Diferencia entre revisiones de «Cuerpo Nacional de Policía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.31.61.65 (disc.) a la última edición de 188.85.102.49
Línea 49:
Las competencias del Cuerpo Nacional de Policía varían según las [[Comunidad Autónoma|Comunidades Autónomas]], debido la asunción de algunas suyas y de la [[Guardia Civil]] por parte de los [[Mozos de Escuadra]] en [[Cataluña]], la [[Ertzaintza]] en el [[País Vasco]] y la [[Policía Foral de Navarra]] en [[Navarra]].
En [[Andalucía]], [[Aragón]], [[Asturias]], [[Galicia]] y [[Comunidad Valenciana]] hay unidades de la Policía Nacional que actúan directa y funcionalmente bajo las órdenes de las Comunidades Autónomas a las que están adscritas.
 
== Confianza ciudadana en el CNP ==
 
Según se desprende del Barómetro correspondiente al año 2005 y elaborado por el [[Centro de Investigaciones Sociológicas]] (CIS), el Cuerpo Nacional de Policía es la segunda institución mejor valorada del Estado por detrás de la Corona.
Sin embargo según la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, sólo en el año 2007 se produjeron 169 denuncias contra el Cuerpo Nacional de Policía por supuestas torturas, conductas irregulares o conductas abusivas[http://www.prevenciontortura.org/Informe2007/INFORME_CPT_2007.pdf], la mayoría de ellas por parte de terroristas de ETA, siguiendo las órdenes impartidas por su cúpula, en la creencia de que con ello podría desprestigiar al Cuerpo nacional de Policía, y por ende al sistema democrático español.
 
== Orígenes de la policía española ==
[[Archivo:Picassoz03x.JPG|thumb|250px|[[Citroën Xsara Picasso]] con la antigua rotulación.]]
 
Si entre los rasgos que configuran el perfil profesional del Cuerpo Nacional de Policía hubiera que elegir el que mejor le define frente a los demás cuerpos de seguridad españoles, tal rasgo habría de ser el de su carácter nítidamente urbano.
 
Fue la necesidad de dotar a las ciudades españolas de una estructura de seguridad moderna, lo que determinó que en [[1824]], [[Rey de España|S.M. el Rey]] dictase la Real Cédula en la que se creaba la Policía General de Reino. Policía que, ya desde su origen, se pone a las órdenes de un magistrado con el título de Superintendente General. La misma Real Cédula dedica un apartado especial a Madrid, ciudad que es dotada de una estructura de Comisarías de Distrito— de «cuartel» se decía entonces— que, con las naturales evoluciones, se ha mantenido hasta nuestros días.
 
En ese mismo año se dictan los Reglamentos de Policía tanto de Madrid como de las provincias colocando a estas últimas bajo las órdenes de Intendentes que respondían ante el Intendente General y dividiendo cada provincia en Subdelegaciones radicadas en las localidades o partidos importantes— 126 entonces— que constituyen el antecedente de la actual estructura en Comisarías Provinciales y Locales.
[[Archivo:Fiat Punto CNP.JPG|thumb|250px|[[Fiat Punto|Fiat Punto Van]] de la Policía Científica.]]
Es de destacar que la Cédula de 1824 configura la doble función que hoy tiene la policía moderna. Por una parte, velar por el libre ejercicio de los derechos ciudadanos persiguiendo a aquellos que los vulneran y poniéndolos en manos de la Justicia «en el plazo de ocho días, lo más tarde» según cita el Artículo XVI.
 
Además de esta función de policía judicial, la Real Cédula configura la otra gran función de la Policía en relación a la prestación del servicio público de seguridad «garantizando el bien y la seguridad pública» mensaje en el que— a pesar del tono ilustrado de las palabras— encuentra eco en el moderno deseo de la Administración Pública de dar un servicio que asegure el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
 
== Nacimiento del Cuerpo Nacional de Policía ==