
 
=== Guatemala ===
 
El '''[[Documento Personal de Identidad]]''' o '''DPI''' está siendo utilizado desde agosto de 2009 para los ciudadanos que recién cumplen 18 años. Los que ya tienen Cédula de Vecindad lo reemplazarán el día de su próximo cumpleaños, o sea, que a partir de 2010. El DPI será el único documento de identificación para todo ciudadano guatemalteco o todo aquel extranjero que resida en el país, este documento viene a sustituir la Cédula de Vecindad, que actualmente es el documento de identificación para todos lo guatemaltecos
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==