Diferencia entre revisiones de «Documento de identidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.124.169.81 a la última edición de HUB
Línea 35:
== Descripción por países ==
=== Argentina ===
==== Documento Nacional de Identidad ====
[[Archivo:Portada_dni.jpg|thumb|200px|left|Documento Nacional de Identidad de Argentina.]]
{{AP|Documento Nacional de Identidad (Argentina)}}
 
En [[Argentina]] el DNI es el único instrumento de identificación personal, y es obligatorio; su formato y uso están reglamentados por la ''Ley de Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional'', dictada en [[1968]], por la cual reemplazó a las ''Libretas de Enrolamiento'' que se expedían para los hombres en ocasión del [[servicio militar obligatorio]] y las ''Libretas Cívicas'' que recibían las mujeres al cumplir 18 años. De acuerdo a esta ley, el DNI no puede ser suplido por ningún otro documento a efectos legales; es obligatorio para ejercer el derecho al voto y para la identificación ante la autoridad judicial.
 
El DNI Argentino acual, fue creado el 4 de noviembre del 2009 como parte de un proceso de modernización y digitalización de los documentos nacionales. Éste consta de dos partes una en formato de libreta que sirve exclusivamente para votar y otra de tarjeta para uso cotidiano. Ambas con estrictas normas de seguridad.
 
El DNI libreta (foto) presenta una tapa de color celeste con impresiones a láser para la numeración única del ciudadano y con estampas de color plata para el resto de la presentación. Por dentro presenta un diseño idéntico al del formato de tarjeta pero además contiene datos de estado civil, cambios de domicilio, donaciones de órganos y para sellar el voto en caso de elecciones.
 
El DNI tarjeta es totalmente plastificado y contiene todos los datos que representa a la persona, con una foto y huella dactilar.
 
==== Cédula de identidad ====
[[Archivo:Cedula Identidad Argentina.jpg|thumb|120px|Cédula de identidad de la [[Argentina]].]]
{{AP|Cédula de Identidad (Argentina)}}
Existe además la [[Cédula de Identidad (Argentina)|Cédula de Identidad]], documento otorgado por la [[Policía Federal Argentina]] a quienes no tienen antecedentes penales, que puede usarse para los mismos propósitos que el DNI, a excepción de votar y realizar tramites bancarios. Los datos tienen que coincidir con el Documento Nacional de Identidad, que es necesario para realizar el trámite de obtención de la cédula. Los argentinos pueden viajar a cualquier país del [[Mercosur]] ([[Argentina]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Paraguay]], [[Colombia]], [[Venezuela]], [[Chile]], [[Bolivia]], [[Ecuador]], [[Perú]]) únicamente presentando su DNI o su Cédula de Identidad. No es necesario mostrar un [[pasaporte]] (éste es emitido también, por la [[Policía Federal Argentina|Policía Federal]]).
 
=== Brasil ===
El Documento de identidad en el Brasil, es conocido como ''documento nacional de identificação civil'', ''Carteira de Identidade'' o ''Registro Geral'' (RG), contiene número del Registro Geral, fecha de nacimiento, fecha de emisión, nacionalidad (ciudad y estado de nacimiento) nombres y apellidos, foto, firma e impresión digital del pulgar derecho del titular.
 
Su emisión es responsabilidad de los estados federales y tiene validez en todo el territorio nacional. Es interesante hacer notar que no existen restricciones legales para solicitar otra cédula en otro estado de la Federación, bastando ir a la oficina emisora y llevar la documentación necesaria y solicitarla. Así es posible que un ciudadano tenga más de un documento de identidad estatal y con numeración distinta, todos validos en el país.
 
Los documentos necesarios para pedir la emisión de este documento dependen del estado civil del solicitante. Para los solteros se requiere el certificado de nacimiento original (o una copia autentificada ante notario). Para los casados se solicita un certificado de matrimonio original (o una copia autentificada ante notario). Para todos los casos anteriores, además, se solicitan tres fotos en formato de 3 por 4 centímetros.
 
=== Chile ===
[[Archivo:Cedula identidad Chile.jpg|thumb|200px|Cédula de Identidad [[Chile|chilena]].]]
La '''Cédula de identidad''', también conocida como '''carné''' o '''carnet de identidad''', debe estar en posesión de toda persona mayor de 18 años residente en el país.<ref>[http://www.registrocivil.cl/f_cedula.html Obtención de la Cédula de Identidad Chilena]</ref> La '''CI''' tiene un [[Rol Único Nacional]] (RUN) o [[Rol Único Tributario]] (RUT) asignado a todo persona (nacional o extranjera) que está inscrita en el Registro Civil.
 
