Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Liz de Quebec a la última edición de 74.14.15.225
Línea 2:
 
== Panorama general ==
El uso del [[idioma español|castellano o español]] es predominante y es entendido y hablado como primera o segunda lengua por prácticamente la totalidad de la población argentina. El [[idioma italiano|italiano]] y el [[quechua sureño|quechua]] sonecceden importantes tambien, con mas de unel millon de hablantes cada una.
 
Entre los grupos significativos de hablantes de '''lenguas no vernáculas''' se encuentran los de [[idioma italiano|italiano]] (alrededor de 1.500.000), [[idioma alemán|alemán]] (cerca de 400 mil, incluyendo un número significativo de hablantes del dialecto [[Alemanes del Volga|alemán del Volga]] y del [[plautdietsch]]), [[idioma árabe|árabe]], [[idioma catalán|catalán-valenciano-balear]], [[idioma croata|croata]], [[idioma esloveno|esloveno]], [[idioma euskera|euskera]], [[idioma guaraní|guaraní]] paraguayo (o ava ñe`ê, unos 200 mil), [[idioma gallego|gallego]], [[yidis]] oriental, [[idioma chino|chino]] (unos 65.000 hablantes, principalmente de los dialectos de [[Fujian]] y de [[Taiwán]]), [[idioma coreano|coreano]], [[idioma japonés|japonés]] (alrededor de 35 mil, en su mayoría hablantes de [[okinawense]]){{Añadir referencias}}, [[idioma lituano|lituano]], [[idioma ucraniano|ucraniano]] y [[idioma romaní|romaní vlax]] (lengua de los roma, llamados vulgarmente "gitanos").
 
Existen unas 25 '''lenguas [[vernácula]]s'''vernáculas vivas y varias extintas.
 
En diversas regiones se mantienen las lenguas de los pueblos comúmente llamados "originarios", el caso más destacado es el de las provincias de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Chaco|Chaco]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]] y [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] [http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=6647-D-2006] donde los dialectos [[Idioma guaraní|guaraníes]] argentinos son hablados o conocidos por un número importante de personas , incluyendo inmigrantes paraguayos que hablan el guaraní paraguayo o el [[jopará]]([[idioma guaraní|guaraní]] paraguayo o ava ñe`ê, unos 200 mil). En Corrientes, en donde se habla el dialecto guaraní argentino, se decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno. El guaraní, el [[quechua sureño|quechua]] y el [[idioma aimara|aimara]] pueden ser oídos también en la periferia de las grandes ciudades, producto de las migraciones internas y de países como Paraguay, Perú y Bolivia.Tampoco debe omitirse como lengua nativa, la Lengua de Señas Argentina (LSA) lengua señalada por las Comunidades Sordas que surge claramente a partir de 1885 e influencia a muchas otras lenguas de señas de países limítrofes.
 
En las zonas limítrofes con el [[Brasil]] se suele emplear un [[pidgin]] de español y [[idioma portugués|portugués]] conocido como ''[[portuñol]]''. El [[lunfardo]] es una forma dialectal nacida en [[Buenos Aires]], fuertemente influido por las lenguas de los inmigrantes; sobre todo por dialectos del [[Idioma italiano|italiano]] (''lunfardo'' deriva de la palabra ''lombardo''), pero también el portugués, el gallego, el francés, el [[idioma inglés|inglés]] y el [[yidis]] le proveyeron elementos léxicos y sintácticos, así como la pronunciación típica del [[español rioplatense]]. El lunfardo ha ejercido un fuerte influjo en el habla informal de todo el país a través de su uso en las letras de [[tango]] y en la poesía porteña.
 
Entre los grupos significativos de hablantes de '''lenguas no vernáculas''' se encuentran los de [[idioma italiano|italiano]] (alrededor de 1.500.000), [[idioma alemán|alemán]] (cerca de 400 mil, incluyendo un número significativo de hablantes del dialecto [[Alemanes del Volga|alemán del Volga]] y del [[plautdietsch]]), [[idioma árabe|árabe]], [[idioma catalán|catalán-valenciano-balear]], [[idioma croata|croata]], [[idioma esloveno|esloveno]], [[idioma euskera|euskera]], [[idioma gallego|gallego]], [[yidis]] oriental, [[idioma chino|chino]] (unos 65.000 hablantes, principalmente de los dialectos de [[Fujian]] y de [[Taiwán]]), [[idioma coreano|coreano]], [[idioma japonés|japonés]] (alrededor de 35 mil, en su mayoría hablantes de [[okinawense]]){{Añadir referencias}}, [[idioma lituano|lituano]], [[idioma ucraniano|ucraniano]] y [[idioma romaní|romaní vlax]] (lengua de los roma, llamados vulgarmente "gitanos").
 
