Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Borja Cevallos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.152.41.199 (disc.) a la última edición de Bambilu
Línea 126:
 
* Reactivó la flota pesquera industrial del Ecuador utilizando un crédito de 50 millones de dólares obtenido en la Corporación Andina de Fomento (CAF), dinero que usó también para financiar el comercio interandino y construir el terminar marítimo de Esmeraldas.
 
== POLÍTICA PETROLERA ==
El ejercicio de la soberanía en materia petrolera se reflejó, en primera instancia, al asumir la operación del oleoducto transecuatoriano, a partir del 1 de octubre de 1989, aplicando estipulaciones contractuales suscritas con la Texaco. El control sobre el oleoducto ahorró al país el pago del 10 por ciento que cobraba Texaco por gastos de administración y operaciones.
 
Esto, a su vez, facilitó la inversión de 10 mil 100 millones de sucres para ampliar de 300 mil barriles diarios a 325 mil la capacidad de bombeo del tubo y planificar un incremento adicional de 25 mil, así como la construcción de siete tanques de almacenamiento en el terminal de Balao y dos en Lago agrio, para incrementar en dos millones 700 mil barriles la capacidad de almacenamiento del crudo.
 
* El gobierno amplió a 1300 kilómetros la red de poliductos para transportar diariamente 12 millones de galones de derivados de petróleo
 
* Construyó los poliductos de la costa: Libertad- Manta, Libertad- Pascuales y Santo Domingo – Pascuales, superando problemas de desabastecimiento crónico que sufría la región.
 
* Para evitar potenciales derrames de combustibles y evitar la paralización o reducción de las operaciones de la Refinería de Esmeraldas, reemplazó 164 kilómetros del deteriorado tramo de poliductos entre Esmeraldas y Santo Domingo.
 
* Instaló 12 kilómetros de tubería de seis pulgadas de diámetro en el tramo Inga –Altop- Alangasí e instaló una unidad de relicuefacción en el terminal del Beaterio, al sur de Quito.
 
Todo esto incrementó en un 83 por ciento la capacidad de transporte de los derivados y su operación ahorró al país un millón 200 mil dólares mensuales.
* Se entregó a Petropenínsula la administración de la Refinería La Libertad, incrementando su eficiencia y provocando una reducción sustancial de los costos de producción de derivados en esa planta. Quedó listo el proyecto de Rehabilitación de la Refinería.
 
== CAMPAÑA DE ALFABETIZACION ==
* Con el fin de reducir al máximo el índice de analfabetismo, el Gobierno del doctor Borja planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización monseñor Leonidas Proaño, con una inversión cercana a los 5 mil millones de sucres, beneficiando a unos 155 mil ecuatorianos.
Con este plan se redujo al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo, cifra sin precedentes en la historia de la educación ecuatoriana.
 
* Instituyó el Programa Nacional El Ecuador Estudia, para garantizar una permanente educación en los sectores marginados. De igual modo, estableció la Educación Preescolar No- Convencional, la Capacitación Ocupacional, el Desarrollo Cultural y Artístico y el Desarrollo Profesional, Científico y Tecnológico.
 
* En el Programa de Educación Preescolar No- Convencional se atendió a cerca de 100 mil niños de 4 a 5 años, en 16 de las 21 provincias del país y se formó a 500 educadores parvularios promotores de varias comunidades.
 
Mediante el subprograma de Educación para Adultos, se benefició a 200 mil personas.
 
== EDUCACIÓN BILINGÜE ==
El gobierno creó la Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe que desarrolló un sistema educativo acorde con la realidad social, cultural lingüística y económica del país y que permitió una mayor participación de las comunidades en el proceso educativo.
 
== DESAYUNO ESCOLAR ==
El 10 de agosto de 1992, más de un millón 200 mil niños en edad preescolar y escolar de los sectores urbano marginales y rurales de las 21 provincias del país, recibían desayuno gratuito que les proporcionaba el 25 por ciento de sus necesidades diarias de calorías y proteínas.
En esta tarea se incorporó a las comunidades y organizaciones populares en la preparación de alimentos, compartiendo responsabilidades y desechando el paternalismo tradicional.
En la distribución de los productos apoyaron decididamente las Fuerzas Armadas, los consejos provinciales y las municipalidades.
 
En dos provincias se atendía con almuerzo escolar a 30 mil niños, base de un programa que abarcaba al Ecuador entero, a fin de combatir la desnutrición infantil y obtener mejores resultados en los niveles de rendimiento escolar.
 
== AGUA PARA EL CAMPO ==
* El gobierno del doctor Borja construyó más de 700 sistemas de agua potable de distinto tamaño para beneficiar un millón 300 mil habitantes del campo que carecían del servicio. Varios de estos proyectos se ejecutaron con las tradicionales mingas comunitarias.
 
* Los proyectos de agua se combinaron con sistemas de alcantarillado y letrinas sanitarias. Al término de la gestión, los servicios cubrían a un 60 por ciento de la población rural de las 21 provincias del país
 
== RELLENO DEL SUBURBIO ==
Trasladando los bancos de arena del centro del río Guayas y de los alrededores de la isla La Esperanza, a través de una enorme y sofisticada draga computarizada, el gobierno del doctor Borja rellenó 800 hectáreas de superficie en los sectores sur y occidente de Guayaquil, para evitar que miles de porteños vivan en medio del fango en condiciones de insalubridad, miseria y abandono. Este proyecto ejecutado con la Armada Nacional, a un costo de 80 mil millones de sucres, permitió que 300 mil habitantes de Las Malvinas, Fertiza, Isla Trinitaria y Guasmo Sur gocen de los beneficios del relleno, construyan viviendas seguras sobre suelo firme y en condiciones óptimas de salubridad.
 
== LUCHA CONTRA EL COLERA ==
Los problemas de marginalidad urbana y rural que históricamente se han dado en el país, han mantenido a una parte de la población expuesta a cualquier epidemia. En esas circunstancias, la epidemia de cólera que apareció en el Perú, en 1991, se extendió al Ecuador.
 
* El gobierno invirtió más de 3.000 millones de sucres en la adquisición de insumos médicos y la construcción de 25 mil letrinas, además de concienciar a la población para prevenir y erradicar la epidemia.
 
* Paralelamente, se aceleró la construcción de servicios básicos –agua potable, alcantarillado, letrinización- especialmente en los sectores más necesitados. El gobierno dejó establecidos mecanismos de prevención y combate a esta epidemia, que en esa época afectó a más de 40 mil ciudadanos.
 
== SALUD FAMILIAR INTEGRAL ==