Este trámite depende del [[Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile|Servicio de Registro Civil e Identificación]]. Sus características físicas incluyen una lámina de [[plástico]] única de [[polímero|polimérico]] e [[impresión offset|impresión láser]]. Entre sus bondades resaltan la resistencia al doblado, temperaturas altas, químicos y agua, y no permite la adulteración sin que se dañe el documento lo cual es visible ante una inspección.
 
Luego que en el [[2002]] se implantara la nueva tecnología a las CI de estándar mundial, se destacan entre sus características el bloqueo automático de la cédula en caso de robo, hurto o extravío por medio de Internet o telefónicamente, lectura electrónica debido al [[código de barras]] que posee, y a su multiuso como pasaporte, ya que permite a una persona ingresar a los siguientes países suscritos al libre paso mediante cédula: [[Argentina]], [[Brasil]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Paraguay]], [[Uruguay]], [[Perú]], [[Bolivia]] y [[México]].
 
Ejemplo de formato del '''CI'''
99.999.999-9
 
=== Colombia ===
[[Archivo:Cédula de Ciudadanía Colombia primera generación.jpg|thumb|200px|Cédula de Ciudadanía de Colombia, primera generación (1952-1993).]]
[[Archivo:Cédula de Ciudadanía Colombia.jpg|thumb|200px|Cédula de Ciudadanía de Colombia, segunda generación (1993-2000).]]
El documento de identidad es llamado '''Cédula de ciudadanía''' o '''C.C.''' para el caso de los ciudadanos nacionales. Este es el único documento de identificación válido para todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales según la ley 39 de 1961. Se expide para los ciudadanos colombianos al cumplir los 18 años de edad ([[Mayoría de edad]] en Colombia). El organismo encargado para realizar las tareas de expedición de cédulas es la [[Registraduría Nacional del Estado Civil]]. Existe una cédula de identidad para los menores de 18 años llamada '''tarjeta de identidad''' (que carece de validez en los actos para los que sirve la cédula de ciudadanía) usada para fines de identificación. La Cédula sólo se puede tramitar una vez cumplidos los 18 años, para lo cual se hace obligatorio la entrega de la Tarjeta de Identidad como requisito indispensable. Una vez hecho el trámite ante cualquier Registraduría, se le entrega al Ciudadano una «Contraseña», la cual le sirve como comprobante de que la Cédula está en trámite, mas ésta contraseña no tiene validez como Documento de Identificación.
 
En el caso de los extranjeros, existe la Cédula de Extranjería que expide el [[Departamento Administrativo de Seguridad]] (DAS) a manera de documento de identificación, con los mismos efectos que la Cédula de Ciudadanía excepto el derecho a votar.
 
El 24 de noviembre de 1952 fue expedida la primera Cédula de Ciudadanía al entonces Presidente de la República, Laureano Gómez Castro, con el número 1. Luego, en 1954, pudieron ejercer el derecho de elegir y ser elegidas las mujeres. La primera cédula femenina se expidió el 25 de mayo de 1956 a doña Carola Correa de Rojas Pinilla, esposa del entonces Presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla, con el número 20´000.001.
 
Desde mayo de 2000, la [[Registraduría Nacional del Estado Civil]] está produciendo la cédula de ciudadanía de la última generación con base en un moderno sistema de identificación basado en tecnología AFIS ([[Automated Fingerprint Identification System)]], el cual consiste en un hardware y un software especializados que permite la verificación automática de la identidad de las personas a través de la comparación de las huellas dactilares de los ciudadanos y su almacenamiento. Bajo este sistema a una misma persona no se le puede otorgar otra cédula con diferente identidad. Este documento de identificación, posee unas condiciones especiales de seguridad. Tanto en el anverso como el reverso del nuevo formato de cédula se presentan características físicas y tecnológicas que reducen al máximo la vulnerabilidad y posibilidad de falsificación. La nueva cédula permite la certeza de una identidad plena y la facilidad de ser verificada y autenticada directamente con el portador de la misma mediante un sistema automático.
 
Anteriormente, en Colombia, existían tres formatos de cédula, cualquiera de ellos era reconocido como legítimo medio de identificación del ciudadano, pero desde el año 2005, y luego de una serie de inconvenientes burocráticos y técnicos, la [[Registraduría Nacional del Estado Civil]], mediante un Decreto, determinó que a partir del 1º de enero del 2010, la única Cédula de Ciudadanía válida será la expedida a partir del año 2000, de fondo amarillo y con hologramas de seguridad.
 
=== Costa Rica ===
[[Archivo:Cedula de Costa Rica.JPG|thumb|200px|Cédula de identidad de Costa Rica (anverso).]]