== Lenguas vivas autóctonas ==
Línea 17 ⟶ 16:
Además del [[idioma español|español]], se registran en la Argentina las siguientes lenguas vivas con desarrollo local propio:
 
*La '''[[Lengua de Señas Argentina- LSA]]''': lengua del grupo [[lengua de señas argentina]], hablada por alrrededorun de 2 millonesnúmero de personas sordas de [[Argentina]], susy instructores, parientes ysus otrosdescendientes.
 
* '''[[Idioma aimara|Aimara central]]''': lengua del grupo [[lenguas aimaras|aymara]], hablada por un número no precisado de inmigrantes de [[Bolivia]] y sus descendientes.
 
* '''[[Chiripá]]''', ''tsiripá, txiripá, nhandeva, ñandeva, avakatueté'' o ''apytare'', dialecto '''apapocuva''': lengua de la familia [[lenguas tupí-guaraní|tupí guaraní]], Subgrupo I. Unos pocos hablantes en la provincia de Misiones y entre inmigrantes paraguayos.
* '''[[Quechua sureño]]''': de la familia de las [[lenguas quechua]]. Presenta dos dialectos:
** '''[[Quechua sudboliviano]]''': hablado por unas 800 mil personas de las cuales la mayoría, de origen o descendencia [[bolivia]]na, viven en [[Buenos Aires]]. Unos 70 mil hablantes residen en [[Salta]] y una cifra similar o ligeramente mayor en [[Jujuy]].
** '''[[Quichua santiagueño]]''': de la [[Quechua sureño|familia quechua II C]] (o ''quechua wanp'una meridional''. Distinto del quechua boliviano, con una similaridad lexical del 81% con este. Hablado por entre 60.000 y 150.000 personas en la provincia de [[Santiago del Estero]], departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silipica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, parte del departamento Taboada a lo largo del río Salado, sudeste de la provincia de '''Salta''' y '''Buenos Aires'''. Existe una cátedra para su estudio y conservación en la [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]].
 
*** '''[[Chorote iyojwa'ja]]''', ''choroti'', ''yofuaha'' o ''eklenjuy'': de la familia [[lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]], es un idioma distinto del ''chorote iyo'wujwa''. Hablado en 1982 (no hay datos más recientes) por unas 3.000 personas en el nordeste de la provincia de Salta.
 
*** '''[[Chorote iyo'wujwa]]''', ''choroti'', ''manjuy'' o ''manjui'': de la famila '''mataco-guaicurú'''. Cuenta con unos 1.500 hablantes, 50% de ellos monolingües, mezclados con los hablantes del ''chorote iyojwa'ja''.
*[[Idioma guaraní]]
 
** '''[[Idioma guaraní|Guaraní mbyá]]''', ''mbua'', ''guaraní oriental argentino'' o ''mbyá'': de la familia [[lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]], Subgrupo 1. Similitud léxica de un 75% con el guaraní paraguayo. En 2002 contaba con unos 3.000 hablantes en la provincia de [[Misiones]].
* '''[[Idioma galés|Galés]]''', ''cymraeg'', ''y gymraeg'' o ''welsh'', dialecto '''galés patagónico''': lengua [[lenguas indoeuropeas|indoeuropea]] del agrupamiento [[lenguas celtas|céltico insular británico]], el galés es el primer o segundo lenguaje de unas 25.000 personas (descendientes de inmigrantes galeses de la segunda mitad del [[siglo XIX]]) en la provincia del [[Chubut]].
** '''[[Idioma guaraní|Guaraní occidental argentino]]''', ''guaraní oriental boliviano'', ''"chawuncu"'' o ''"chiriguano"'', dialectos '''chané''' e '''izoceño''': de la familia tupí-guaraní, Subgrupo 1. 21.000 personas en las provincias de Salta y Jujuy. ''"Chiriguano" y "chawuncu" son nombres despectivos''.
 
** '''[[Dialecto Guaraní argentino|Guaraní correntino]]''' ó ''Guaraní argentino'': dialecto del Guaraní paraguayo, perteneciente a su vez a la familia tupí-guaraní. Hablado (junto al castellano) por la mayoría de la población rural de la provincia de Corrientes. El gobierno correntino decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno, aunque aún no ha sido reglamentado.
** '''[[ChiripáIdioma guaraní|Guaraní mbyá]]''', ''tsiripámbua'', txiripá, nhandeva, ñandeva, avakatueté''guaraní ooriental argentino''apytare'', dialectoo '''apapocuva'mbyá'': lengua de la familia [[lenguas tupí-guaraní|tupí -guaraní]], Subgrupo I1. UnosSimilitud pocosléxica de un 75% con el guaraní paraguayo. En 2002 contaba con unos 3.000 hablantes en la provincia de Misiones y entre inmigrantes paraguayos.
 
** '''[[Kaiwá]]''', ''caingua'', ''caiwá'' o ''kayova'', llamado ''pai tavyterá'' en Paraguay : de la familia tupí-guaraní, Subgrupo 1. Hablado por no más de 550 personas en la provincia de Misiones.
** '''[[TapietéIdioma guaraní|Guaraní occidental argentino]]''', ''guarayoguaraní oriental boliviano'', ''guasurangue"chawuncu"'', o ''tirumbae"chiriguano"'', dialectos ''yanaigua'chané''' oe ''ñanagua'izoceño''': de la familia tupí-guaraní, Subgrupo 1,. hablado21.000 porpersonas unasen 100las personasprovincias de unaSalta aldeay cercanaJujuy. a''"Chiriguano" Tartagal,y provincia"chawuncu" deson Saltanombres despectivos''.
 
** '''[[Dialecto Guaraní argentino|Guaraní correntino]]''' ó ''Guaraní argentino'': dialecto del Guaraní paraguayo, perteneciente a su vez a la familia tupí-guaraní. Hablado (junto al castellano) por la mayoría de la población rural de la provincia de Corrientes. El gobierno correntino decretó en [[2004]] la cooficialidad de la lengua guaraní y su uso obligatorio en la enseñanza y gobierno, aunque aún no ha sido reglamentado.
 
** '''[[Kaiwá]]''', ''caingua'', ''caiwá'' o ''kayova'', llamado ''pai tavyterá'' en Paraguay : de la familia tupí-guaraní, Subgrupo 1. Hablado por no más de 550 personas en la provincia de Misiones.
 
* '''[[Lenguaje argentino de señas]]''': No hay estimaciones sobre su incidencia en una población total del orden de dos millones de sordo-mudos y sus instructores.
* '''[[Mapudungun]]''', ''araucano'', ''maputongo'', ''mapuche'' o ''mapudungu'', dialectos '''pehuenche''', '''nguluche''', '''huiriche''', '''ranquenche''': de la familia [[lenguas araucanas|araucana]], con aproximadamente 100.000 hablantes en las provincias del [[Neuquén]], [[Río Negro]], [[Chubut]], [[Buenos Aires]] y [[La Pampa]].
 
** '''[[Mocoví]]''', ''mocobí'' o ''mbocobí'': de la familia [[lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]]. En el año 2000 había unos 9.805 hablantes en el sur del Chaco y el noreste de la provincia de Santa Fe.
 
** '''[[Nivaclé]]''', ''ashlushlay'', ''"chulupi"'', ''"churupi"'', ''"chulupie"'', ''"chulupe"'', dialectos '''nivaclé de la selva''' y '''nivaclé del río''': de la familia '''mataco-guaicurú''', cuenta con unos 12.000 hablantes en el nordeste de la provincia de Salta. ''El término "chulupí" y similares son peyorativos''.
* '''[[Idioma aimara|Aimara central]]''': lengua del grupo [[lenguas aimaras|aymara]], hablada por un número no precisado de inmigrantes de [[Bolivia]] y sus descendientes.
 
* '''[[Ona]]''', ''aona'', ''selknam'' o ''shelknam'': de la familia [[lenguas chon|chon]], a comienzos de la década de 1990 quedaban entre 1 y 3 hablantes en Tierra del Fuego. Probablemente extinto, tal como ya sucedió en Chile.
 
