Diferencia entre revisiones de «Orden de Malta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Firstorm (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Firstorm (disc.) a la última edición de Ferrantillo
Línea 116:
 
[[Archivo:Siege of malta 1.jpg|thumb|left|250px|El [[Sitio de Malta]] por [[Mateo Pérez de Alesio]].]]
En esta época, sin embargo, la Orden atravesó por graves dificultades económicas, pues varios Grandes Prioratos desaparecieron a causa de la [[Reforma Protestante]], en particular en [[Escandinavia]], y otros se convirtó a ser Protestante (p.ej., gran parte de los caballeros [[Orden de San Juan (Dominio Brandenburgo)|alemanes y holandeses]], que siguen a ser separados: véase [[Orden de San Juan (Dominio Brandenburgo)]]). Por su parte, [[Enrique VIII]] había disuelto de facto la Lengua de Inglaterra. En ese contexto tuvo lugar el [[Sitio de Malta]] de [[1565]].
Los enfrentamientos que ocurrieron durante el Sitio de Malta comenzaron el 18 de mayo.<ref>Pág. 165 de ''Histoire de l'Ordre de Malte'', de Bertrand Galimard Flavigny, Perrin, París, 2006.</ref> La Orden se enfrentó con 800 caballeros y 1.450 soldados comandados por el Gran Maestre [[Jean Parisot de la Valette]] a un ejército otomano compuesto por 30.000 hombres y más de 160 [[galera]]s. Aunque la Orden logró defender la isla durante algunos meses, durante los combates perdió el vital [[Fuerte San Elmo]] y probablemente habría tenido que abandonar toda la isla, de no ser por el "Gran Rescate" del 7 de septiembre prestado por el ejército español, el cual se encontraba en [[Sicilia]].