Diferencia entre revisiones de «La Celestina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.34.136.151 (disc.) a la última edición de NicolasAlejandro
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Comedia de Calisto y Melibea, Burgos,Fadrique Alemán, 20101499 fol 1r.jpg|thumb|300px|''La Celestina'', una de las obras capitales de la [[literatura española]]. Primera edición de la ''Comedia de Calisto y Melibea'', incunable impreso por [[Fadrique Alemán de Basilea]] en Burgos en 1499, fol. 1r.]]
 
'''''La Celestina''''' es el nombre con el que se conoce desde el [[siglo XVI]] a la obra titulada primero ''Comedia de Calisto y Melibea'' y después ''Tragicomedia de Calisto y Melibea'', atribuida casi en su totalidad al bachiller [[Fernando de Rojas]]. Es una obra de transición entre la [[Edad Media]] y el [[Renacimiento]] escrita durante el reinado de los [[Reyes Católicos]] y cuya primera edición conocida data de [[1499]]. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y deel tuteatro madremodernos.
 
Existen dos versiones de la obra: la ''Comedia'' (1499, 16 actos) y la ''Tragicomedia'' (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de ''La Celestina'', dudando si clasificarla como [[obra dramática]] o como [[novela]]. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes —especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en [[Ovidio]]—, la novedad artística con respecto a la [[comedia humanística]], en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de ''La Celestina'' una de las obras cumbre de la [[literatura española]] y universal.
Línea 8:
== Contexto histórico y social ==
 
''La Celestina'' se escribe durante el reinado de los [[Reyes españolesCatólicos]], cuyo matrimonio se celebra en [[1469]] y alcanza hasta [[1504]], año de la muerte de [[Isabel la Católica]]. En 1492 se produce el [[descubrimiento de América]], la [[conquista de Granada]] y la [[expulsión de los judíos]], tres hechos de gran significado en la historia de [[España]]. Es también el año en que [[Antonio de Nebrija]] publica la primera gramática de la lengua castellana, publicación que, junto a la actividad docente del propio Nebrija en Salamanca, propicia la irrupción del [[Humanismo]] en España. Así, convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es, precisamente, en la década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la ''Comedia de Calisto y Melibea''.
 
La unificación de todos los territorios de la [[Península Ibérica]], excepto [[Portugal]], en un único reino y en una única religión, la cristiana, se produce en este periodo. Sánchez Albornoz resalta la importancia de ser cristiano viejo, en una sociedad que está prevenida frente a los miembros de las otras dos religiones: [[judaísmo|judíos]] y [[islam|musulmanes]], e incluso llega al rechazo frontal. Se desconfía de los [[converso]]s (cristianos que antes eran judíos o con antepasados de esa religión), que han de ocultar su condición. Finalmente, serán expulsados los miembros de esas religiones del reino y la [[Inquisición española|Inquisición]] perseguirá, incluso hasta a la muerte, a los sospechosos de practicar otras religiones.