** '''[[Pilagá]]''' o ''pilaca'': de la familia '''mataco-guaicurú''', dialectos '''toba-pilagá''' (''toba del Oeste'' o ''sombrero negro'') y '''chaco pilagá''' (''toba del Sur''): de la familia mataco-guaicurú, hablado por unas 7.500 personas en las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, provincias de Formosa, Chaco y Salta.
*[[lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]]
** '''[[Mocoví]]''', ''mocobí'' o ''mbocobí'': de la familia [[lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]]. En el año 2000 había unos 9.805 hablantes en el sur del Chaco y el noreste de la provincia de Santa Fe.
**[[Chorote]]
*** '''[[Chorote iyojwa'ja]]''', ''choroti'', ''yofuaha'' o ''eklenjuy'': de la familia [[lenguas mataco-guaicurú|mataco-guaicurú]], es un idioma distinto del ''chorote iyo'wujwa''. Hablado en 1982 (no hay datos más recientes) por unas 3.000 personas en el nordeste de la provincia de Salta.
*** '''[[Chorote iyo'wujwa]]''', ''choroti'', ''manjuy'' o ''manjui'': de la famila '''mataco-guaicurú'''. Cuenta con unos 1.500 hablantes, 50% de ellos monolingües, mezclados con los hablantes del ''chorote iyojwa'ja''.
** '''[[Nivaclé]]''', ''ashlushlay'', ''"chulupi"'', ''"churupi"'', ''"chulupie"'', ''"chulupe"'', dialectos '''nivaclé de la selva''' y '''nivaclé del río''': de la familia '''mataco-guaicurú''', cuenta con unos 12.000 hablantes en el nordeste de la provincia de Salta. ''El término "chulupí" y similares son peyorativos''.
** '''[[Pilagá]]''' o ''pilaca'': de la familia '''mataco-guaicurú''', dialectos '''toba-pilagá''' (''toba del Oeste'' o ''sombrero negro'') y '''chaco pilagá''' (''toba del Sur''): de la familia mataco-guaicurú, hablado por unas 7.500 personas en las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, provincias de Formosa, Chaco y Salta.
** '''[[Wichí lhamtés güisnay]]''', ''"mataco" güisnay'', ''güisnay'', ''"mataco" pilcomayo'', o ''"mataco"'': de la familia mataco-guaicurú, hablado por unas 15.000 personas en el área del río Pilcomayo, provincia de Formosa. El término "mataco" para designar las lenguas y los pueblos [[wichí]] es peyorativo.
** '''[[Wichí lhamtés nocten]]''', ''"mataco" nocten'', ''nocten'', ''noctenes'' u ''oktenai'': de la familia mataco-guaicurú, hablado por alrededor de 100 personas en la frontera norte del país, hasta la zona de Tartagal (Salta).
** '''[[Wichí lhamtés vejoz]]''', ''"mataco" vejoz'' o ''vejos'', dialecto '''vejoz del Bermejo''': de la familia mataco-guaicurú. Cuenta con unos 65.000 hablantes distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Su área de influencia, en general, se encuentra al oeste de la del Toba, a lo largo del curso superior del río Bermejo y en el río Pilcomayo. No es inteligible con otros lenguajes del [[gran Chaco|Chaco]], y se lo habla también en Bolivia.
** '''[[Toba]]''', ''chaco sur'', ''qom'', ''toba qom'' o ''toba sur'', dialectos '''toba del Sudeste''' y '''toba del Norte''': del grupo mataco-guaicurú. Hablado en el año 2000 por 90.000 personas de la etnia kom'lik en el este de las provincias de Formosa y del Chaco. Diferente del toba-pilagá y del toba maskoy hablado en Paraguay.
 
* '''[[Idioma puelche|Puelche]]''', gününa küne, ''gennaken'', ''pampa'' o ''tehuelche del Norte'': Lenguaje aislado, posiblemente emparentado con el ''idioma tehuelche'', extinto en 1960.
 
