Diferencia entre revisiones de «Jiu-jitsu brasileño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.38.91.49 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 1:
{{referencias}}
 
ConocidoEl en'''Jiu-Jitsu susbrasileño''' inicioses comoun Gracie Jiu-Jitsudeporte, seuna especializatécnica ende lacombate luchay enuna elforma suelode algodefensa personal, que hase perdidocentra elen Judotécnicas (dondeque eloriginaron Judokadel tiendeJu ajutsu. huirConocido dandoen lasus espaldainicios algocomo impropioGracie deJiu-Jitsu, unase especializa en la lucha realista)en el suelo, donde el objetivo es ganar una posición dominante en sueloel piso y a partir de ella utilizar [[luxación|luxaciones]] de las articulaciones (tobillos, rodillas, muñecas, codos, hombros, cervicales) o [[estrangulación|estrangulaciones]] (principalmente las sanguíneas) para forzar al oponente a rendirse, dejarlo fuera de combate o inconsciente dependiendo en la técnica de sometimiento usada.
El '''Jiu-Jitsu brasileño''' es una arte marcial que reagrupa las técnicas basadas en el Ju jitsu japonés como había sido practicado en Japón en el siglo XIX.
 
En Japón el Jiu Jitsu practicado en el siglo XIX se transformaría rápidamente en lo que hoy es conocido como Judo (o Kano Jiu Jitsu como fue llamado en un primer momento).
 
 
Aquí hay que distinguir por una parte.
 
A) La corriente que va del Jiu Jitsu-->Judo.
B) Y el camino que seguiría el Jiu Jitsu japonés antes de transformase en lo que hoy conocemos como Jiu Jitsu brasileño. Jiu Jitsu-->Jiu Jitsu Brasileño.
 
A) La creación del Judo se basa en un `proceso derivado por una parte del deseo de preservación de Jigoro Kano (el fundador del Judo) de ese patrimonio histórico japonés en un periodo de profunda renovación y modernización del país iniciado con la era Meiji donde había una tendencia a la negación de las tradiciones históricas japonesas en favor de la cultura occidental.
 
Pero si es cierto que se debe a Jigoro Kano el creador del Judo o mejor dicho persona que sistematizó el Jiu Jitsu en lo que el nombraría Judo, la preservación de ese patrimonio histórico, este procedería a una eliminación de las técnicas del jiu jitsu tradicional con varios objetivos en mente, a) integrarlo en el sistema educativo japonés y más tarde b) integrar a esa arte marcial en el movimiento olímpico internacional lo que suponía una eliminación de las técnicas más peligrosas y el incidir en las técnicas más vistosas, las proyecciones. y no siempre más eficaces.
 
B) El Jiu Jitsu brasileño sin enmbargo no sufrió ese proceso de modernización o de simple alteración de su originalidad.
 
Esto fue debido a que un Japonés llamado Mitsuyo Maeda, padre o transmisor de esta arte marcial, emigró en 1904 a Brasil llevando consigo el Jiu Jitsu tal como era practicado en Japón por aquel entonces, esto implicaría que la arte que transmitió a sus primeros alumnos en Brasil contenía aún toda el arsenal de técnicas que serían prohibidas en el Japón del siglo XX.
 
Además hay que resaltar dos hechos relevantes en la preservación y búsqueda de máxima eficiencia desde décadas del jiu jitsu enseñado por Mitsuyo Maeda y perfeccionado por sus herederos en Brasil.
 
El primero: Mitsuyo Maeda puso a prueba a lo largo de su vida y andanzas fuera del Japón sus conocimientos ende Jiu Jitsu en desafíos contra otras personas en desafíos públicos.
 
El segundo: Fue la perpetuación por los primeros alumnos de Mitsuyo Maeda, la familia Gracie y el contexto socio-político de Brasil de cierta violencia, lo que vería la preservación del espíritu del Jiu Jitsu de Maeda como arte marcial que permitiese hacer frente a los desafíos más realistas en las calles de Brasil.
 
Conocido en sus inicios como Gracie Jiu-Jitsu, se especializa en la lucha en el suelo algo que ha perdido el Judo (donde el Judoka tiende a huir dando la espalda algo impropio de una lucha realista), donde el objetivo es ganar una posición dominante en suelo y a partir de ella utilizar [[luxación|luxaciones]] de las articulaciones (tobillos, rodillas, muñecas, codos, hombros, cervicales) o [[estrangulación|estrangulaciones]] (principalmente las sanguíneas) para forzar al oponente a rendirse, dejarlo fuera de combate o inconsciente dependiendo en la técnica de sometimiento usada.
 
Según su fundador, [[Hélio Gracie]], "Diós creó a hombres fuertes y débiles, el Jiu-Jitsu los iguala".