Diferencia entre revisiones de «Cuerpo Nacional de Policía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.28.109.104 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 49:
Las competencias del Cuerpo Nacional de Policía varían según las [[Comunidad Autónoma|Comunidades Autónomas]], debido la asunción de algunas suyas y de la [[Guardia Civil]] por parte de los [[Mozos de Escuadra]] en [[Cataluña]], la [[Ertzaintza]] en el [[País Vasco]] y la [[Policía Foral de Navarra]] en [[Navarra]].
En [[Andalucía]], [[Aragón]], [[Asturias]], [[Galicia]] y [[Comunidad Valenciana]] hay unidades de la Policía Nacional que actúan directa y funcionalmente bajo las órdenes de las Comunidades Autónomas a las que están adscritas.
 
== Confianza ciudadana en el CNP ==
 
Según se desprende del Barómetro correspondiente al año 2005 y elaborado por el [[Centro de Investigaciones Sociológicas]] (CIS), el Cuerpo Nacional de Policía es la segunda institución mejor valorada del Estado por detrás de la Corona.
Sin embargo según la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, sólo en el año 2007 se produjeron 169 denuncias contra el Cuerpo Nacional de Policía por supuestas torturas, conductas irregulares o conductas abusivas[http://www.prevenciontortura.org/Informe2007/INFORME_CPT_2007.pdf], la mayoría de ellas por parte de terroristas de ETA, siguiendo las órdenes impartidas por su cúpula, en la creencia de que con ello podría desprestigiar al Cuerpo nacional de Policía, y por ende al sistema democrático español.
 
== Orígenes de la policía española ==
[[Archivo:Picassoz03x.JPG|thumb|250px|[[Citroën Xsara Picasso]] con la antigua rotulación.]]
 
Si entre los rasgos que configuran el perfil profesional del Cuerpo Nacional de Policía hubiera que elegir el que mejor le define frente a los demás cuerpos de seguridad españoles, tal rasgo habría de ser el de su carácter nítidamente urbano.
 
Fue la necesidad de dotar a las ciudades españolas de una estructura de seguridad moderna, lo que determinó que en [[1824]], [[Rey de España|S.M. el Rey]] dictase la Real Cédula en la que se creaba la Policía General de Reino. Policía que, ya desde su origen, se pone a las órdenes de un magistrado con el título de Superintendente General. La misma Real Cédula dedica un apartado especial a Madrid, ciudad que es dotada de una estructura de Comisarías de Distrito— de «cuartel» se decía entonces— que, con las naturales evoluciones, se ha mantenido hasta nuestros días.
 
En ese mismo año se dictan los Reglamentos de Policía tanto de Madrid como de las provincias colocando a estas últimas bajo las órdenes de Intendentes que respondían ante el Intendente General y dividiendo cada provincia en Subdelegaciones radicadas en las localidades o partidos importantes— 126 entonces— que constituyen el antecedente de la actual estructura en Comisarías Provinciales y Locales.
[[Archivo:Fiat Punto CNP.JPG|thumb|250px|[[Fiat Punto|Fiat Punto Van]] de la Policía Científica.]]
Es de destacar que la Cédula de 1824 configura la doble función que hoy tiene la policía moderna. Por una parte, velar por el libre ejercicio de los derechos ciudadanos persiguiendo a aquellos que los vulneran y poniéndolos en manos de la Justicia «en el plazo de ocho días, lo más tarde» según cita el Artículo XVI.
 
Además de esta función de policía judicial, la Real Cédula configura la otra gran función de la Policía en relación a la prestación del servicio público de seguridad «garantizando el bien y la seguridad pública» mensaje en el que— a pesar del tono ilustrado de las palabras— encuentra eco en el moderno deseo de la Administración Pública de dar un servicio que asegure el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
 
== Nacimiento del Cuerpo Nacional de Policía ==
[[Archivo:Seat Altea XL CNP.JPG|thumb|250px|[[SEAT Altea|SEAT Altea XL]].]]
Conforme a la [[Ley Orgánica 2/1986‎]], de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Cuerpo Nacional de Policía nace de la integración de los '''Cuerpos Superior de Policía''' y de '''Policía Nacional'''.
 
De este modo, además de solucionar posibles problemas de coordinación y mando, se pretendía homogeneizar, en un solo colectivo, Cuerpos que realizaban funciones similares o complementarias, para conseguir un incremento en la efectividad del servicio.
 
En el Cuerpo Nacional de Policía se integraron los funcionarios de los '''Cuerpos Superior de Policía''' y de '''Policía Nacional''', que quedaron extinguidos.
 
La integración en las Escalas se realizó en la forma siguiente:
 
En la '''Escala Superior''':
[[Archivo:VAMTAC UIP.JPG|thumb|250px|[[URO VAMTAC|VAMTAC S3]] de las UIP.]]
* Primera categoría: Comisarios Principales
* Segunda categoría: Comisarios
 
En la '''Escala Ejecutiva''':
 
* Primera Categoría:Inspector jefe
* Segunda Categoría: Inspectores
 
En la '''Escala de Subinspección''':
 
* [[Subinspector de policía (España)]]
 
En la '''Escala Básica''':
 
* Primera categoría: Oficial de Policía
* Segunda categoría: Policía
 
Dentro de cada escala, la integración se hizo por riguroso orden de empleo o categoría y antigüedad en los mismos, sobre la base de otorgar la misma puntuación al empleo de Coronel y a la categoría de Comisario Principal; al empleo de Teniente Coronel y a la categoría de Comisario; al empleo de Capitán y a la categoría de Inspector de primera, y al empleo de Teniente y a la categoría de Inspector de segunda.
 
== Academia de Policía de Ávila ==
[[Archivo:Academia Policía.JPG|thumb|250px|La Academia del Cuerpo Nacional de Policía, en [[Ávila]].]]
 
La Academia de Policía de Ávila es el centro de Formación y Perfeccionamiento en el que los opositores declarados APTOS en la fase de oposición libre, tanto a la Escala Básica; categoría de Policía, como a la escala ejecutiva; categoría de Inspector, se forman para ser funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.
 
La fase de Oposición consta de 4 pruebas. La primera, de conocimientos, la segunda de aptitud física, la tercera de psicotécnicos, y la cuarta y última de un reconocimiento médico y entrevista personal. Cada año, se publica la oferta pública de empleo en la que se especifica el número de plazas a cubrir en cada escala. En éstos últimos 10 años, se han ofertado 75 plazas por año para la Escala Ejecutiva, y entre 1000 y 5000 plazas por año para la escala básica.
 
En el año [[2009]] se ofertaron un total de 1949 plazas para la escala básica y 75 para la ejecutiva.
 
Después de superar la oposición con caracter de APTO, se deberá cubrir un curso de formación en la Escuela de Ávila.
 
El tiempo de estancia en la academia oscila entre 9 y 6 meses, según el número de alumnos convocados.
 
Después de éste periodo, y una vez superados las asignaturas impartidas, se pasará por un tiempo estimado de un año a la situación de Policía Alumno en prácticas, en las diferentes dependencias de la Policía Nacional que se reparten por el territorio español.
 
Después de este periodo, siendo superado, se hará efectivo el Nombramiento de Policía en Activo mediante el acto de jura de cargo en la misma escuela. Se hará entrega del carnet profesional y placa emblema del cuerpo, junto al diploma que certifica al alumno como Nuevo funcionario de Carrera.
 
La academia de Ávila dispone de múltiples instalaciones para la óptima formación de sus alumnos.
 
== Centro de Prácticas Operativas "La Enira" ==