* '''[[Quechua sureño]]''': de la familia de las [[lenguas quechua]]. Presenta dos dialectos:
* '''[[Idioma galés|Galés]]''', ''cymraeg'', ''y gymraeg'' o ''welsh'', dialecto '''galés patagónico''': lengua [[lenguas indoeuropeas|indoeuropea]] del agrupamiento [[lenguas celtas|céltico insular británico]], el galés es el primer o segundo lenguaje de unas 25.000 personas (descendientes de inmigrantes galeses de la segunda mitad del [[siglo XIX]]) en la provincia del [[Chubut]].
** '''[[Quechua sudboliviano]]''': hablado por unas 800 mil personas de las cuales la mayoría, de origen o descendencia [[bolivia]]naboliviana, viven en [[Buenos Aires]]. Unos 70 mil hablantes residen en [[Salta]] y una cifra similar o ligeramente mayor en [[Jujuy]].
** '''[[Quichua santiagueño]]''': de la [[Quechua sureño|familia quechua II C]] (o ''quechua wanp'una meridional''. Distinto del quechua boliviano, con una similaridad lexical del 81% con este. Hablado por entre 60.000 y 150.000 personas en la provincia de [[Santiago del Estero]], departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silipica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, parte del departamento Taboada a lo largo del río Salado, sudeste de la provincia de '''Salta''' y '''Buenos Aires'''. Existe una cátedra para su estudio y conservación en la [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]].
 
* '''[[Tapieté]]''', ''guarayo'', ''guasurangue'', ''tirumbae'', ''yanaigua'' o ''ñanagua'': de la familia tupí-guaraní, Subgrupo 1, hablado por unas 100 personas de una aldea cercana a Tartagal, provincia de Salta.
 
* '''[[Idioma tehuelche|Tehuelche]]''', ''aoniken'' o ''inaquen'': de la [[lenguas chon|familia chon]], prácticamente extinto, con 4 o 5 hablantes sobre una población étnica de unas 3.000 personas en el [[siglo XIX]].
 
** '''[[Toba]]''', ''chaco sur'', ''qom'', ''toba qom'' o ''toba sur'', dialectos '''toba del Sudeste''' y '''toba del Norte''': del grupo mataco-guaicurú. Hablado en el año 2000 por 90.000 personas de la etnia kom'lik en el este de las provincias de Formosa y del Chaco. Diferente del toba-pilagá y del toba maskoy hablado en Paraguay.
 
* '''[[Vilela]]''': perteneciente a la familia [[lenguas lule-vilela|lule-vilela]], y casi extinto. Lo hablan unas 20 personas en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.
 
** '''[[Wichí lhamtés güisnay]]''', ''"mataco" güisnay'', ''güisnay'', ''"mataco" pilcomayo'', o ''"mataco"'': de la familia mataco-guaicurú, hablado por unas 15.000 personas en el área del río Pilcomayo, provincia de Formosa. El término "mataco" para designar las lenguas y los pueblos [[wichí]] es peyorativo.
* '''[[Idioma tehuelche|Tehuelche]]''', ''aoniken'' o ''inaquen'': de la [[lenguas chon|familia chon]], prácticamente extinto, con 4 o 5 hablantes sobre una población étnica de unas 3.000 personas en el [[siglo XIX]].
 
* '''[[OnaWichí lhamtés nocten]]''', ''aona"mataco" nocten'', ''selknamnocten'', o''noctenes'' u ''shelknamoktenai'': de la familia [[lenguas chon|chon]]mataco-guaicurú, ahablado comienzospor de la décadaalrededor de 1990100 quedabanpersonas entreen 1la y 3 hablantes enfrontera Tierranorte del Fuego. Probablemente extintopaís, talhasta comola yazona sucedióde enTartagal Chile(Salta).
 
** '''[[Wichí lhamtés vejoz]]''', ''"mataco" vejoz'' o ''vejos'', dialecto '''vejoz del Bermejo''': de la familia mataco-guaicurú. Cuenta con unos 65.000 hablantes distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Su área de influencia, en general, se encuentra al oeste de la del Toba, a lo largo del curso superior del río Bermejo y en el río Pilcomayo. No es inteligible con otros lenguajes del [[gran Chaco|Chaco]], y se lo habla también en Bolivia.
* '''[[Idioma puelche|Puelche]]''', gününa küne, ''gennaken'', ''pampa'' o ''tehuelche del Norte'': Lenguaje aislado, posiblemente emparentado con el ''idioma tehuelche'', extinto en 1960.
 
== Lenguas extintas ==