Diferencia entre revisiones de «Antropología cultural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.139.104.54 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 63:
# la [[estructura]] social pues los sistemas socioculturales precisan de cierto ordenamiento [[institucional]] para asegurar su funcionamiento.
# la [[ideología]], que hace referencia al conjunto de hábitos y características mentales destinadas a ajustar a los individuos y grupos a las condiciones ecológicas y estructurales de su vida sociocultural.
 
== El concepto científico de cultura ==
 
El concepto antropológico de cultura representó una generalización considerable de la noción tradicional o vulgar de cultura, basada exclusivamente en las bellas artes y las humanidades. Sin embargo, a su vez se quedó estrecho para dar cuenta de los nuevos tipos de investigación llevados a cabo no solo por antropólogos, sino también por científicos de diversas procedencias, como sociólogos, biólogos, etólogos, neurólogos e informáticos. El descubrimiento de la cultura de los chimpancés por [[Jane Goodall]] de la reserva de Gombe (Tanzania), [[Jordi Sabater Pi]] en Guinea Ecuatorial y C. y H. Boesch en Costa de Marfil, entre otros, puso de manifiesto la necesidad de ampliar y precisar la definición de cultura. Además, hay que establecer criterios operativos que permitan decidir hasta qué punto las pautas de conducta observadas (en seres humanos y en otros animales) son naturales o culturales.
 
El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de [[meme]] introducida por [[Richard Dawkins]], de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como [[Luigi Luca Cavalli-Sforza]] y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como [[Daniel Dennett]] y [[Jesús Mosterín]], han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.
 
 
== Referencias ==