Diferencia entre revisiones de «Música clásica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.54.210.1 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 10:
 
== Formalización y contenido ==
La música culta esta hecha para ser disfrutada por xoxetesí misma, a diferencia de otras músicas que funcionan como adjuntas a otras formas de entretenimiento (la [[música de cine]] es tratada ocasionalmente como música clásica). Los conciertos de música clásica suelen tener lugar en una atmósfera relativamente solemne, esperándose que el público se mantenga en silencio para evitar distraer la [[concentración]] de los demás. Los intérpretes de ordinario visten formalmente, una práctica que es normalmente interpretada como un gesto de respeto para la música y el público, y los músicos tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de [[música de cámara]] pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales.
 
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo "sublime" en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller ''[[Oda a la Alegría]]'' en la ''[[Sinfonía nº 9 (Beethoven)|Novena sinfonía]]'' de [[Beethoven]], que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió [[Leonard Bernstein]] para marcar el colapso del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como [[Iannis Xenakis]], argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo.